(Véase también Generalidades sobre los trastornos del sistema nervioso periférico Generalidades sobre los trastornos del sistema nervioso periférico El sistema nervioso periférico se refiere a las partes de sistema nervioso que se ubican por fuera del encéfalo y la médula espinal. Incluye los nervios craneales y los nervios espinales desde... obtenga más información ).
La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es la enfermedad de la neurona motora (ENM) más común. Los trastornos de la neurona motora pueden afectar el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico. En general, la etiología es desconocida. La nomenclatura y los síntomas varían según la parte del sistema motor más afectada.
Las miopatías Miopatías congénitas Miopatía congénita es un término que a veces se aplica a cientos de trastornos neuromusculares distintos que pueden estar presentes en el momento del nacimiento, pero suele reservarse para un... obtenga más información tienen características similares pero son trastornos de la membrana muscular, el aparato contráctil o los orgánulos.
Los trastornos de la neurona motora pueden ser clasificados como de neurona motora superior o inferior; algunos trastornos (p. ej., esclerosis lateral amiotrófica) tienen características de ambas. Los trastornos de la neurona motora son más frecuentes en los hombres y principalmente aparecen durante la sexta década de la vida.
Síntomas y signos de la esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona motora
Los trastornos de la neurona motora superior (p. ej., esclerosis lateral amiotrófica) afectan las neuronas de la corteza motora, que se extienden hasta el tronco encefálico (tractos corticobulbares) o la médula espinal (tractos corticoespinales). En general, los síntomas consisten en rigidez, torpeza y movimientos difíciles, que habitualmente afectan primero la boca, la garganta o ambos y luego se extienden hasta las extremidades.
Las enfermedades de la neurona motora inferior afectan las células del asta anterior, los núcleos motores de los nervios craneales o sus axones eferentes hacia los músculos esqueléticos. En las parálisis bulbares, sólo los núcleos motores de los nervios craneales en el tronco del encéfalo (núcleos bulbares) están afectados. Los pacientes suelen presentarse con debilidad facial, disfagia y disartria. Cuando se afectan las células del asta anterior de los nervios espinales (y no los craneales), como en las atrofias musculares espinales Atrofias musculares espinales Las atrofias musculares espinales incluyen varios tipos de trastornos hereditarios caracterizados por atrofia de los músculos esqueléticos debida a la degeneración progresiva de las células... obtenga más información , los síntomas por lo general incluyen debilidad y atrofia muscular, fasciculaciones (contracciones musculares visibles) y calambres musculares, inicialmente en la mano, un pie o la lengua. La poliomielitis Poliomielitis La poliomielitis es una infección aguda causada por un poliovirus (un enterovirus). Puede manifestarse con una enfermedad motora inespecífica, a veces con meningitis aséptica sin parálisis ... obtenga más información , una infección por enterovirus que ataca a las células del asta anterior, y el síndrome pospolio Síndrome pospoliomielítico El síndrome pospoliomielítico es un grupo de síntomas que se desarrolla años o décadas después de la poliomielitis paralítica y por lo general afecta a los mismos grupos musculares como la infección... obtenga más información también son enfermedades de la neurona motora inferior.
Los hallazgos físicos ayudan a diferenciar los trastornos de la neurona motora inferior y superior (véase tabla Distinción entre las lesiones de la neurona motora inferior y la superior Distinción entre las lesiones de la neurona motora inferior y la superior ) y debilidad debida a un trastorno de la neurona motora inferior de una miopatía (véase tabla Distinción de la causa de debilidad muscular: disfunción de la neurona motora inferior versus la miopatía Distinción de la causa de debilidad muscular: disfunción de la neurona motora inferior versus la miopatía*
).
Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
La mayoría de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica se presentan con síntomas asimétricos al azar, que consisten en calambres, debilidad y atrofia muscular de las manos (principalmente) o los pies. La debilidad progresa hasta los antebrazos, los hombros y las extremidades inferiores. Pronto aparecen fasciculaciones, espasticidad, hiperreflexia osteotendinosa, reflejos plantares extensores, torpeza, rigidez del movimiento, pérdida de peso, cansancio y dificultad para controlar la expresión facial y los movimientos linguales.
Otros síntomas incluyen ronquera, disfagia y habla arrastrada y a menudo nasal; como la deglución es difícil, la salivación parece aumentar y los pacientes tienden a ahogarse con líquidos.
Más tarde en el trastorno, aparece un afecto seudobulbar con excesos involuntarios, inapropiados e incontrolables de risa o llanto. Los sistemas sensitivos, la conciencia, la cognición, los movimientos oculares voluntarios, la función sexual y los esfínteres urinario y anal suelen estar respetados.
La muerte habitualmente es causada por la falla de los músculos respiratorios; el 50% de los pacientes muere dentro de los 3 años del inicio, el 20% vive 5 años y el 10%, 10 años. La supervivencia por > 30 años es rara.
Parálisis bulbar progresiva y parálisis seudobulbar progresiva
Los músculos bulbares inervados por los nervios craneales son los más afectados como resultado de la degeneración progresiva de las neuronas motoras que inervan la musculatura bulbar. Este trastorno causa dificultad progresiva para masticar, tragar y hablar; una voz nasal; reducción del reflejo nauseoso; fasciculaciones y movimiento débil de los músculos faciales y la lengua; y débil movimiento palatino. Existe riesgo de aspiración.
El equivalente de este trastorno en la neurona motora superior es la parálisis seudobulbar progresiva. Este trastorno afecta el tracto corticobulbar, que desciende a las neuronas motoras inferiores bulbares, pero conserva las neuronas motoras inferiores en el tronco encefálico, lo que causa debilidad de la neurona motora superior de los músculos bulbares. y por lo tanto se llama seudobulbar. El habla es espástica, los pacientes no pueden repetir rápidamente las sílabas (kakaká, tatata, lalala, bababa); el reflejo nauseoso y el reflejo mandibular son intensos. También puede producirse un trastorno seudobulbar con labilidad emocional.
Por lo general, la parálisis bulbar progresiva se disemina y afecta los segmentos extrabulbares; entonces se llama ELA con variante bulbar.
Los pacientes con disfagia tienen un pronóstico muy malo; los síntomas respiratorios debido a la aspiración frecuentemente conducen a la muerte en 1 a 3 años.
Atrofia muscular progresiva
En muchos casos, en especial aquellos con inicio en la infancia, la herencia es autosómica recesiva. Otros casos son esporádicos. El trastorno puede desarrollarse a cualquier edad.
La afectación de las células del asta anterior ocurre sola o es más sobresaliente que la afectación corticoespinal y la progresión tiende a ser más benigna que la de las otras enfermedades de neurona motora.
Las fasciculaciones pueden ser la primera manifestación. La atrofia muscular y la debilidad pronunciada comienzan en las manos y progresan hasta los brazos, los hombros y las piernas y, finalmente, se vuelven generalizadas. Los reflejos osteotendinosos profundos son hipoactivos. Los pacientes pueden sobrevivir ≥ 25 años.
Esclerosis lateral primaria
En la esclerosis lateral primaria, se observa rigidez muscular progresiva en los brazos y las piernas con espasticidad e hiperreflexia durante el examen. Las fasciculaciones y la atrofia muscular son atípicas en este trastorno predominantemente de la neurona motora superior.
La supervivencia se prolonga porque el riesgo de aspiración y neumonía es bajo; deben transcurrir varios años para provocar una discapacidad total.
Diagnóstico de la esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona
Estudios electrodiagnósticos
RM del encéfalo y, si no hay afectación de los pares craneanos, de la columna cervical
Pruebas de laboratorio para descartar otras causas tratables
El diagnóstico de las enfermedades de la neurona motora es sugerido por una debilidad motora generalizada y progresiva sin alteraciones sensitivas importantes.
Diagnósticos diferenciales
Deben descartarse otros trastornos que producen debilidad muscular pura:
Trastornos de la transmisión neuromuscular Trastornos de la transmisión neuromuscular Los trastornos de la transmisión neuromuscular afectan la unión neuromuscular; con frecuencia causan debilidad muscular fluctuantes sin déficits sensitivos. (Véase también Generalidades sobre... obtenga más información
Distintas miopatías (que incluyen las no inflamatorias y las inducidas por fármacos)
Atrofias musculares espinales Atrofias musculares espinales Las atrofias musculares espinales incluyen varios tipos de trastornos hereditarios caracterizados por atrofia de los músculos esqueléticos debida a la degeneración progresiva de las células... obtenga más información (principalmente en niños)
Trastornos tiroideos Generalidades sobre la función tiroidea La glándula tiroides, ubicada en la cara anterior del cuello justo debajo del cartílago cricoides, está compuesta por 2 lóbulos conectados por un istmo. Las células foliculares de la glándula... obtenga más información y trastornos suprarrenales Generalidades sobre la función suprarrenal Las glándulas suprarrenales, ubicadas sobre el polo superior de cada riñón (véase figura: Glándulas suprarrenales), están formadas por Corteza Médula La corteza y la médula suprarrenal tienen... obtenga más información
Alteraciones electrolíticas (p. ej., hipopotasemia Hipopotasemia La hipopotasemia es la concentración sérica de potasio < 3,5 mEq/L ( (Véase también Generalidades sobre los trastornos de la concentración de potasio). La hipopotasemia puede ser secundaria... obtenga más información , hipercalcemia Hipercalcemia La hipercalcemia es la concentración sérica de calcio total > 10,4 mg/dL (> 2,60 mmol/L) o de calcio ionizado > 5,2 mg/dL (> 1,30 mmol/L). Las principales causas son hipoparatiroidismo... obtenga más información , hipofosfatemia Hipofosfatemia La hipofosfatemia es la concentración sérica de fosfato < 2,5 mg/dL (0,81 mmol/L). Sus causas incluyen trastorno por consumo de alcohol, quemaduras, inanición y consumo de diuréticos. Las... obtenga más información )
Distintas infecciones (p. ej., sífilis Sífilis La sífilis es una enfermedad producida por la espiroqueta Treponema pallidum y caracterizada por 3 estadios clínicos sintomáticos secuenciales separados por períodos de infección asintomática... obtenga más información
, enfermedad de Lyme Enfermedad de Lyme La enfermedad de Lyme es una infección transmitida por garrapatas y causada por la espiroqueta Borrelia spp. Sus primeros síntomas son un eritema migratorio que puede estar seguido, semanas... obtenga más información
, hepatitis C Hepatitis C, aguda La hepatitis C es causada por un virus RNA que a menudo se transmite por vía parenteral. A veces causa síntomas típicos de hepatitis viral, incluyendo anorexia, malestar e ictericia, pero puede... obtenga más información )
Neuropatías motoras autoinmunes
Estenosis espinal cervical Espondilosis cervical y mielopatía cervical espondilótica La espondilosis cervical es la artrosis de la columna cervical que produce estenosis del canal y, a veces, mielopatía cervical secundaria a la compresión de las evaginaciones óseas artrósicas... obtenga más información
Variante conductual de demencia frontotemporal Variante conductual (frontal) de la demencia frontotemporal (DFT) La demencia frontotemporal se refiere a los trastornos esporádicos y hereditarios que afectan los lóbulos frontales y temporales; incluye la enfermedad de Pick. (Véase también Generalidades... obtenga más información (15 a 20% desarrollan enfermedad de la neurona motora)
Toxicidad por metales pesados (p. ej., plomo, mercurio)
Cuando se afectan los nervios craneales, es menos probable una causa tratable. Los signos de la neurona motora superior e inferior más la debilidad en los músculos faciales sugieren fuertemente una esclerosis lateral amiotrófica.
Estudios complementarios
Deben realizarse estudios electrodiagnósticos para detectar evidencia de trastornos de la transmisión neuromuscular o desmielinización. Tal evidencia no está presente en las ENM; las velocidades de conducción nerviosa son normales hasta el final de la enfermedad. La electromiografía (EMG) con aguja es la prueba más útil y muestra fibrilaciones, ondas positivas, fasciculaciones y a veces unidades motoras gigantes, incluso en las extremidades no afectadas.
Es necesario realizar una RM de cerebro. Cuando no existen evidencias clínicas ni en el EMG de debilidad motora de los nervios craneales, está indicada una RM de la columna cervical para descartar lesiones estructurales que puede estar comprimiendo la médula espinal.
Se realizan estudios de laboratorio para descartar causas tratables. Las pruebas incluyen hemograma completo, electrolitos, creatincinasa y pruebas de función tiroidea.
Se realiza una electroforesis de proteínas en suero y orina con inmunofijación a fin de buscar una paraproteína que pocas veces se asocia con enfermedad de la neurona motora. El descubrimiento de una paraproteinemia subyacente puede indicar que la enfermedad de la neurona motora es paraneoplásica; el tratamiento para proteinemia puede mejorar el trastorno.
Los anticuerpos antiglucoproteína asociada a la mielina (MAG) se asocian con una neuropatía motora desmielinizante, que puede imitar a la esclerosis lateral amiotrófica.
Se realiza una recolección de orina de 24 horas para controlar la presencia de metales pesados en los pacientes que pueden haber estado expuestos a ellos.
Se puede hacer una punción lumbar Punción lumbar La punción lumbar se usa con los siguientes objetivos: Evaluar la presión intracraneal y la composición del líquido cefalorraquídeo (véase tabla Alteraciones del líquido cefalorraquídeo en distintos... obtenga más información para excluir otros trastornos sospechados clínicamente; si los glóbulos blancos o el nivel de proteínas es elevado, un diagnóstico alternativo es probable.
La prueba del Venereal Disease Research Laboratories (VDRL) en suero, la eritrosedimentación y la medición de algunos anticuerpos (factor reumatoideo, título de Lyme, HIV, virus de hepatitis C, antinucleares [ANA], anti-Hu [para controlar el síndrome paraneoplásico anti-Hu]) están indicados sólo cuando es sugerido por los factores de riesgo o la anamnesis.
Las pruebas genéticas (p. ej., para la mutación del gen de la superóxido dismutasa o anomalías genéticas que causan atrofias musculares espinales) y las mediciones de enzimas (p. ej., hexosaminidasa A para la enfermedad de Tay-Sachs) no debe hacerse a menos que los pacientes están interesados en el asesoramiento genético; los trastornos detectados por estas pruebas no tienen tratamientos específicos conocidos.
Tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica y otras enfermedades de la neurona
Tratamiento de sostén
Riluzol
Edaravona
El método de referencia para la atención de los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica es la intervención oportuna para controlar los síntomas.
Un abordaje multidisciplinario ayuda a los pacientes a afrontar la discapacidad neuronal progresiva.
Ningún fármaco ofrece un beneficio clínico significativo a los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica. Sin embargo, el riluzol puede proporcionar una mejora limitada en la supervivencia (de 2 a 3 meses), y la edaravona puede enlentecer el deterioro de la función hasta cierto punto.
Los siguientes fármacos pueden ayudar a reducir los síntomas:
Para la espasticidad, baclofeno
Para los calambres, quinina o fenitoína
Para disminuir la producción de saliva, un agente anticolinérgico fuerte (p. ej., glicopirrolato, amitriptilina, benztropina, trihexifenidila, hioscina transdérmica, atropina)
Para el trastorno seudobulbar, amitriptilina, fluvoxamina, o una combinación de dextrometorfano y quinidina
En los pacientes con parálisis bulbar progresiva, la cirugía para mejorar la deglución ha tenido un éxito limitado.
Conceptos clave
Se debe considerar una enfermedad de la neurona motora en pacientes que tienen debilidad motora superior y/o inferior difusa sin anomalías sensoriales.
Sospechar esclerosis lateral amiotrófica en pacientes con signos de la neurona motora superior e inferior más debilidad en los músculos faciales.
Hacer RM del cerebro y las pruebas de electrodiagnóstico y de laboratorio para excluir otros trastornos.
La base del tratamiento son las medidas de sostén (p. ej., el apoyo multidisciplinario para ayudar a hacer frente a la discapacidad; el tratamiento farmacológico para los síntomas como la espasticidad, los espasmos y la afectación seudobulbar).
En pacientes con ELA, el riluzol puede proporcionar un beneficio limitado en la supervivencia y la edaravona puede retrasar el deterioro de la función.