Por lo que respecta a estructura y función, el bazo está formado esencialmente por 2 órganos: la pulpa blanca, formada por las vainas linfáticas periarteriales y los centros germinales, actúa como un órgano inmunitario; la pulpa roja, formada por macrófagos y granulocitos que revisten los espacios vasculares (cordones y sinusoides), actúa como un órgano fagocítico.
La pulpa blanca es un sitio de producción y maduración de linfocitos B y linfocitos T. Los linfocitos B del bazo generan anticuerpos humorales protectores; en ciertos trastornos autoinmunitarios (p. ej., trombocitopenia inmunitaria, anemias hemolíticas inmunitarias Coombs-positivas), también pueden sintetizarse autoanticuerpos inadecuados contra elementos sanguíneos circulantes.
La pulpa roja elimina bacterias revestidas de anticuerpos, eritrocitos envejecidos o defectuosos y células sanguíneas revestidas de anticuerpos (como puede ocurrir en citopenias inmunitarias, p. ej., PTI, anemias hemolíticas Coombs-positivas y algunas neutropenias). También sirve de reservorio de elementos de la sangre, en especial leucocitos y plaquetas.
En algunos animales, el bazo puede contraerse en momentos de anemia grave y "autotransfundirse" glóbulos rojos; no está claro si esta "autotransfusión" ocurre en los seres humanos. Durante la fase de selección y enucleación de eritrocitos, el bazo elimina los cuerpos de inclusión, como los cuerpos de Heinz (precipitados de globina insoluble), los cuerpos de Howell-Jolly (remanentes nucleares), todo el núcleo y eritrocitos malformados; por consiguiente, después de la esplenectomía o en un estado de hipoesplenismo funcional, aparecen eritrocitos con estas inclusiones y acantocitos (un tipo de eritrocito malformado) en la circulación periférica. Puede desarrollarse hematopoyesis extramedular si la lesión de la médula ósea (p. ej., fibrosis o metástasis tumorales) permite que las células madre hematopoyéticas circulen y repueblen el bazo adulto (véase también Mielofibrosis primaria y Síndromes mielodisplásicos).
Asplenia
La asplenia es la pérdida de la función esplénica debido a
La asplenia congénita es un trastorno raro. Los lactantes con este trastorno a menudo también tienen cardiopatía congénita.
La asplenia quirurgica es la ausencia física del bazo. Puede ocurrir en pacientes sanos que requieren esplenectomía después de un traumatismo o en pacientes con enfermedades inmunológicas o hematológicas que requieren esplenectomía (p. ej., trombocitopenia inmunitaria, hiperesplenismo, esferocitosis hereditaria).
La asplenia funcional es la pérdida de la función esplénica debido a una variedad de enfermedades sistémicas. Las causas comunes incluyen anemia drepanocítica, enfermedad celíaca y hepatopatía alcohólica. La asplenia funcional también puede ocurrir después de lesiones vasculares directas (p. ej., infartos esplénicos, trombosis de la vena esplénica).
Debido al importante papel del bazo en la inmunidad humoral, así como en la eliminación de bacterias recubiertas de anticuerpos, la asplenia por cualquier causa aumenta significativamente el riesgo de infección. Los pacientes asplénicos son particularmente susceptibles a la sepsis grave debido a microorganismos encapsulados, principalmente Streptotococcus pneumoniae (neumococo), pero también en ocasiones por Haemophilus influenzae tipo b (Hib) o Neisseria meningitidis (meningococo). Los pacientes también presentan mayor riesgo de babesiosis.
Debido al riesgo de estas infecciones, la inmunización es importante. Los pacientes deben recibir la vacuna antineumocócica, la vacunan antimeningocócica y la vacuna contra Hib. Los pacientes también deben recibir la vacuna antigripal y otras vacunaciones según su situación clínica. Los pacientes a menudo también reciben antibióticos profilácticos diarios, como penicilina o amoxicilina, especialmente cuando tienen contacto regular con niños. La duración apropiada para el uso de antibióticos profilácticos no está clara. Los pacientes con asplenia que desarrollan fiebre deben recibir antibioticoterapia empírica mientras se someten a pruebas para buscar el origen.