Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

BRUE y ALTE

(Evento breve, resuelto, inexplicable; evento aparente que amenaza la vida)

Por

Christopher P. Raab

, MD, Sidney Kimmel Medical College at Thomas Jefferson University

Revisado médicamente abr 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

BRUE (evento breve, resuelto, inexplicable) y ALTE (evento aparente que amenaza la vida) no son trastornos específicos sino términos para un grupo de síntomas alarmantes que pueden ocurrir en los lactantes. Consisten en la aparición súbita de síntomas respiratorios (p. ej., apnea), cambio de coloración o de tono muscular y/o alteración de la capacidad de respuesta. El cuidador puede temer que el niño esté muerto o su vida esté en peligro. Los eventos ocurren en forma típica en niños < 1 año con una incidencia pico a las 10 a 12 semanas. Algunos de estos eventos no se pueden explicar (y se designan eventos breves resueltos e inexplicados, BRUE), pero otros se deben a numerosas posibles causas, como digestivas, neurológicas, respiratorias, infecciosas, cardíacas, metabólicas, o traumáticas (p. ej., debidas a abuso). El tratamiento se dirige a las causas específicas cuando se las identifica.

Algunos lactantes experimentan eventos transitorios que involucran una combinación de alteración de la respiración, la consciencia, el tono muscular y/o el color de la piel que son alarmantes para los cuidadores, algunos de los cuales incluso comienzan a realizar reanimación cardiopulmonar (CPR). Debido a sus manifestaciones preocupantes, estos eventos se han referido como un "evento aparente que amenaza la vida" (ALTE). Sin embargo, aunque una pequeña minoría de estos lactantes tiene un trastorno subyacente significativo, un gran número no experimenta recurrencias ni complicaciones y continúa desarrollándose normalmente. Por lo tanto, las guías de práctica clínica actuales deiendan eliminar el término "potencialmente letal" para que los padres no se alarmen innecesariamente y los médicos no se sientan obligados a realizar pruebas exhaustivas, lo cual es innecesario en muchos casos. El nuevo término es "evento breve, resuelto e inexplicado" (BRUE).

BRUE se refiere a eventos que duran < 1 minuto en un lactante < 1 año que están asociados con ≥ 1 de los siguientes:

  • Ausencia, disminución o respiración irregular

  • Cianosis o palidez

  • Nivel de respuesta alterado

  • Cambio marcado en el tono muscular (hipertonía o hipotonía)

Además, los lactantes deben impresionar saludables y recuperar su estado de salud inicial en el momento de la presentación. Por lo tanto, no se considera que los lactantes con fiebre, tos o que presenten signos de malestar u otras anomalías tengan un posible BRUE.

Debe señalarse que el término BRUE se aplica solo a eventos para los cuales no existe una causa subyacente (por lo tanto, son "inexplicables"), lo que se puede determinar solo después de una anamnesis y un examen físico minuciosos y, en ocasiones, de pruebas. Además, BRUE no se aplica a los lactantes con presentación similar y causa ya identificada; para ellos, algunos médicos aún consideran útil el término ALTE.

Etiología de ALTE y BRUE

Aunque por definición BRUE se diagnostica solo cuando no hay explicación para el evento, una serie de trastornos pueden manifestarse con anomalías respiratorias, capacidad de respuesta, tono y/o color de piel similares. Por lo tanto, es importante buscar una causa.

Las causas más comunes son

Las causas menos frecuentes incluyen

Las causas pueden ser genéticas o adquiridas. Si un lactante está al cuidado de una persona y presenta episodios reiterados sin etiología clara, debe considerarse maltrato infantil.

