Las enfermedades pulmonares eosinofílicas son un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por la acumulación de eosinófilos en los espacios alveolares, el intersticio o ambos. La eosinofilia en sangre periférica Eosinofilia La eosinofilia se define como un recuento de eosinófilos en sangre periférica > 500/mcL (> 0,5 × 109/L). Las causas y los trastornos asociados son innumerables, pero a menudo representan... obtenga más información también es frecuente. Las causas conocidas de la enfermedad pulmonar eosinofílica son
Neumonitis inducidas por fármacos Enfermedad pulmonar inducida por fármacos La enfermedad pulmonar inducida por fármacos no es un trastorno único, sino más bien un problema clínico común en el que un paciente sin enfermedad pulmonar previa desarrolla síntomas respiratorios... obtenga más información (p. ej., causada por agentes terapéuticos, tales como antibióticos, fenitoína, o L-triptófano)
Toxinas inhaladas (p. ej., drogas recreativas, como la cocaína)
Trastornos sistémicos (p. ej., granulomatosis eosinofílica con poliangeítis Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis La granulomatosis eosinofílica con poliangeítis es una vasculitis necrosante sistémica de pequeños y medianos vasos, caracterizada por granulomas extravasculares, eosinofilia e infiltración... obtenga más información
[anteriormente síndrome de Churg-Strauss])
A menudo, se desconoce la causa.
Las dos enfermedades pulmonares eosinofílicas primarias de etiología desconocida son
El síndrome hipereosinofílico Síndrome hipereosinofílico El síndrome hipereosinofílico es una enfermedad caracterizada por eosinofilia en sangre periférica, con manifestaciones de compromiso o disfunción orgánica directamente relacionada con la eosinofilia... obtenga más información , una enfermedad sistémica que afecta a múltiples órganos, se describirá en otro apartado.
El síndrome de Löffler Síndrome de Löffler El síndrome de Löffler, una forma de enfermedad pulmonar eosinofílica, se caracteriza por síntomas respiratorios ausentes o leves (lo más frecuente, tos seca), opacidades pulmonares migratorias... obtenga más información , que consiste en hallazgos pulmonares fugaces y eosinofilia en sangre periférica, es otra enfermedad pulmonar eosinofílica.
(Véase también Generalidades sobre la enfermedad pulmonar intersticial Generalidades sobre la enfermedad pulmonar intersticial Las enfermedades pulmonares intersticiales incluyen un grupo heterogéneo de trastornos caracterizados por engrosamiento de los tabiques alveolares, proliferación de los fibroblastos, depósito... obtenga más información ).
Diagnóstico de las enfermedades pulmonares eosinofílicas
Radiografía de tórax o tomografía computarizada de tórax
Demostración de la eosinofilia en sangre periférica, líquido del lavado broncoalveolar o tejido pulmonar
El diagnóstico se basa en la demostración de opacidades en los estudios de diagnóstico por imágenes del tórax y la identificación de eosinofilia (> 450/microL [0,45 × 109/L]) en sangre periférica, líquido de lavado broncoalveolar o tejido de biopsia pulmonar. Sin embargo, la eosinofilia pulmonar puede ocurrir en ausencia de eosinofilia periférica. Las opacidades pulmonares en los estudios de diagnóstico por imágenes del tórax asociadas con eosinofilia de sangre a veces se denominan síndrome de IPE (infiltrados pulmonares con eosinofilia).
Los eosinófilos son principalmente residentes en los tejidos y varios cientos de veces más abundantes en los tejidos que en sangre. En consecuencia, números eosinófilos de la sangre no necesariamente indican el grado de participación eosinofílica en los tejidos afectados. Los eosinófilos son más numerosos en los tejidos con una mucosa epitelial interfaz con el entorno, como aparato respiratorio, tubo digestivo y aparato urogenital. Los eosinófilos no están presentes en los pulmones de las personas sanas, por lo que su presencia en el líquido de lavado broncoalveolar o tejido (> 5% del recuento diferencial) identifica un proceso patológico.
Los eosinófilos son exquisitamente sensibles a los corticoides y desaparecen completamente del torrente sanguíneo horas después de la administración de corticoides. Esta desaparición rápida de la sangre puede oscurecer el diagnóstico en pacientes que reciben corticoides antes de instituir la evaluación diagnóstica.