Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Pérdida aguda de la visión

Por

Christopher J. Brady

, MD, Wilmer Eye Institute, Retina Division, Johns Hopkins University School of Medicine

Revisado/Modificado may. 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

La pérdida de visión suele considerarse aguda si evoluciona en minutos o un par de días. Puede afectar uno o ambos ojos y todo el campo visual o parte de él. Los pacientes que presentan pequeños defectos de campo visual (p. ej., causados por un pequeño desprendimiento de retina Desprendimiento de retina El desprendimiento de retina es la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario subyacente. La causa más frecuente es una rotura retiniana (un desgarro, un orificio, desprendimiento... obtenga más información Desprendimiento de retina ) pueden describir sus síntomas como visión borrosa.

Fisiopatología de la pérdida aguda de visión

La pérdida aguda de visión tiene 3 causas generales:

  • La opacificación de las estructuras normalmente transparentes a través de las cuales pasan los rayos de luz para alcanzar la retina (p. ej., córnea, humor vítreo)

  • Anomalías retinianas

  • Anomalías que afectan el nervio óptico o las vías visuales

Etiología de la pérdida aguda de la visión

Las causas más frecuentes de pérdida aguda de visión son

Una pérdida de visión (seudopérdida súbita de la visión) puede manifestarse en principio como un inicio súbito. Por ejemplo, un paciente que presenta una reducción de la visión en un ojo de larga data (causada posiblemente por una catarata Cataratas Una catarata es una opacidad congénita o degenerativa del cristalino. El síntoma principal es una pérdida de visión progresiva e indolora. El diagnóstico se realiza mediante oftalmoscopia y... obtenga más información Cataratas densa) toma consciencia súbitamente de la reducción en el ojo afectado cuando se cubre el ojo sano.

La presencia o ausencia de dolor ayuda a clasificar la pérdida de visión (véase tabla Algunas causas de pérdida aguda de visión Algunas causas de pérdida aguda de la visión Algunas causas de pérdida aguda de la visión ).

La mayoría de los trastornos que producen pérdida total de la visión cuando afectan todo el ojo pueden perjudicar sólo parte de éste y producir sólo un defecto campimétrico (p. ej., oclusión de una rama de la arteria retiniana o la vena retiniana, desprendimiento local de retina Desprendimiento de retina El desprendimiento de retina es la separación de la retina neurosensorial del epitelio pigmentario subyacente. La causa más frecuente es una rotura retiniana (un desgarro, un orificio, desprendimiento... obtenga más información Desprendimiento de retina ).

Las causas menos frecuentes de pérdida aguda de visión incluyen

Tabla

Evaluación de la pérdida aguda de la visión

Anamnesis

La anamnesis de la enfermedad actual debe describir la pérdida de visión en términos de inicio, duración, progresión y localización (si es mono o binocular y si afecta la totalidad del campo visual o alguna parte específica). Los síntomas visuales asociados importantes incluyen " moscas volantes Miodesopsias (moscas volantes) Las moscas volantes son opacidades que se mueven a través del campo visual y no corresponden a objetos visuales externos. Con el envejecimiento, el humor vítreo puede contraerse y separarse... obtenga más información ", luces centelleantes, halos alrededor de las luces, distorsión de la visión de colores y patrones rasgados o en mosaico (escotomas centelleantes). Debe interrogarse al paciente sobre la presencia de dolor ocular, si es constante o si ocurre sólo con el movimiento ocular.

Revisión por aparatos y sistemas: debe investigar síntomas extraoculares de posibles causas, que incluyen claudicación mandibular o lingual, cefalea temporal, dolor muscular proximal y rigidez (arteritis de células gigantes Arteritis de células gigantes La arteritis de células gigantes afecta predominantemente a la aorta torácica, las grandes arterias que emergen de la aorta en el cuello y ramas extracraneanas de las arterias carótidas. Los... obtenga más información ) y cefaleas (migraña ocular).

Antecedentes médicos: deben buscar factores de riesgo conocidos para trastornos oculares (p. ej., uso de lentes de contacto, miopía grave, cirugía o traumatismo ocular reciente), factores de riesgo para enfermedad vascular (p. ej., diabetes Diabetes mellitus (DM) La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales... obtenga más información , hipertensión Hipertensión La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial sistólica en reposo (≥ 130 mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80 mmHg) en reposo. La hipertensión arterial sin... obtenga más información Hipertensión ) y trastornos hemáticos (p. ej., anemia falciforme Drepanocitosis La drepanocitosis (una hemoglobinopatía) causa una anemia hemolítica crónica que afecta casi exclusivamente a personas con ascendencia africana. Es causado por herencia homocigota de genes para... obtenga más información Drepanocitosis o trastornos como la macroglobulinemia de Waldenström Macroglobulinemia La macroglobulinemia es un trastorno maligno de las células plasmáticas en el que los linfocitos B producen cantidades excesivas de proteínas M IgM. Las manifestaciones pueden incluir hiperviscosidad... obtenga más información o el mieloma múltiple Mieloma múltiple El mieloma múltiple es un cáncer de células plasmáticas que producen una inmunoglobulina monoclonal e invaden y destruyen el tejido óseo adyacente. Las manifestaciones frecuentes incluyen lesiones... obtenga más información Mieloma múltiple , que pueden causar un síndrome de hiperviscosidad).

