Manual Merck

Please confirm that you are not located inside the Russian Federation

honeypot link

Embarazo molar

(Enfermedad trofoblástica gestacional; mola hidatidiforme)

Por

Pedro T. Ramirez

, MD, The University of Texas MD Anderson Cancer Center;


Gloria Salvo

, MD, MD Anderson Cancer Center

Revisado/Modificado ago 2022
VER VERSIÓN PROFESIONAL

Un embarazo molar (mola hidatidiforme) y otros tipos de enfermedad trofoblástica gestacional corresponden al crecimiento de un óvulo fecundado anormal o al crecimiento excesivo de tejido de la placenta.

  • Las mujeres con un embarazo molar parecen estar embarazadas, pero el útero se agranda mucho más rápidamente que en un embarazo normal.

  • La mayoría de las mujeres sufren náuseas y vómitos intensos y sangrado vaginal, y algunas presentan presión arterial muy elevada.

  • Se realiza una ecografía y un análisis de sangre para medir la gonadotropina coriónica humana (que se produce en las fases iniciales del embarazo).

  • Los embarazos molares se tratan mediante dilatación y curetaje (más comúnmente legrado) (D y C).

  • Si la enfermedad persiste, es necesario el tratamiento con quimioterapia.

En la mayor parte de los casos, el embarazo molar se desarrolla a partir de un óvulo anormal fecundado que se convierte en una mola en lugar de desarrollar un feto. Un embarazo molar también puede desarrollarse a partir de células que permanecen en el útero después de un aborto espontáneo Aborto espontáneo Un aborto espontáneo es la pérdida de un feto antes de las 20 semanas de embarazo. Los abortos espontáneos se pueden producir por un problema en el feto (como un trastorno genético o un defecto... obtenga más información , un embarazo a término o un embarazo mal ubicado (embarazo ectópico Embarazo ectópico El embarazo ectópico es la fijación (implantación) de un óvulo fecundado en una localización anómala, como por ejemplo en las trompas de Falopio. En un embarazo ectópico, el feto no puede sobrevivir... obtenga más información ). En raras ocasiones, un embarazo molar se desarrolla cuando hay un feto vivo. En estos casos, el feto normalmente muere, y a menudo se produce un aborto espontáneo.

Los embarazos molares son más frecuentes en mujeres menores de 17 años o mayores de 35 años. En Estados Unidos se presentan en aproximadamente 1 de cada 2000 embarazos. Por razones desconocidas, los embarazos molares son más frecuentes en los países asiáticos.

Los embarazos molares son un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional.

¿Sabías que...?

  • Si un óvulo es fecundado de forma defectuosa, el tejido placentario anormal puede crecer demasiado, causando síntomas similares a los del embarazo, salvo que el abdomen aumenta de tamaño con mayor rapidez.

Tipos de enfermedad trofoblástica gestacional

La enfermedad trofoblástica gestacional es un grupo de trastornos que se desarrollan a partir de células (llamadas trofoblastos) que rodean un embrión en desarrollo Desarrollo del embrión Un bebé atraviesa varias etapas de desarrollo a partir de la fecundación del óvulo. El óvulo se desarrolla hasta convertirse en un blastocito, un embrión y, por último, un feto. En cada ciclo... obtenga más información Desarrollo del embrión y que eventualmente forman la placenta y el saco amniótico. Las células afectadas crecen de forma anormal y se multiplican rápidamente.

La enfermedad trofoblástica gestacional consiste en

  • Tumores no cancerosos que pueden volverse cancerosos: estos tumores son la mola hidatidiforme, el sitio placentario exagerado y el nódulo del sitio placentario.

  • Tumores cancerosos localizados en la placenta: estos tumores (denominados neoplasias trofoblásticas gestacionales) son el tumor trofoblástico del lecho placentario, el tumor trofoblástico epitelioide, el coriocarcinoma y la mola invasiva.

Alrededor del 80% de los casos de enfermedad trofoblástica gestacional no son cancerosos.

El resto tiende a persistir y comenzar a invadir el tejido circundante. Alrededor del 2 al 3% de las molas hidatiformes se convierten en coriocarcinomas. Los coriocarcinomas pueden extenderse rápidamente por los vasos linfáticos o por el torrente sanguíneo.

Los tumores trofoblásticos del lecho placentario y los tumores trofoblásticos epitelioides son muy poco frecuentes.

Síntomas del embarazo molar

Las mujeres que tienen un embarazo molar (mola hidatidiforme) sienten que están embarazadas. Pero, como el embarazo molar crece mucho más rápidamente que un feto, el abdomen aumenta de tamaño también más rápidamente de lo que sucede en un embarazo normal. Son frecuentes las náuseas y los vómitos intensos, así como el sangrado vaginal. Cuando alguna zona de la mola degenera, pequeñas cantidades de tejido, que asemejan un racimo de uvas, se eliminan a través de la vagina. Estos síntomas indican la necesidad de una rápida evaluación por parte de un médico.

Los embarazos molares pueden causar complicaciones graves, como las siguientes:

Si se desarrolla un coriocarcinoma, la mujer puede presentar otros síntomas causados por su diseminación (metástasis) a otras partes del cuerpo.

Las mujeres con enfermedad trofoblástica gestacional pueden tener una glándula tiroidea hiperactiva (hipertiroidismo Hipertiroidismo El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroidea, que da lugar a concentraciones elevadas de las hormonas tiroideas y a la aceleración de las funciones corporales vitales. La... obtenga más información Hipertiroidismo ). Los síntomas pueden consistir en una frecuencia cardíaca anormalmente rápida (taquicardia), piel caliente, sudoración, intolerancia al calor y temblores leves.

Diagnóstico de embarazo molar

  • Análisis de sangre

  • Ecografía

A menudo, los médicos pueden diagnosticar un embarazo molar (mola hidatidiforme) poco después de que se forme. Sospechan un embarazo molar basándose en los síntomas, como un útero que es mucho más grande de lo esperado y una secreción vaginal de un tejido con aspecto de uva.

Se realiza una prueba de embarazo. Si la mujer tiene un embarazo molar, los resultados son positivos, pero no se detecta movimiento fetal ni latidos cardíacos fetales.

También se pueden realizar análisis de sangre para medir la concentración de gonadotropina coriónica humana (una hormona producida normalmente al comienzo del embarazo). En presencia de un embarazo molar u otro tipo de enfermedad trofoblástica gestacional, la concentración suele ser muy elevada porque estos tumores producen una gran cantidad de esta hormona.

Si la concentración de hCG es muy elevada, los médicos indican análisis de sangre para verificar la función tiroidea y determinar si existe hipertiroidismo.

Se puede realizar una ecografía para comprobar que se trata de una mola hidatiforme y no de un feto o un saco amniótico (que contiene el feto y el líquido circundante).

Se extrae una muestra de tejido durante el procedimiento de dilatación y curetaje Dilatación y legrado A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información Dilatación y legrado (legrado) (D y C) o se obtiene al atravesar el tejido y se examina al microscopio (biopsia) para confirmar el diagnóstico. El tejido anormal se puede extirpar durante el proceso de dilatación y curetaje (D y C).

Si se diagnostica la enfermedad trofoblástica gestacional, se realizan pruebas para determinar si el tumor se ha diseminado desde el lugar donde comenzó hasta otras partes del cuerpo (estadificación). Las pruebas consisten en la tomografía computarizada (TC) de tórax, abdomen y área pélvica. También se puede solicitar una RMN.

Cuando se diagnostica la enfermedad trofoblástica gestacional, los médicos comentan con la mujer su deseo de poder tener hijos.

Estadificación

Los médicos determinan el estadio (estadificación) de la neoplasia trofoblástica gestacional (la forma de enfermedad trofoblástica gestacional que generalmente es cancerosa) según la extensión de su diseminación:

  • Estadio I: el tumor se encuentra solo en el cuerpo del útero (no en el cuello uterino, la parte inferior del útero).

  • Estadio II: el tumor se ha diseminado fuera del útero hacia el ovario, la trompa de Falopio, la vagina y/o los tejidos cercanos.

  • Estadio III: el tumor se ha diseminado a los pulmones.

  • Estadio IV: el tumor se ha diseminado a lugares más alejados, como el cerebro, el hígado, los riñones y/o el aparato digestivo.

Pronóstico del embarazo molar

Con tratamiento, muchas mujeres se curan. La probabilidad de que esto ocurra depende de si la mola se ha diseminado y de otros factores:

  • Si la mola no se ha diseminado: prácticamente el 100%

  • Si la mola se ha diseminado pero se considera de bajo riesgo: 90 a 95%

  • Si el coriocarcinoma se ha extendido ampliamente y se considera de alto riesgo: 60 a 80%

La mayoría de las mujeres que han tenido un embarazo molar pueden tener hijos después y no tienen mayor riesgo de abortos espontáneos, complicaciones durante el embarazo o de hijos con malformaciones congénitas.

Alrededor del 1 al 2% de las mujeres que han tenido un embarazo molar tienen otro. Entonces, si la mujer han tenido un embarazo molar, la ecografía se realiza al principio de los embarazos posteriores. Si las mujeres tienen embarazos molares consecutivos, se realizan pruebas genéticas.

Tratamiento del embarazo molar

  • Extirpación de la mola

  • Pruebas para verificar la recurrencia y/o diseminación

  • Si es necesario, quimioterapia

Por lo general, cualquier tipo de enfermedad trofoblástica gestacional se puede diagnosticar y tratar con éxito, sin poner en peligro la función reproductora.

Los embarazos molares (mola hidatiforme) o cualquier otro tipo de neoplasia trofoblástica gestacional se extirpan en su totalidad, generalmente mediante D y C con aspiración. La extirpación del útero (histerectomía Tratamiento Está relacionado con el cáncer de las trompas de Falopio, que se desarrolla en los conductos que van desde los ovarios hasta el útero, y el cáncer peritoneal, que es el cáncer de los tejidos... obtenga más información ) rara vez es necesaria, pero se puede indicar si la mujer afectada no planea tener hijos.

Se realizan pruebas para determinar si las mujeres necesitan tratamiento adicional después de la extirpación de la mola.

Se toma una radiografía de tórax para ver si la mola se ha diseminado a los pulmones.

Se mide la concentración de gonadotropina coriónica humana en la sangre para determinar si se ha eliminado por completo el embarazo molar. Si la extirpación es completa, el nivel de esta hormona regresa a la normalidad, por lo general, en unas 10 semanas, y se mantiene en esos valores. No es necesario más tratamiento. Mientras se mide la hCG, las mujeres deben usar métodos anticonceptivos eficaces porque el embarazo dificulta la interpretación de la medición de hCG. Si no regresa a la normalidad, la enfermedad se considera persistente. Entonces se realiza una tomografía computarizada (TC) del cerebro, tórax, abdomen y pelvis para determinar si se ha desarrollado y diseminado un coriocarcinoma.

Si la mola persiste o se ha diseminado es necesaria la quimioterapia. Si la mola se considera de bajo riesgo, la quimioterapia puede consistir en un solo fármaco (metotrexato o dactinomicina). Si este tratamiento no es efectivo, se puede usar una combinación de medicamentos quimioterápicos (como etopósido, metotrexato, dactinomicina, ciclofosfamida y vincristina) o se puede realizar una histerectomía.

Si la mola se ha extendido ampliamente y se considera de alto riesgo, los médicos remiten a la mujer a un especialista. El tratamiento suele incluir varios fármacos quimioterápicos (generalmente etopósido, metotrexato, dactinomicina, ciclofosfamida y vincristina) El tratamiento puede incluir radioterapia, así como histerectomía.

Después de una histerectomía, si se realiza, se administra quimioterapia y se controlan las concentraciones de hCG para asegurarse de que la enfermedad se ha tratado con éxito.

A las mujeres a las que se les ha extirpado un embarazo molar se les aconseja no quedarse embarazadas durante un periodo de 12 meses. Con frecuencia se recomiendan anticonceptivos orales Anticonceptivos orales Las hormonas anticonceptivas pueden ser Tomadas por boca (anticonceptivos orales) Introducidas en la vagina (anillos vaginales) Aplicadas a la piel (parche) Implantadas debajo de la piel obtenga más información Anticonceptivos orales , pero pueden utilizarse otros métodos anticonceptivos eficaces. El embarazo se retrasa para que los médicos puedan asegurarse de que el tratamiento ha tenido éxito.

Si las mujeres que han tenido un embarazo molar se quedan embarazadas, los médicos hacen una ecografía al comienzo del embarazo para determinar si este es normal. Después del parto, los médicos suelen enviar la placenta a un laboratorio para comprobar la presencia de anomalías.

Más información

El siguiente recurso en inglés puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.

NOTA: Esta es la versión para el público general. MÉDICOS: VER VERSIÓN PROFESIONAL
VER VERSIÓN PROFESIONAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA