(Véase también Generalidades sobre la función suprarrenal).
El aldosteronismo secundario es el resultado de una reducción del flujo sanguíneo renal, que estimula el mecanismo de renina-angiotensina con hipersecreción resultante de aldosterona. Las causas del flujo sanguíneo renal reducido incluyen
-
Enfermedad obstructiva de la arteria renal (p. ej., ateroma, estenosis)
-
Vasoconstricción renal (como ocurre en la hipertensión acelerada)
-
Trastornos edematosos (p. ej., insuficiencia cardíaca, cirrosis con ascitis, síndrome nefrótico)
La secreción puede ser normal en la insuficiencia cardíaca, pero con disminución del flujo sanguíneo hepático y el metabolismo de la aldosterona, lo que a su vez eleva las concentraciones circulantes de la hormona.
Signos y síntomas
Los síntomas son similares a los del aldosteronismo primario e incluyen alcalosis hipopotasémica, que produce episodios de debilidad, parestesias, parálisis transitoria y tétanos. En muchos casos, la única manifestación es hipertensión arterial. Puede haber edema periférico de acuerdo con la etiología.
Diagnóstico
El diagnóstico se sospecha en pacientes con hipertensión arterial e hipopotasemia.
Las pruebas de laboratorio iniciales consisten en la medición de la concentración plasmática de aldosterona y la actividad plasmática de la renina (APR). En forma ideal, el paciente no debería tomar fármacos que puedan afectar el sistema renina-angiotensina (p. ej., diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina [ECA], antagonistas de la angiotensina, beta-bloqueantes) durante 4 a 6 semanas antes de realizar las pruebas. La actividad elevada de la renina plasmática y la aldosterona indica aldosteronismo secundario. Las diferencias principales entre el aldosteronismo primario y el secundario se muestran en la tabla Diagnóstico diferencial del hiperaldosteronismo.
Diagnósticos diferenciales del aldosteronismo
Tratamiento
El tratamiento consiste en corregir la causa. La hipertensión se puede controlar con un bloqueante selectivo de la aldosterona, como espironolactona, que se inicia con 50 mg por vía oral 1 vez al día y se aumenta durante 1 a 3 meses hasta alcanzar una dosis de mantenimiento, por lo general de alrededor de 100 mg 1 vez al día. Se puede usar otro diurético ahorrador de potasio en lugar de espironolactona. El fármaco más específico, eplerenona, en dosis de 50 mg por vía oral 1 vez al día hasta 200 mg vía oral 2 veces al día, puede indicarse en estos pacientes porque, a diferencia de la espironolactona, no bloquea al receptor de andrógenos (que puede ocasionar ginecomastia); este es el medicamento de elección para el tratamiento a largo plazo en hombres.
Conceptos clave
-
El diagnóstico se sospecha en pacientes hipertensos con hipopotasemia.
-
Los estudios iniciales incluyen la medición de la actividad plasmática de aldosterona y de la renina.
-
A diferencia de lo que se observa en el hiperaldosteronismo primario, se eleva la actividad de la renina plasmática.
-
El tratamiento incluye corregir la causa.
-
La hipertensión puede ser controlada con antagonistas de la aldosterona.