El dolor torácico es una queja muy común. El dolor puede ser agudo o sordo, aunque algunas personas con un problema torácico describen su sensación como malestar, tensión, presión, gases, ardor o dolor. A veces, la persona afectada también tiene dolor en la espalda, el cuello, la mandíbula, la parte superior del abdomen o el brazo. Otros síntomas, como náuseas, tos o dificultad para respirar, pueden estar presentes dependiendo de la causa del dolor torácico.
Muchas personas son conscientes de que el dolor torácico es un síntoma de trastornos potencialmente mortales y solicitan asistencia por síntomas mínimos. Otras, incluyendo muchos individuos con enfermedades graves, minimizan o ignoran estas advertencias.
Causas
Muchos trastornos causan dolor o malestar torácico. No todos estos trastornos afectan al corazón. El dolor torácico también puede estar causado por trastornos del sistema digestivo, pulmones, músculos, nervios o huesos.
Causas frecuentes
En general, las causas más comunes de dolor torácico son
-
Trastornos de las costillas, de los cartílagos costales, de los músculos del tórax (dolor musculoesquelético de la pared torácica), o de los nervios torácicos
-
Inflamación de la membrana que cubre los pulmones (pleuritis)
-
Inflamación de la membrana que recubre el corazón (pericarditis)
-
Trastornos digestivos (como reflujo gastroesofágico o espasmo, úlcera o cálculos biliares)
-
Ataque al corazón o angina (síndromes coronarios agudos y angina estable)
-
Causas no diagnosticadas que desaparecen por sí solas
Se produce un síndrome coronario agudo (ataque al corazón o angina inestable) cuando ocurre una obstrucción súbita de una arteria del corazón (arteria coronaria), provocando el cese del suministro sanguíneo a una determinada zona del músculo cardíaco. Si una parte del músculo cardíaco muere porque no recibe suficiente sangre, ese efecto se denomina un ataque al corazón (infarto de miocardio). En la angina estable, un estrechamiento de larga evolución de una arteria coronaria (por ejemplo, por ateroesclerosis) limita el suministro de sangre a través de esa arteria. La reducción del suministro de sangre causa dolor torácico cuando el paciente hace un esfuerzo.
Causas potencialmente letales
Algunas causas de dolor torácico pueden comprometer la vida del paciente de forma inmediata pero, a excepción del ataque al corazón o la angina inestable, son poco frecuentes:
-
Infarto de miocardio o angina inestable
-
Un desgarro en la pared de la aorta (disección aórtica torácica)
-
Un tipo de colapso del pulmón en el que se acumula presión suficiente como para que se obstruya el flujo de sangre que retorna al corazón (neumotórax a tensión)
-
Obstrucción de una arteria pulmonar por coágulos de sangre (embolia pulmonar)
Otras causas varían desde amenazas potencialmente graves hasta trastornos que son simplemente incómodos.
Valoración
Las personas afectadas por dolor torácico deben ser evaluadas por un médico. La siguiente información puede ayudar a decidir cuándo es necesaria la valoración y a saber qué esperar durante ésta.
Signos de alarma
Cuándo acudir al médico
Aunque no todas las causas de dolor torácico son graves, dado que algunas son potencialmente mortales, deben consultar con un médico de inmediato las siguientes personas:
Estas personas deben llamar al servicio de emergencia o ser transportados a un servicio de urgencias lo más rápido posible. Estos pacientes no deben tratar de llegar al hospital conduciendo ellos mismos.
Un dolor torácico que dura segundos (menos de 30 segundos) rara vez está causado por un trastorno cardíaco. Las personas con un episodio de dolor torácico muy breve necesitan consultar con un médico, pero por lo general no es necesario acudir al servicio de urgencias.
Las personas que han sufrido dolor torácico durante más tiempo (una semana o más) deben acudir a la consulta de un médico lo antes posible a menos que aparezcan signos de alarma o que el dolor se haga progresivamente más intenso o más frecuente, en cuyo caso deben acudir al hospital inmediatamente.
Actuación del médico
En primer lugar, el médico pregunta acerca de los síntomas del paciente y su historial médico y, a continuación, realiza una exploración física. Los antecedentes clínicos y la exploración física a menudo sugieren la causa del dolor torácico y las pruebas que pueden ser necesarias.
Sin embargo, los síntomas debidos a trastornos torácicos peligrosos y no peligrosos pueden superponerse y variar considerablemente. Por ejemplo, a pesar de que un ataque al corazón típico causa un dolor torácico sordo y opresivo, algunas personas únicamente experimentan molestias torácicas leves o se quejan solo de indigestión o de dolor en el brazo o el hombro (dolor referido, ver figura ¿En qué consiste el dolor referido?). Por el contrario, una persona con indigestión puede simplemente tener malestar estomacal, y si siente dolor en el hombro puede tener solamente dolor muscular. Del mismo modo, aunque el tórax es doloroso a la palpación en las personas afectadas por dolor osteomuscular, el pecho también puede doler a la palpación en aquellos casos que están teniendo un ataque al corazón. Por lo tanto, el médico suele hacer pruebas en los pacientes con dolor torácico.
Algunas causas y características del dolor torácico
Causas |
Características comunes* |
Pruebas† |
Trastornos cardíacos |
||
Ataque al corazón (infarto de miocardio) o angina inestable |
Amenaza inmediata para la vida Dolor repentino y aplastante que A veces, dificultad respiratoria o náuseas Dolor que se produce durante el esfuerzo y se alivia con el reposo (angina de pecho) Pueden auscultarse ciertos sonidos anormales en el corazón A menudo signos de alarma‡ |
ECG, repetido varias veces durante un periodo de tiempo Análisis de sangre para medir las sustancias que indican lesión cardíaca (marcadores cardíacos) Si el ECG y los niveles de los marcadores cardíacos son normales, a menudo TC de las arterias coronarias o una prueba de esfuerzo Si el ECG o los niveles de los marcadores cardíacos son anormales, cateterismo cardíaco |
Disección de la aorta torácica (desgarro en la pared de la porción de la aorta situada en el pecho) |
Amenaza inmediata para la vida Dolor repentino y desgarrador que se extiende o se inicia en el centro de la espalda A veces, sensación de mareo, accidente cerebrovascular, o dolor, frialdad o entumecimiento en una pierna (que indica que existe un flujo inadecuado de sangre a la pierna) A veces diferencia en el pulso o en la presión arterial entre una extremidad y otra. Por lo general, en personas mayores de 55 años y con antecedentes de hipertensión arterial Signos de alarma‡ |
Radiografía de tórax TC de la aorta Ecocardiografía transesofágica (ecografía del corazón tras introducir la sonda del ecógrafo a través de la garganta) |
Pericarditis (inflamación de la membrana que rodea el corazón) |
Potencialmente mortal Dolor agudo que Un sonido anormal del corazón, escuchado a través de un estetoscopio (auscultación) |
Electrocardiograma (ECG) Ecocardiografía Análisis de sangre para medir las sustancias que indican lesión cardíaca (marcadores cardíacos) RMN |
Trastornos del tracto digestivo |
||
Amenaza inmediata para la vida Dolor brusco e intenso que aparece inmediatamente después de vomitar o después de un procedimiento médico sobre el esófago (por ejemplo, endoscopia del esófago y el estómago o ecocardiograma transesofágico) Varios signos de alarma‡ |
Radiografía de tórax Radiografías del esófago después de beber contraste hidrosoluble (esofagograma) |
|
Pancreatitis (inflamación del páncreas) |
Potencialmente mortal Dolor intenso y constante que Vómitos Dolor a la palpación de la parte superior del abdomen A veces choque (shock) A menudo en personas que abusan del alcohol o que tienen cálculos biliares |
Análisis de sangre para medir una enzima (lipasa) producida por el páncreas A veces TC del abdomen |
Malestar vago y recurrente que A menudo en personas que fuman, beben alcohol, o ambas cosas No hay signos de alarma‡ |
Exploración por un médico A veces, endoscopia |
|
Reflujo gastroesofágico (ERGE)§ |
Dolor ardiente recurrente que |
Exploración por un médico A veces, endoscopia |
Trastornos de la vesícula biliar y de las vías biliares (enfermedad de las vías biliares)§ |
Molestias recurrentes que |
Ecografía de la vesícula biliar A veces, escintigrafía hepatobiliar (escáner HIDA) |
Trastornos de la deglución en los que existe un movimiento anormal (propulsión) de los alimentos a través del esófago |
Dolor que Por lo general, dificultad para tragar |
A veces, radiografías del tracto digestivo superior después de ingerir una papilla baritada. Una prueba para determinar si las contracciones del tubo digestivo son normales (manometría esofágica) |
Trastornos pulmonares |
||
Embolia pulmonar (obstrucción de una arteria en los pulmones por un coágulo de sangre) |
Amenaza inmediata para la vida A menudo dolor agudo al respirar, dificultad respiratoria, respiración acelerada y frecuencia cardíaca rápida A veces fiebre leve, tos con sangre, o choque (shock) Más probable en personas con factores de riesgo para la embolia pulmonar (como coágulos de sangre previos, cirugía reciente, especialmente una cirugía en los miembros inferiores, reposo prolongado en cama, un yeso o una férula en la pierna, edad avanzada, tabaquismo o cáncer) |
TC o gammagrafía pulmonar Un análisis de sangre para detectar coágulos (prueba del dímero-D) |
Neumotórax a tensión (colapso de un pulmón, con acumulación de aire a alta presión en el interior del tórax) |
Amenaza inmediata para la vida Importante dificultad respiratoria Presión arterial baja, hinchazón de las venas del cuello, y ruidos respiratorios débiles en un lado, escuchados con un estetoscopio (auscultación) Normalmente solo se produce después de un traumatismo torácico grave |
Por lo general, solo un examen médico A veces, una radiografía de tórax |
Potencialmente mortal Fiebre, escalofríos, tos y flema generalmente de color amarillo o verde Dificultad respiratoria A veces dolor al respirar En la exploración se observa una frecuencia cardíaca rápida y congestión pulmonar |
Radiografía de tórax |
|
Neumotórax (colapso pulmonar) |
Potencialmente mortal Dolor repentino y agudo, generalmente en un lado del tórax A veces dificultad respiratoria A veces ruidos respiratorios débiles en un lado, escuchados con un estetoscopio |
Radiografía de tórax |
Pleuritis (inflamación de la membrana que rodea a los pulmones)§ |
Dolor agudo al respirar Por lo general, en personas que han tenido recientemente una neumonía o una infección respiratoria vírica A veces tos No hay signos de alarma‡ |
Por lo general, solo un examen médico |
Otros trastornos |
||
Dolor en la pared torácica,§ incluyendo los músculos, ligamentos, nervios y costillas (dolor osteomuscular de la pared torácica) |
Dolor que Dolor a la palpación en un punto en el pecho No hay signos de alarma‡ |
Solo un examen médico |
Dolor que es |
Solo un examen médico |
|
Dolor agudo en banda alrededor del tórax pero solo en un lado Erupción de muchas pequeñas ampollas, a veces llenas de pus, en el área del dolor que, en ocasiones, aparecen después de que se ha instaurado el dolor |
Solo un examen médico |
|
Cáncer de tórax o de la pared torácica |
A veces dolor que empeora al respirar A veces tos crónica, historial de tabaquismo, pérdida de peso, hinchazón de los ganglios linfáticos del cuello |
Radiografía de tórax TC torácica A veces, una gammagrafía ósea |
*Las características incluyen síntomas y los resultados de la exploración realizada por el médico. Las características que se mencionan son habituales, pero no siempre están presentes. |
||
†En la mayoría de las personas afectadas por dolor torácico, se mide el nivel de oxígeno en sangre con un sensor colocado en un dedo (pulsioximetría), se hace un ECG, y se obtiene una radiografía de tórax. |
||
‡Los signos de alarma incluyen
|
||
§A menos que se especifique lo contrario, las causas por lo general no son graves, a pesar de que son incómodas. |
||
TC = tomografía computarizada; ECG = electrocardiografía; RMN = resonancia magnética nuclear. |
Pruebas complementarias
En los adultos con dolor torácico súbito, se realizan pruebas complementarias para descartar causas peligrosas. En la mayoría de los casos, las pruebas iniciales incluyen
Si los síntomas sugieren un síndrome coronario agudo o en ausencia de otra causa clara (sobre todo en pacientes de alto riesgo), se suelen medir los niveles de sustancias que indican daño cardíaco (marcadores cardíacos) en la sangre (por lo menos dos veces separadas por unas pocas horas) y se repiten varios ECG.
Si estas pruebas no muestran un síndrome coronario agudo, a menudo se realiza una prueba de esfuerzo o una angiografía con TC antes de que la persona afectada vuelva a su casa o en el plazo de unos días. Sin embargo, si se utiliza un nuevo marcador cardíaco llamado troponina de alta sensibilidad y esa prueba no muestra indicios de daño cardíaco, puede que no sea necesario realizar más pruebas. En la prueba de esfuerzo se realiza un electrocardiograma o una prueba de diagnóstico por la imagen (como la ecocardiografía) durante el ejercicio (a menudo en una cinta de correr) o después de administrar un medicamento para aumentar la frecuencia cardíaca o aumentar el flujo de sangre a través de las arterias coronarias (como dipiridamole).
Si se sospecha la existencia de una embolia pulmonar, puede hacerse una tomografía computarizada (TC) o una gammagrafía de los pulmones. Si se considera que existe aunque sea una posibilidad remota de que se trate de una embolia pulmonar, a menudo se realiza un análisis de sangre para detectar coágulos (prueba del dímero-D). Si la prueba es negativa, es poco probable la embolia pulmonar, pero si es positiva, con frecuencia se realizan otras pruebas, como una ecografía de las pantorrillas o una TC de tórax.
En las personas afectadas por dolor torácico de larga evolución, es poco probable que este suponga una amenaza inmediata para la vida. Inicialmente, la mayoría de los médicos solo obtienen una radiografía de tórax y, a continuación, solicitan otras pruebas en función de los síntomas y los hallazgos de la exploración.
Tratamiento
Si se identifican trastornos concretos, se tratan. Si la causa no es claramente benigna, se suele ingresar al paciente en el hospital o en una unidad de observación para monitorizarlo y realizar una evaluación cardíaca más extensa. Los síntomas se tratan con paracetamol (acetaminofeno) u opiáceos si es necesario hasta que se obtenga un diagnóstico.
Conceptos clave
-
El dolor torácico puede estar causado por trastornos graves potencialmente mortales, por lo que las personas que padecen dolor en el pecho de reciente aparición (en pocos días) deben recibir atención médica inmediata.
-
Los síntomas de los trastornos potencialmente mortales se superponen a los síntomas de trastornos más benignos, por lo que suele ser necesario hacer pruebas para determinar la causa.