Examen físico

Se controlan los signos vitales, incluida la temperatura.

Cuando se considera el diagnóstico de un ataque isquémico transitorio, se debe realizar un examen neurológico completo. Se palpan las sienes en busca de los pulsos, dolor al tacto o nodularidad sobre el recorrido de la arteria temporal. Sin embargo, la mayor parte del examen se enfoca en el ojo.

  • Medir la agudeza visual.

  • Evaluar los campos periféricos por confrontación.

  • Evaluar los campos visuales centrales con una grilla de Amsler.

  • Examinar los reflejos fotomotores directos y consensuales utilizando la prueba de la linterna oscilante.

  • Evaluar la motilidad ocular.

  • Examinar la visión de colores con láminas de colores.

  • Examinar los párpados, la esclerótica y las conjuntivas utilizando una lámpara de hendidura siempre que sea posible.

  • Examinar la córnea con tinción de fluoresceína.

  • Examinar la cámara anterior buscando células e inflamación en pacientes que presentan ojo rojo o inyección conjuntival.

  • Controlar el cristalino para cataratas utilizando un oftalmoscopio directo o una lámpara de hendidura.

  • Se mide la presión intraocular.

  • Realizar una oftalmoscopia, preferentemente después de dilatar la pupila con una gota de un simpáticomimético (p. ej., fenilefrina al 2,5%) o un cicloplégico (p. ej., ciclopentolato al 1% o tropicamida al 1%); la dilatación es casi completa después de unos 20 minutos. Se examina todo el fondo del ojo, incluidos la retina, la mácula, la fóvea, los vasos y sus bordes.

  • Cuando las respuestas fotomotoras son normales y se sospecha pérdida funcional de visión (pocas veces), controlar el nistagmo optocinético. Si no se cuenta con un tambor optocinético, puede mantenerse un espejo que se hace mover con lentitud cerca del ojo del paciente. Si el paciente puede ver, los ojos normalmente siguen el movimiento del espejo (se considera que existe nistagmo optocinético).

Signos de alarma

La pérdida aguda de visión es por sí misma un signo de alarma; la mayoría de las causas son graves.

Interpretación de los hallazgos

El diagnóstico de la pérdida aguda de la visión puede iniciarse de manera sistemática. Los patrones específicos de déficit del campo visual Tipos de defectos campimétricos Tipos de defectos campimétricos ayudan a sugerir una causa. Otros hallazgos clínicos también sugieren una causa de pérdida aguda de la visión Algunas causas de pérdida aguda de la visión Algunas causas de pérdida aguda de la visión :

Además, pueden ser útiles los siguientes hechos:

  • Los síntomas monooculares sugieren una lesión por delante del quiasma óptico.

  • Los defectos simétricos y bilaterales (homónimos) del campo visual sugieren una lesión posterior al quiasma óptico.

  • El dolor ocular constante sugiere una lesión corneana (úlcera o abrasión), inflamación de la cámara anterior o aumento de la presión intraocular, mientras que el dolor ocular con el movimiento sugiere neuritis óptica.

  • Las cefaleas temporales sugieren arteritis de células gigantes o migraña.

Estudios complementarios

Se evalúa la velocidad de eritrosedimentación, la proteína C reactiva y un recuento de plaquetas en todos los pacientes que presentan síntomas (p. ej., cefaleas temporales, claudicación mandibular, mialgias proximales, rigidez) o signos (p. ej., sensibilidad o induración a la palpación de la arteria temporal, retina pálida, edema de papila) que sugieran isquemia del nervio óptico o la retina para excluir una arteritis de células gigantes.

Otras pruebas se enumeran en la tabla Algunas causas de pérdida aguda de visión Algunas causas de pérdida aguda de la visión Algunas causas de pérdida aguda de la visión . Los siguientes son de particular importancia:

Tratamiento de la pérdida aguda de la visión

Se tratan los trastornos causales. Cuando la causa es tratable el tratamiento debe comenzar de inmediato. En muchos casos (p. ej., trastornos vasculares), es improbable que el tratamiento salve el ojo afectado, pero puede disminuir el riesgo de que ocurra el mismo proceso en el ojo contralateral o de una complicación causada por el mismo proceso (p. ej., accidente cerebrovascular isquémico).

Conceptos clave

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA