Los deportes que comportan colisiones a alta velocidad (por ejemplo, fútbol, rugby, hockey sobre hielo y sobre hierba) presentan las tasas más elevadas de conmoción cerebral, pero pocos deportes, incluida la animación deportiva, están libres de riesgo. Casi el 20% de los participantes en deportes de contacto tiene una conmoción cerebral en el transcurso de una temporada. La estimación del número de conmociones cerebrales relacionadas con los deportes varían entre 200 000 y 3,8 millones por año. Las estimaciones varían mucho porque conseguir una cuenta exacta es difícil si los casos no se evalúan en un hospital.
Las conmociones cerebrales en deportistas probablemente no ocurren con más frecuencia en la actualidad que en el pasado, sino que se reconocen más a menudo. El aumento del reconocimiento se debe a que las personas son más conscientes de que las conmociones cerebrales repetidas pueden tener consecuencias graves.
Lesiones repetitivas
A diferencia de otras causas de la conmoción cerebral, tales como accidentes automovilísticos y las caídas, los deportistas están continuamente en riesgo de sufrir una conmoción cerebral. Por lo tanto, las lesiones repetitivas son más probables. Los deportistas son particularmente susceptibles si se produce otro traumatismo craneal antes de que se hayan recuperado completamente de una conmoción cerebral anterior. Incluso después de la recuperación, los deportistas que siguen su actividad tienen de 2 a 4 veces más probabilidades de tener otra conmoción cerebral que si nunca hubiesen tenido una. Además, las conmociones cerebrales repetidas pueden ser causadas por un impacto menos grave que el impacto que causó la primera.
Aunque las personas se recuperan completamente de una contusión única, el 3% de las que han tenido contusiones múltiples (incluso aparentemente menores) desarrollan daño cerebral a largo plazo. Este daño se denomina encefalopatía traumática crónica Encefalopatía traumática crónica (ETC) La encefalopatía traumática crónica es una degeneración progresiva de las neuronas causada por varios traumatismos craneoencefálicos, por lo general en atletas, aunque también en soldados que... obtenga más información (ETC) y fue descrito por primera vez en boxeadores (y se denominó demencia pugilística o encefalopatía pugilística). Sin embargo, la encefalopatía traumática crónica puede ocurrir en cualquier persona que haya sufrido varias contusiones. Cuando se realiza una TC o una RMN, las personas con encefalopatía traumática crónicamuestran daño cerebral y tienen síntomas similares a los de la demencia Síntomas La demencia es el declive lento y progresivo de la función mental, incluida la memoria, el pensamiento, el juicio y la capacidad para aprender. Por lo general, los síntomas incluyen la pérdida... obtenga más información . Dichos síntomas son:
Problemas de memoria
Alteración del razonamiento y de la toma de decisiones
Cambios de personalidad (como enojarse fácilmente y ser violento)
Varios deportistas prominentes retirados que habían sufrido conmociones cerebrales múltiples se suicidaron, posiblemente a causa, al menos en parte, de encefalopatía traumática crónica.
Síndrome del segundo impacto
El síndrome del segundo impacto es una complicación grave y muy poco frecuente de la conmoción cerebral. En este síndrome, el cerebro se hincha rápidamente después de que el atleta sufra una segunda conmoción cerebral antes de recuperarse completamente de una conmoción cerebral previa. Casi la mitad de los atletas con este síndrome mueren.
Síntomas de la conmociones cerebrales relacionadas con el deporte
Las personas que sufren una conmoción cerebral pueden o no perder la consciencia, pero sí tienen síntomas de disfunción cerebral. Los síntomas son
Confusión: la persona se muestra aturdida o confundida, no está segura de quién es su oponente o cuál es la puntuación y/o contesta con lentitud
Pérdida de memoria: no recordar jugadas o posiciones y/o no recordar qué ocurrió justo antes o después de la lesión
Alteración de la visión: visión doble
Sensibilidad a la luz
Mareos, movimientos torpes y alteración del equilibrio
Dolor de cabeza (cefaleas)
Náuseas y vómitos
Pérdida del olfato o del gusto
Síndrome posconmocional
Ciertos síntomas pueden estar presentes durante algunos días o semanas después de una conmoción cerebral. Las personas pueden tener
Dolor de cabeza (cefalea)
Problemas relacionados con la memoria a corto plazo
Dificultad para concentrarse
Fatiga
Dificultad para dormir
Cambios en la personalidad (como irritabilidad y cambios de humor)
Sensibilidad a la luz y al ruido
En los adolescentes, muchos de los síntomas postconmocionales, especialmente irritabilidad, fatiga y falta de concentración, se pueden atribuir por error a la adolescencia normal.
Diagnostico de conmoción cerebral relacionada con el deporte
Evaluación médica
Los deportistas con síntomas de una conmoción cerebral deben ser evaluados por un médico con experiencia en la evaluación y el tratamiento de este tipo de lesión. A veces estos médicos están presentes en los eventos deportivos de alto nivel. Cuando no hay médicos, el personal a pie de campo deberá estar entrenado para reconocer una conmoción cerebral, evaluar a los deportistas afectados y saber cuándo trasladarlos para su posterior evaluación médica.
Herramientas como la Herramienta de evaluación de conmoción cerebral durante la práctica de deporte 2 (SCAT2), SCAT3, o SCAT5, que están disponibles de forma gratuita en línea y se pueden descargar en dispositivos portátiles, pueden ayudar al cuerpo técnico, a los entrenadores y a otras personas a evaluar a los atletas en el lugar. Los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) tienen las herramientas y la información de capacitación para el personal deportivo (CDC "Heads Up" programs).
Los médicos y el personal a pie de campo deben tener en cuenta que los deportistas pueden negar o subestimar los síntomas resultantes de la conmoción cerebral para poder seguir jugando.
Las pruebas de diagnóstico por la imagen como la tomografía computarizada (TC) se realizan si los médicos sospechan una lesión más grave, como la acumulación de sangre dentro del cerebro o entre el cerebro y el cráneo (hematomas intracraneales Hematomas intracraneales Los hematomas intracraneales son acumulaciones de sangre dentro del cráneo, ya sea en el interior del encéfalo o entre este y el cráneo. Los hematomas intracraneales se forman cuando un traumatismo... obtenga más información ) o hematomas (contusiones Contusiones y laceraciones cerebrales Las contusiones cerebrales son lesiones traumáticas del cerebro habitualmente causadas por un impacto directo y violento en la cabeza. Las laceraciones cerebrales son desgarros del tejido cerebral... obtenga más información ) cerebrales.
En algunos programas, todos los deportistas se someten a pruebas neurocognitivas (pruebas de ciertas funciones cerebrales) antes de la participación en deportes. Entonces, si se sospecha de una conmoción cerebral, los médicos pueden volver a realizar pruebas y determinar si la función cerebral se ha deteriorado.
Tratamiento de la conmoción cerebral relacionada con el deporte
Reposo
Paracetamol (acetaminofeno) para el dolor de cabeza
No volver a jugar hasta que desaparezcan los síntomas
El tratamiento de las conmociones cerebrales relacionadas con los deportes es similar al de otras personas que sufren una conmoción cerebral. Las personas deben descansar tanto su cuerpo como su mente y tomar paracetamol (acetaminofeno) según sea necesario para el dolor de cabeza. Las actividades en la escuela y el trabajo, conducir, consumir alcohol y la estimulación cerebral excesiva (por ejemplo, el uso de computadoras, televisión, videojuegos) deben evitarse.
Los familiares deben llevar al deportista a un hospital si los síntomas empeoran.
Volver a realizar deporte
No se recomienda volver a realizar actividades deportivas hasta que se hayan completado varios pasos. Una vez resueltos los síntomas de una conmoción cerebral, se debe empezar realizando ejercicio aeróbico ligero y continuar después con un entrenamiento específico para el deporte, ejercicios sin contacto, ejercicios de alto contacto y, finalmente, juego competitivo. Los deportistas no deben pasar a la siguiente etapa hasta que todos los síntomas en la etapa previa se hayan resuelto.
Incluso si los síntomas mejoran rápidamente, no se debe volver al juego competitivo hasta que todos los síntomas hayan desaparecido durante al menos una semana.
Una persona que ha sufrido una conmoción cerebral grave (por ejemplo, estado de inconsciencia durante más de 5 minutos o pérdida de memoria de los acontecimientos que se produjeron más de 24 horas antes o después de la lesión) debe esperar por lo menos un mes antes de reanudar el juego competitivo.
Una persona que ha tenido múltiples contusiones en una temporada tiene que entender los riesgos que supone la participación continua. La persona (o sus padres, si se trata de un niño) deben analizar estos riesgos con un médico que tenga experiencia con lesiones cerebrales.