Evaluación de ALTE y BRUE

La evaluación de los lactantes con cualquier otra manifestación además de las definidas como BRUE se describe en otra sección (véase, por ejemplo, Tos Tos en los niños La tos es un reflejo que ayuda a despejar las vías respiratorias de secreciones, las protege de la aspiración de cuerpos extraños y puede ser un síntoma de enfermedad. Es uno de los motivos... obtenga más información , Fiebre Fiebre en lactantes y niños La temperatura corporal normal varía de persona a persona y durante todo el día. La temperatura corporal normal es mayor en los niños de edad preescolar. Varios estudios han documentado que... obtenga más información , Náuseas y vómitos Náuseas y vómitos en lactantes y niños Las náuseas son la sensación de vómito inminente y suelen acompañarse de cambios autonómicos, como aumento de la frecuencia cardíaca y salivación. Por lo general, las náuseas y los vómitos se... obtenga más información , Convulsiones Trastornos convulsivos neonatales Las convulsiones neonatales son descargas eléctricas anormales del sistema nervioso central de los recién nacidos; suelen manifestarse por actividad muscular estereotipada o alteraciones neurovegetativas... obtenga más información y Abordaje del paciente con un presunto trastorno hereditario del metabolismo Abordaje del paciente con un presunto trastorno hereditario del metabolismo La mayoría de los trastornos hereditarios del metabolismo (errores congénitos del metabolismo) son raros; por consiguiente, hay que estar muy atento a la posibilidad de su presencia para diagnosticarlos... obtenga más información ).

Anamnesis

La evaluación de un evento inicialmente consiste en una anamnesis completa, que incluye

Debido a que la disposición depende en parte de las capacidades y los recursos de la familia, también es importante evaluar la situación familiar y de la vivienda, el nivel de ansiedad de los cuidadores y si el lactante tiene acceso inmediato a la atención médica de seguimiento.

Examen físico

Se realiza un examen físico para verificar signos vitales anormales, signos respiratorios, malformaciones y deformidades evidentes, alteraciones neurológicas (p. ej., postura, caída inadecuada de la cabeza), signos de infección o traumatismos (en particular, hemorragia retiniana en el fondo de ojo) e indicadores de un posible abuso físico Maltrato físico El maltrato infantil incluye todo tipo de abuso y negligencia de un niño menor de 18 años por parte de un padre, cuidador u otra persona en función de custodia (p. ej., clérigo, entrenador,... obtenga más información Maltrato físico .

Clasificación del riesgo

Los posibles BRUE se clasifican como de bajo o alto riesgo según la anamnesis y el examen físico.

Los lactantes de bajo riesgo son aquellos que cumplen los siguientes criterios:

  • Edad > 60 días

  • Edad gestacional > 32 semanas y edad posconcepcional > 45 semanas

  • Solo un evento, sin BRUE previo, sin conjunto de BRUE

  • No se requiere RCP por parte de un proveedor médico capacitado

  • No hay características en la anamnesis que preocupen (p. ej., abuso infantil, antecedentes familiares de muerte súbita)

  • Examen físico normal (p. ej., afebril, normotenso)

Es muy poco probable que los lactantes con bajo riesgo tengan un trastorno subyacente grave, y las guidelines recomiendan pocas o ninguna intervención además de la educación del cuidador.

Los lactantes de alto riesgo incluyen a todos aquellos que no cumplan con los criterios de bajo riesgo. Las nuevas pautas no contienen recomendaciones para su evaluación y manejo.

Estudios complementarios

Para los lactantes de bajo riesgo, las pautas actuales recomiendan pruebas mínimas. Es razonable observar al lactante (incluida la monitorización de la oximetría de pulso) en el departamento de urgencia u oficina por un breve período y realizar ECG de 12 derivaciones e hisopado nasofaríngeo para la tos ferina (cultivo o PCR). No son necesarias otras pruebas, incluidos estudios de imágenes y análisis de sangre. La admisión de rutina al hospital tampoco es necesaria; sin embargo, los lactantes pueden ser hospitalizados para la monitorización cardiorrespiratoria si los cuidadores están extremadamente ansiosos o no pueden llevar al niño a la consulta de control en 24 horas.

Para los lactantes de alto riesgo se realizan pruebas de laboratorio y estudios de diagnóstico por imágenes para investigar posibles causas. Algunas pruebas se realizan en forma habitual y otras deben indicarse basándose en la sospecha clínica ( ver Pruebas diagnósticas para lactantes de alto riesgo Pruebas diagnósticas para lactantes de alto riesgo Pruebas diagnósticas para lactantes de alto riesgo ), que incluye si el lactante sigue siendo sintomático o ha requerido intervención médica. Los lactantes a menudo son hospitalizados para la monitorización cardiorrespiratoria, particularmente si requieren reanimación o si la evaluación detectó alguna anormalidad.

