Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Cáncer de vagina

Por

Pedro T. Ramirez

, MD, The University of Texas MD Anderson Cancer Center;


Gloria Salvo

, MD, MD Anderson Cancer Center

Revisado/Modificado ago 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL
Recursos de temas

El cáncer de la vagina es un cáncer poco común que por lo general se desarrolla en las células que recubren la vagina, habitualmente en mujeres mayores de 60 años.

  • El cáncer de vagina puede causar una hemorragia vaginal anormal, especialmente después de mantener relaciones sexuales o en mujeres posmenopáusicas.

  • Si el médico sospecha un cáncer, extrae y examina muestras de tejido de la vagina (biopsia).

  • El cáncer se extirpa de forma quirúrgica o bien se emplea la radioterapia.

El cáncer de vagina supone solo el 1% de los cánceres ginecológicos. La edad media de diagnóstico es de 60 a 65 años.

Localización de los órganos reproductores femeninos internos

Órganos genitales internos femeninos

Más del 95% de los tumores malignos de la vagina son carcinomas de células escamosas Carcinoma espinocelular El carcinoma de células escamosas es un cáncer que se origina en las células escamosas de la piel. Se trata de protuberancias gruesas y escamosas que aparecen en la piel y no sanan. Para diagnosticar... obtenga más información Carcinoma espinocelular (carcinomas) que se desarrollan en las células planas y de apariencia parecida a la piel que forman la superficie de la mucosa vaginal. El resto de los tumores malignos de la vagina son en su mayoría adenocarcinomas, que se desarrollan a partir de las células glandulares. Un tipo poco frecuente, el adenocarcinoma de células claras, aparece casi exclusivamente en mujeres a cuyas madres se les administró dietilestilbestrol (DES), un fármaco prescrito para evitar el aborto espontáneo durante el embarazo. (La venta de este fármaco se prohibió en muchos países en la década de 1971.)

Si no se trata, el cáncer vaginal continúa creciendo e invade los tejidos circundantes. Finalmente, puede infiltrar los vasos sanguíneos y linfáticos, propagándose a la vejiga, el recto, los ganglios linfáticos próximos y a otras partes del organismo.

Síntomas del cáncer vaginal

El síntoma más frecuente de cancer vaginal es un sangrado vaginal anormal, que puede ocurrir durante o después del coito, entre periodos menstruales o después de la menopausia. Se pueden formar úlceras en el revestimiento de la vagina que pueden sangrar e infectarse. Algunas mujeres también presentan una secreción vaginal acuosa. Algunas mujeres sienten dolor durante las relaciones sexuales. En raras ocasiones no existen síntomas.

Los cánceres más extendidos también pueden afectar a la vejiga y ocasionar una micción frecuente y dolorosa. En fases avanzadas del cáncer, pueden formarse conexiones anormales (fístulas) entre la vagina y la vejiga o el recto.

Diagnóstico de cáncer vaginal

  • Biopsia

El médico sospecha la existencia de un cáncer de vagina por los síntomas, la presencia de zonas anormales detectadas durante una exploración ginecológica rutinaria o un resultado anormal de una citología cervicovaginal (prueba de Papanicoláu). El médico puede examinar la vagina utilizando un instrumento con lentes de aumento binoculares (colposcopio Colposcopia A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información Colposcopia ), un procedimiento llamado colposcopia.

Para confirmar el diagnóstico, extrae una muestra de tejido de la pared vaginal y la examina al microscopio (biopsia). Se asegura de obtener muestras de tejido de cualquier tumor, úlcera u otra área anormal detectada durante la exploración.

Para determinar si el cáncer se ha diseminado, se pueden realizar otras pruebas complementarias, como el examen de la vejiga o del recto mediante un tubo de visualización (endoscopio), una radiografía de tórax y una tomografía computarizada (TC).

Estadificación del cáncer vaginal

Se determina el estadio del cáncer (estadificación) en función de hasta dónde se ha diseminado. Los estadios van del estadio I (precoz) al IV (avanzado):

  • Estadio I: el cáncer se limita a la vagina.

  • Estadio II: el tumor se ha diseminado a través de la pared de la vagina a los tejidos cercanos, pero sigue estando dentro de la pelvis (que contiene los órganos reproductores internos, la vejiga y el recto).

  • Estadio III: el cáncer se ha diseminado por toda la pelvis y/o hacia los ganglios linfáticos y/o bloquea los uréteres y/o provoca una disfunción renal

  • Estadio IV: el cáncer se ha diseminado a la vejiga o al recto o por fuera de la pelvis (por ejemplo, a los pulmones o a los huesos).

Pronóstico del cáncer vaginal

El pronóstico para las mujeres que sufren cáncer vaginal depende del estadio del cáncer.

Tratamiento del cáncer vaginal

  • Para los cánceres vaginales en etapa inicial, cirugía para extirpar la vagina, el útero y los ganglios linfáticos cercanos y, a veces, radioterapia

  • Para la mayor parte del resto de cánceres vaginales, radioterapia

El tratamiento del cáncer vaginal también depende del estadio.

En los cánceres de vagina en estadio inicial, el tratamiento de elección es la cirugía para extirpar la vagina, el útero y los ganglios linfáticos de la pelvis y de la parte superior de la vagina. Algunas veces, la radioterapia se aplica después de la cirugía.

La radioterapia se utiliza en la mayoría de los demás tipos de cáncer vaginal. Por lo general, se emplea una combinación de radioterapia interna (mediante implantes radiactivos que se colocan dentro de la vagina, lo que se denomina braquiterapia) y radioterapia externa (dirigida a la pelvis desde el exterior del cuerpo).

La radioterapia no se puede utilizar si se han desarrollado fístulas. En estos casos, se extirpan algunos o todos los órganos de la pelvis (exenteración pélvica). Estos órganos incluyen los órganos reproductores (la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios), la vejiga, la uretra, el recto y el ano. Si es necesario extirpar todos los órganos, o cuáles deben ser extirpados, depende de muchos factores como la localización del cáncer, la anatomía de la mujer y sus metas después de la cirugía. Es necesario realizar aberturas permanentes para la orina (urostomía) y heces (colostomía Qué es la colostomía Qué es la colostomía ) en el abdomen para que estos residuos puedan salir del cuerpo y ser recogidos en bolsas. Después del procedimiento, suele producirse un sangrado, secreción e importante dolor espontáneo y a la palpación durante algunos días. Por lo general, la estancia en el hospital es de 3 a 5 días. Pueden producirse complicaciones como infección o dehiscencia de la herida quirúrgica, obstrucción intestinal y fístulas.

Las relaciones sexuales pueden ser difíciles o imposibles después del tratamiento del cáncer de vagina.

Más información

Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

  • National Cancer Institute: Vaginal Cancer: (Instituto nacional del cáncer: cáncer de vagina [vaginal]): este sitio web proporciona enlaces a información general sobre el cáncer de vagina, así como enlaces a información sobre las causas, la prevención, el cribado, el tratamiento, la investigación y la forma de lidiar con el cáncer.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA