La incidencia de la endometritis posparto se ve afectada principalmente por el modo de extracción del feto:
Partos por vía vaginal: 1 a 3%
Cesáreas programadas (antes de que comience el trabajo de parto): 5 a 15%
Cesáreas no programadas (después de que se inició el trabajo de parto): 15 a 20%
Las características de las pacientes también afectan la incidencia.
Etiología de la endometritis posparto
La endometritis puede aparecer después de una corioamnionitis durante el trabajo de parto o en el posparto. Los trastornos predisponentes incluyen
Rotura prolongada de membranas
Examen digital cervical repetido
Retención o extracción manual de fragmentos placentarios en el útero
Colonización bacteriana del tracto genital inferior
Diabetes
Edad materna joven
Bajo estado socioeconómico
Las infecciones tienden a ser polimicrobianas; los patógenos más comunes incluyen las siguientes:
Cocos grampositivos (predominantemente, estreptococos del grupo B streptococci, Staphylococcus epidermidis y especies de Enterococcus)
Anaerobios Generalidades sobre las bacterias anaerobias Las bacteria se clasifican de acuerdo con sus necesidades y su tolerancia al oxígeno: Facultativas: crecen en presencia o en ausencia de oxígeno Microaerófilos: requieren la mínima concentración... obtenga más información (predominantemente, peptostreptococos, especies de Bacteroides y de Prevotella)
Bacterias gramnegativas Introducción a los bacilos gramnegativos Los bacilos gramnegativos son causantes de un gran número de enfermedades. Algunos de ellos son microorganismos comensales presentes en la flora intestinal normal. Estos microorganismos comensales... obtenga más información (predominantemente, Gardnerella vaginalis, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Proteus mirabilis).
La infección puede ocurrir en el endometrio (endometritis), el parametrio (parametritis), y/o el miometrio (miometritis).
Rara vez pueden aparecer peritonitis, abscesos pelvianos o tromboflebitis pelviana Trombosis venosa profunda La trombosis venosa profunda es la coagulación de la sangre en una vena profunda de un miembro (en general, la pantorrilla o el muslo) o de la pelvis. La trombosis venosa profunda es la causa... obtenga más información (con riesgo de embolia pulmonar Embolia pulmonar La embolia pulmonar es la oclusión de arterias pulmonares por trombos que se originan en otra parte, típicamente en las grandes venas de las piernas o la pelvis. Los factores de riesgo para... obtenga más información
). Muy rara vez, puede producirse un shock séptico Sepsis y shock séptico La sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada por una respuesta desregulada a la infección. En el shock séptico hay una reducción crítica de la perfusión... obtenga más información y sus consecuencias, incluida la muerte.
Signos y síntomas de la endometritis posparto
En general, los primeros síntomas de la endometritis posparto son dolor hipogástrico y dolor a la movilización uterina, seguidos de fiebre–con mayor frecuencia dentro de las primeras 24 a 72 h posparto. Los escalofríos, las cefaleas, el malestar general y la anorexia son comunes. A veces, el único síntoma es fiebre leve.
Con frecuencia, también hay palidez, taquicardia y leucocitosis, y el útero es blando, grande y doloroso. El flujo puede ser escaso o profuso y maloliente, con o sin sangre. Cuando se ven afectados los parametrios, el dolor y la fiebre son intensos; el útero, grande y doloroso, está indurado en la base de los ligamentos anchos, y la inflamación se extiende hasta las paredes pelvianas o el fondo de saco posterior.
El absceso pelviano puede manifestarse con una masa palpable separada del útero pero adyacente a él o con fiebre y dolor abdominal que persiste a pesar de la terapia antibiótica tradicional.
Diagnóstico de la endometritis posparto
Evaluación clínica
En general, estudios para excluir otras causas (p. ej., análisis y cultivo de orina)
El diagnóstico dentro de las 24 h del parto se basa en los hallazgos clínicos de dolor espontáneo y a la palpación, y de una temperatura > 38° C.
Después de las primeras 24 h, debe presumirse una endometritis posparto si no hay otras causas evidentes en pacientes con una temperatura ≥ 38° C en 2 días sucesivos. Otras causas de fiebre y síntomas abdominales bajos incluyen infecciones uterinarias Introducción a las infecciones urinarias Las infecciones urinarias (IU) pueden dividirse en infecciones del tracto superior, que afectan a los riñones ( pielonefritis), e infecciones del tracto inferior, que involucran a la vejiga... obtenga más información , una infección de la herida, una tromboflebitis séptica pelviana y una infección perineal. A menudo, el dolor uterino es difícil de distinguir del dolor de la cicatriz en pacientes con una cesárea.
Los pacientes con fiebre leve y sin dolor abdominal deben ser evaluadas en busca de otras causas ocultas, como atelectasias Atelectasias La atelectasia es el colapso del tejido pulmonar con pérdida de volumen. Los pacientes pueden tener disnea o insuficiencia respiratoria si la atelectasia es extensa. También pueden presentar... obtenga más información , agrandamiento mamario Agrandamiento mamario Las manifestaciones clínicas durante el puerperio (período de 6 semanas después del parto) en general reflejan la reversión de los cambios fisiológicos que ocurrieron durante el embarazo (véase... obtenga más información , infección mamaria Mastitis La mastitis es la inflamación dolorosa de la mama, en general acompañada de infección. A menudo, la fiebre tardía en el puerperio se debe a mastitis. Los estafilococos con la causa más común... obtenga más información , infección urinaria y tromboflebitis Trombosis venosa superficial La trombosis venosa superficial es la formación de un coágulo de sangre en una vena superficial del miembro superior o inferior o, con menor frecuencia, en una o varias venas del tórax o las... obtenga más información en las piernas. La fiebre por ingurgitación mamaria tiende a permanecer ≤ 39° C. Si la temperatura se eleva abruptamente después de 2 o 3 días de una fiebre leve, es probable que la causa sea una infección en lugar de una ingurgitación mamaria.
En general, se realizan análisis y cultivos de orina.
Rara vez se indican cultivos endometriales, porque las muestras recogidas a través del cuello uterino casi siempre están contaminadas por la flora vaginal y cervical. Sólo deben realizarse cultivos endometriales cuando la endometritis es refractaria a los regímenes antibióticos de rutina y no hay otra causa evidente de infección; se usan técnicas estériles con un espéculo para evitar la contaminación vaginal, y la muestra se envía para cultivos de aerobios y anaerobios.
Los cultivos de sangre rara vez están indicados y sólo deben realizarse cuando la endometritis es refractaria a los regímenes antibióticos de rutina o si los hallazgos clínicos sugieren septicemia.
Si a pesar del tratamiento adecuado de la endometritis la fiebre persiste > 48 h (algunos médicos usan el punto de corte de 72 h) sin una tendencia a la disminución de los picos febriles, deben considerarse otras causas como un absceso o una tromboflebitis pelviana (en particular en ausencia de abscesos evidentes en los estudios de diagnóstico por imágenes). Las imágenes abdominales y pelvianas, como la TC, son sensibles para los abscesos pero sólo detectan la tromboflebitis pelviana si los coágulos son grandes. Si las imágenes no muestran anomalías, en general se comienza un ensayo con heparina para tratar una posible tromboflebitis pelviana, que normalmente es un diagnóstico de exclusión. La respuesta al tratamiento confirma el diagnóstico.
Tratamiento de la endometritis posparto
Clindamicina más gentamicina, con o sin ampicilina
El tratamiento de la endometritis posparto es un régimen de antibióticos de amplio espectro que se administra por vía intravenosa hasta que las mujeres estén afebriles durante 48 horas.
La elección de primera línea es la clindamicina 900 mg IV cada 8 h más gentamicina 1,5 mg/kg IV cada 8 h o 5 mg/kg 1 vez al día (1 Referencia del tratamiento La endometritis posparto es una infección uterina, típicamente causada por bacterias que ascienden desde el tracto genital inferior o gastrointestinal. Los síntomas son dolor uterino espontáneo... obtenga más información ); se agrega 1 g cada 6 h si se sospecha una infección por enterococos o si no se produce una mejoría dentro de las 48 h. No es necesario un tratamiento continuo con antibióticos orales.
Referencia del tratamiento
1. Mackeen AD, Packard RE, Ota E, Speer L: Antibiotic regimens for postpartum endometritis. Cochrane Database Syst Rev (2):CD001067, 2015. doi: 10.1002/14651858.CD001067.pub3
Prevención de la endometritis posparto
Prevenir o minimizar los factores predisponentes es esencial. El parto por vía vaginal no puede ser estéril, pero deben usarse las técnicas asépticas.
Cuando el parto es por cesárea, la antibioticoterapia profiláctica administrada dentro de los 60 min previos a la cirugía puede reducir la endometritis en hasta un 75%.
Conceptos clave
La endometritis posparto es más común después del parto por cesárea, sobre todo si no fue programado.
La infección suele ser polimicrobiana.
Tratar sobre la base de los hallazgos clínicos (p. ej., dolor posparto, sensibilidad uterina o fiebre inexplicable), utilizando antibióticos de amplio espectro.
Los cultivos de endometrio y hemocultivos no se realizan de rutina.
Para el parto por cesárea, dar antibióticos profilácticos dentro de 60 min antes de la cirugía.