(Véase también Generalidades sobre las infecciones por protozoos intestinales y microsporidios Generalidades sobre las infecciones por protozoos intestinales y microsporidios Protozoo es un término impreciso para ciertos organismos nucleados, unicelulares (eucariotas) que carecen de una pared célular y no son animales, plantas ni hongos. Los patógenos protozoarios... obtenga más información .)
La ciclosporiasis es causada por un protozoo coccidio intracelular obligado. La transmisión se produce por vía fecal-oral a través de alimentos o agua contaminados. La infección es más frecuente en climas tropicales y subtropicales donde el estado de salubridad es malo. Los residentes y los viajeros a zonas endémicas presentan mayor riesgo. Los primeros informes de brotes de Cyclospora cayetanensis en los Estados Unidos se atribuyeron a frambuesas importadas de Guatemala. Más tarde se presentaron brotes de la infección por C. cayetanensis tras la ingestión de vegetales frescos contaminados, como albahaca, guisantes, varios tipos de lechugas y cilantro. En el verano de 2013, un brote que afectó a cientos de personas en varios estados de los Estados Unidos se atribuyó a la ingesta de mezclas para ensalada prelavadas (1 Referencias generales La ciclosporiasis es la infección por el protozoo Cyclospora cayetanensis. Los síntomas incluyen diarrea acuosa con síntomas gastrointestinales y sistémicos. El diagnóstico se basa en... obtenga más información ). Un brote multiestatal de 2018 se atribuyó a bandejas de vegetales frescos contaminadas (2, 3 Referencias generales La ciclosporiasis es la infección por el protozoo Cyclospora cayetanensis. Los síntomas incluyen diarrea acuosa con síntomas gastrointestinales y sistémicos. El diagnóstico se basa en... obtenga más información
).
El ciclo vital de C. cayetanensis es similar al de Cryptosporidium Criptosporidiosis La criptosporidiosis es una infección por el protozoo Cryptosporidium. El síntoma principal de la infección es diarrea acuosa, a menudo con otros signos de malestares gastrointestinales... obtenga más información , salvo porque los ovoquistes eliminados a través de las heces no experimentan esporulación. Por lo tanto, cuando recién se eliminan con las heces, los ovoquistes no son infecciosos, y la transmisión fecal-oral directa no puede ocurrir. Los ovoquistes requieren días o semanas para esporular en el ambiente y, en consecuencia, la transmisión directa de una persona a otra es poco probable. Los ovoquistes esporulados se ingieren en alimentos o agua contaminados y se excretan en el tracto gastrointestinal, liberando esporozoìtos. Los esporozoítos invaden las células epiteliales del intestino delgado, se replican y maduran en ovoquistes, que se desprenden en las heces.
Referencias generales
1. Abanyie F, Harvey RR, Harris JR, et al: 2013 multistate outbreaks of Cyclospora cayetanensis infections associated with fresh produce: Focus on the Texas investigations. Epidemiol Infect 143(16):3451–3458, 2015. doi: 10.1017/S0950268815000370
3. Casillas SM, Hall RL, Herwaldt BL: Cyclosporiasis Surveillance—United States, 2011-2015. MMWR Surveill Summ 68(3):1-16, 2019. doi:10.15585/mmwr.ss6803a1
Síntomas y signos de la ciclosporiasis
El síntoma primario de la ciclosporiasis es la diarrea acuosa no sanguinolenta de aparición súbita, con fiebre, dolores abdominales tipo cólicos, náuseas, anorexia, malestar general y pérdida de peso. En los pacientes inmunocompetentes, la enfermedad suele resolver espontáneamente, aunque puede durar varias semanas. Pueden ocurrir recidivas tras la mejoría de los síntomas.
En los huéspedes con depresión de la inmunidad celular, como en pacientes con sida, la ciclosporiasis puede ocasionar una diarrea profusa grave, difícil de tratar, semejante a la de la criptosporidiosis. La enfermedad extraintestinal observada en pacientes con sida puede consistir en colecistitis e infección generalizada.
Diagnóstico de la ciclosporiasis
Examen microscópico de las heces en busca de ovoquistes
Detección de DNA del parásito en materia fecal
El diagnóstico de la ciclosporiasis se basa en el examen de las heces, sea con pruebas moleculares para detectar el DNA del parásito o con examen microscópico para identificar ovoquistes. Una técnica de tinción ácido-alcohol resistente de Ziehl-Neelsen o Kinyoun modificada puede ayudar a identificar ovoquistes de Cyclospora. Los ovoquistes de Cyclospora son autofluorescentes. Los ovoquistes de Cyclospora son esféricos y similares en morfología pero más grandes que los de Cryptosporidium.
Pueden ser necesarias varias muestras (≥ 3) de heces porque la secreción de quistes puede ser intermitente.
En ocasiones, el diagnóstico recién es posible cuando se detectan los estadios intracelulares del parásito en biopsias de tejido intestinal.
Tratamiento de la ciclosporiasis
Trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX)
Alternativamente, ciprofloxacina o nitazoxanida
El tratamiento de elección para la ciclosporiasis consiste en la administración de trimetoprima/sulfametoxazol (TMP/SMX) de doble potencia: 160 mg TMP y 800 mg SMX por vía oral 2 veces al día durante 7 a 10 días. Los niños deben recibir 5 mg/kg de TMP y 25 mg/kg de SMX por vía oral 2 veces al día durante el mismo número de días.
En los pacientes con sida, pueden ser necesarias dosis más altas y mayor duración y, tras el tratamiento de la infección aguda, suele ser necesaria una terapia supresora a largo plazo. Es importante la iniciación o la optimización de la terapia antirretroviral.
La ciprofloxacina (500 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días) es una alternativa a la TMP/SMX.
La nitazoxanida (100 mg 2 veces al día durante 3 días) es una alternativa a la TMP/SMX en pacientes con intolerancia a la sulfonamida e infecciones resistentes a la ciprofloxacina. Se informa que la eficacia de la nitazoxanida oscila entre 71 y 87% en la ciclosporiasis.
La prevención consiste en tomar precauciones para la manipulación de alimentos y agua durante el viaje en áreas endémicas y evitar alimentos potencialmente contaminados durante los brotes. En las regiones endémicas, el agua de consumo debe hervirse o clorarse, debe evitarse el consumo de fruta no pelada y la verdura debe cocerse adecuadamente. Pueden encontrarse recomendaciones detalladas para viajeros internacionales en el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Yellow Book.