Tabla

Pronóstico de ALTE y BRUE

Muy a menudo, BRUE es inofensivo y no es un signo de problemas de salud más graves o la muerte. Es poco probable que BRUE sea un factor de riesgo para el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) El síndrome de muerte súbita del lactante es la muerte repentina e inesperada de un lactante o un niño pequeño entre las 2 semanas y el año de edad, en la que un examen de la escena de la muerte... obtenga más información ). La mayoría de las víctimas de SMSL no experimentan eventos previos.

El pronóstico de un evento de alto riesgo depende de la causa. Por ejemplo, el riesgo de muerte es más alto si la causa es un trastorno neurológico serio. Cuando no se identifica una causa después de la evaluación y la observación, la relación de esos eventos con la muerte súbita no es clara. Entre el 4 y el 10% de los lactantes que mueren por muerte súbita del lactante tienen antecedentes de alguno de estos eventos, y el riesgo de muerte súbita es más alto si un lactante ha presentado 2 o más eventos. Asimismo, los lactantes que han tenido un evento comparten las mismas características con los que experimentan muerte súbita del lactante. Sin embargo, la incidencia de eventos ALTE, a diferencia de la muerte súbita del lactante, no ha disminuido en respuesta a la campaña "Seguro al Dormir" (Safe to Sleep® campaign).

El evento ALTE en sí mismo no parece tener efectos a largo plazo en el desarrollo, pero el trastorno causal (p. ej., cardíaco o neurológico) puede tener tales efectos.

Tratamiento de ALTE y BRUE

  • Tratamiento de la causa

  • A veces el uso de monitores en el hogar

  • Seguimiento cercano

Lactantes de bajo riesgo

Los padres y los cuidadores deben recibir educación sobre los eventos breves resueltos no explicados (BRUE) y entrenamiento en reanimación cardiopulmonar y cuidados seguros para lactantes. La monitorización cardiorrespiratoria no es necesaria. Los lactantes deben ser reevaluados dentro de las 24 horas.

Lactantes de alto riesgo

Se trata la causa si se la identifica.

Si los padres y cuidadores están interesados y parecen ser capaces de usarlos, se les pueden recetar dispositivos de control de la apnea para usar en el hogar durante un período específico. Los monitores deben estar equipados con grabadores de eventos. Se debe enseñar a los padres cómo usar el monitor e informarles que las falsas alarmas son frecuentes y que la monitorización domiciliaria no ha mostrado reducir la tasa de mortalidad. Asimismo, debe eliminarse la exposición al humo del tabaco.

Los lactantes que no fueron hospitalizados deben recibir seguimiento con su médico de atención primaria dentro de las 24 horas.

Conceptos clave

  • Algunos bebés tienen eventos transitorios y alarmantes que implican alteraciones de la respiración, la consciencia, el tono muscular y/o el color de la piel.

  • Los eventos se pueden dividir en de bajo y alto riesgo en función de los hallazgos en la anamnesis y el examen físico.

  • Es poco probable que los eventos que cumplen con los criterios de bajo riesgo tengan una causa peligrosa y requieran una evaluación mínima.

  • El BRUE (evento breve, resuelto, inexplicable) solo se diagnostica cuando no se encuentra una explicación para el evento después de una anamnesis y un examen exhaustivos.

  • Los eventos de alto riesgo tienen muchas causas posibles, pero a menudo no se encuentra ninguna etiología.

  • Se deben considerar trastornos respiratorios, neurológicos, infecciosos, cardíacos, metabólicos y gastrointestinales, así como el abuso, y realizar pruebas sobre la base de los hallazgos clínicos.

  • El pronóstico depende de la causa; el riesgo de muerte es mayor en los niños con un trastorno neurológico, que han tenido 2 o más eventos, que han experimentado un traumatismo no accidental, o que son > 6 meses y han tenido un evento de mayor duración, especialmente si tienen una enfermedad cardíaca.

  • Los niños con hallazgos anormales en el examen físico o en los resultados de laboratorio, o que requirieron intervención o tuvieron antecedentes preocupantes son hospitalizados.

  • El tratamiento se dirige a la causa; se puede utilizar un monitor domiciliario, pero no se ha demostrado que disminuye la mortalidad.

Más información

Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA