Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Hipertermia maligna

Por

David Tanen

, MD, David Geffen School of Medicine at UCLA

Revisado/Modificado mar 2023
VER VERSIÓN PROFESIONAL

La hipertermia maligna es el aumento muy poco frecuente y potencialmente mortal de la temperatura corporal que se produce en personas propensas a las que se les administran determinados medicamentos relajantes musculares, además de un gas anestésico para la cirugía.

  • La hipertermia maligna puede ocurrir cuando se administra la anestesia, durante la cirugía o poco después de esta.

  • Las células musculares se vuelven hiperactivas, causando contracciones musculares sostenidas que producen calor y elevan la temperatura corporal hasta niveles extremadamente altos.

  • Los síntomas consisten en rigidez muscular, taquicardia y respiración rápida.

  • Los médicos diagnostican la hipertermia maligna basándose en los síntomas de una persona que acaba de someterse a cirugía.

  • El tratamiento consiste en enfriamiento rápido.

La hipertermia maligna se desarrolla por lo general después de administrar un relajante muscular (habitualmente succinilcolina) junto con un gas anestésico (habitualmente halotano) para la intervención quirúrgica. Aunque la hipertermia maligna se puede desarrollar después de la primera utilización de estos fármacos, por lo general las personas afectadas desarrollan la enfermedad sólo después de unas tres exposiciones. La propensión a la hipertermia maligna es un rasgo genético hereditario que se da en familias.

La hipertermia maligna puede causar desequilibrios en las sales minerales (electrolitos) del organismo y coagulación de la sangre. El exceso de coagulación de la sangre (coagulación intravascular diseminada Coagulación intravascular diseminada (CID) La coagulación intravascular diseminada es un trastorno en el cual se forman pequeños coágulos de sangre en el torrente sanguíneo, que obstruyen los vasos de menor calibre. Este incremento en... obtenga más información ) provoca daños orgánicos, seguidos de sangrado excesivo cuando el organismo se queda sin factores de coagulación.

La hipertermia maligna también puede causar una lesión muscular importante. Los músculos dañados liberan la proteína mioglobina, que otorga una coloración marrón o sanguinolenta a la orina. Esta condición (mioglobinuria) puede dar lugar a una lesión renal aguda Lesión renal aguda La lesión renal aguda es una disminución rápida (a lo largo de días o semanas) de la capacidad de los riñones para filtrar los residuos metabólicos presentes en la sangre. Las causas incluyen... obtenga más información e incluso una insuficiencia renal. En casos graves puede incluso sobrevenir la muerte.

Síntomas de la hipertermia maligna

La hipertermia maligna puede aparecer durante la anestesia o poco después de la cirugía. A menudo, los primeros signos son respiración rápida, ritmo cardíaco acelerado y rigidez muscular, especialmente en la mandíbula. La temperatura generalmente se vuelve extremadamente elevada (por lo general más de 40° C y, a veces, superior a 43° C). Se puede producir arritmia cardiaca, náuseas y vómitos. La orina puede aparecer de color marrón o sanguinolenta.

Diagnóstico de la hipertermia maligna

  • Los síntomas característicos aparecen después de la administración de la anestesia

Los médicos sospechan hipertermia maligna cuando los síntomas y signos característicos aparecen al cabo de unos pocos minutos o unas pocas horas después de la administración de la anestesia.

Se realiza un análisis de sangre para detectar daños orgánicos y descartar otras posibles causas. Se realiza un análisis de orina para detectar mioglobinuria.

Las personas con antecedentes familiares del trastorno o con un efecto secundario grave previo durante una anestesia pueden ser objeto de análisis para determinar si son susceptibles a sufrir hipertermia maligna. Se analiza una muestra de tejido muscular para ver si se contrae en respuesta a la cafeína y el halotano (prueba de contractura cafeína-halotano).

También pueden realizarse pruebas genéticas. Sin embargo, debido a que pueden estar involucradas muchas anomalías genéticas, las pruebas genéticas no detectan todas (o la mayoría) de las personas propensas y no siempre están disponibles.

Tratamiento de la hipertermia maligna

  • Enfriamiento rápido del cuerpo

  • Administración de dantroleno

La persona con hipertermia maligna es enfriada lo más rápido posible, por lo general quitándole la ropa y cubriendo la piel con agua y a veces con hielo. Para acelerar la evaporación y el enfriamiento corporal puede utilizarse un ventilador. La temperatura corporal se mide con frecuencia, a menudo de forma continua, en una unidad de cuidados intensivos. Se suele administrar dantroleno, un relajante muscular. Al relajar los músculos, la fiebre y el daño muscular también se reducen.

La coagulación anormal de la sangre y los síntomas relacionados con el mal funcionamiento orgánico también pueden necesitar tratamiento. Al igual que ocurre en el síndrome maligno por neurolépticos Síndrome maligno por neurolépticos El síndrome maligno por neurolépticos consiste en confusión o falta de respuesta, rigidez muscular, temperatura corporal elevada y otros síntomas que se presentan cuando se toman ciertos medicamentos... obtenga más información , los médicos pueden tratar de prevenir el daño renal de la mioglobinuria mediante la administración intravenosa de grandes cantidades de líquido que contiene bicarbonato de sodio añadido.

Muchas personas con hipertermia maligna mueren incluso cuando reciben tratamiento temprano e intensivo.

Prevención de la hipertermia maligna

Los médicos tratan de prevenir la hipertermia maligna en personas con riesgo elevado, que incluye a las que tienen

  • Episodios previos de hipertermia maligna

  • Marcadores genéticos positivos

  • Aquellas con familiares que hayan sufrido problemas con la anestesia

En estos casos, los médicos utilizan anestesia local o regional siempre que sea posible. Cuando se debe utilizar anestesia general, los médicos escogen aquellos anestésicos que son menos propensos a causar una reacción.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA