Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Enfermedad por descompresión

(Enfermedad de Caisson [incorrecto], enfermedad de los buceadores, síndrome de descompresión, bends)

Por

Richard E. Moon

, MD, Duke University Medical Center

Revisado médicamente jun 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

La enfermedad por descompresión se produce siempre que una reducción rápida de la presión (p. ej., durante el ascenso de una inmersión, la salida de una cámara hiperbárica, o el ascenso a grandes alturas) hace que el gas que previamente estaba disuelto en la sangre o en los tejidos forme burbujas dentro de los vasos sanguíneos. Los síntomas típicos incluyen dolor o síntomas neurológicos. Los casos graves pueden ser mortales. El diagnóstico es clínico. El tratamiento definitivo es el tratamiento de recompresión Tratamiento de recompresión El tratamiento de recompresión es la administración de oxígeno al 100% durante varias horas en una cámara sellada presurizada a > 1 atm, que gradualmente se reduce hasta la presión atmosférica... obtenga más información . Para la prevención, son esenciales técnicas de buceo adecuadas.

La ley de Henry establece que la cantidad de gas disuelto en un líquido es directamente proporcional a la presión parcial del gas en equilibrio con el líquido. Así, la cantidad de gases inertes (p. ej., nitrógeno, helio) que capta la sangre de los tejidos aumenta a presiones mayores.

Durante el ascenso, cuando disminuye la presión circundante, pueden formarse burbujas (sobre todo nitrógeno). Las burbujas de gas liberado pueden originarse en cualquier tejido y producir síntomas locales, o pueden viajar a través de la sangre hasta órganos distantes (embolia gasesosa arterial Embolia gaseosa arterial La embolia gaseosa arterial es un episodio potencialmente catastrófico que se produce cuando entran burbujas de gas en las arterias o se forman dentro de ellas y ocluyen el flujo sanguíneo,... obtenga más información ). Las burbujas causan síntomas por

  • Bloqueo de los vasos sanguíneos

  • Rotura o compresión del tejido

  • Inducción de daño endotelial y extravasación de plasma

  • Activar la coagulación y las cascadas inflamatorias

Como el nitrógeno se disuelve rápidamente en las grasas, los tejidos con alto contenido de lípidos (p. ej., el sistema nervioso central) son particularmente susceptibles.

Factores de riesgo para enfermedad por descompresión

La enfermedad por descompresión aparece en 2 a 4/10.000 buzos que realizan la actividad con fines recreativos. La incidencia es mayor entre los buceadores comerciales que están expuestos a mayores profundidades y a tiempos de inmersión más largos. Los factores de riesgo incluyen los siguientes:

  • Inmersiones a temperaturas bajas

  • Deshidratación

  • Ejercicio después de bucear

  • Cansancio

  • Volar después de bucear

  • Obesidad

  • Edad avanzada

  • Inmersiones prolongadas o profundas

  • Ascensos rápidos

  • Cortocircuitos cardíacos de derecha a izquierda

Como el exceso de nitrógeno permanece disuelto en los tejidos corporales durante al menos 12 horas después de cada inmersión, las inmersiones repetidas en un día tienen mayor probabilidad de producir enfermedad por descompresión. La enfermedad por descompresión también puede producirse si la presión disminuye por debajo de la presión atmosférica (p. ej., por la exposición a altura).

Clasificación de la enfermedad por descompresión

En general, existen 2 tipos de enfermedad por descompresión:

  • Tipo I: afecta las articulaciones, la piel y los linfáticos y es más leve y no suele poner en peligro la vida

  • Tipo II: incluye compromiso neurológico o cardiorrespiratorio, es grave, a veces potencialmente letal, y afecta varios aparatos y sistemas.

La médula espinal resulta especialmenete vulnerable; otras zonas vulnerables incluyen el encéfalo, el aparato respiratorio (p. ej., embolia pulmonar) y el aparato circulatorio (p. ej., insuficiencia cardíaca, shock cardiogénico).

El nombre popular en inglés “bends” (doblarse) se refiere al dolor articular o muscular local debido a la enfermedad por descompresión, pero con frecuencia se utiliza como sinónimo de cualquier componente del trastono.

Referencia general

Signos y síntomas

Los síntomas graves pueden manifestarse a los pocos minutos de salir a la superficie, pero en la mayoría de los pacientes comienzan gradualmente, a veces con un pródromo de malestar, astenia, anorexia y cefalea. Los síntomas aparecen en la primera hora después de salir a la superficie en aproximadamente el 50% de los pacientes y en las primeras 6 horas en el 90%. Rara vez los síntomas pueden manifestarse 24 a 48 horas después de salir a la superficie, en particular por la exposición a una gran altura luego de la inmersión (como un viaje aéreo).

La enfermedad por descompresión de tipo I en general produce un dolor progresivo creciente en las articulaciones (típicamente, codos y hombros) y los músculos; el dolor en forma típica no se intensifica durante el movimiento y se describe como “profundo” y “sordo”. Otras manifestaciones incluyen linfedema, piel moteada, prurito y exantema.

La enfermedad por descompresión tipo II consiste en síntomas neurológicos y a veces respiratorios. Suele manifestarse a través de paresia, entumecimiento y parestesias, neuroapraxia, dificultad para orinar y pérdida del control del intestino o de la vejiga. Puede haber cefalea y astenia, pero son inespecíficas. Puede haber mareos, acúfenos y pérdida auditiva si se ve afectado el oído interno. Los síntomas graves incluyen convulsiones, dificultades en la dicción, pérdida de la visión, confunsión y coma. Puede producirse la muerte.

Las asfixias (enfermedad respiratoria por descompresión) es una manifestación poco frecuente, pero grave; los síntomas incluyen disnea, dolor torácico y tos producidos por el edema pulmonar. La embolización masiva por burbujas del árbol vascular pulmonar puede producir un colapso circulatorio rápido y la muerte.

La osteonecrosis disbárica es una manifestación tardía de la enfermedad por descompresión y ocurre a menudo sin síntomas previos. Es una forma insidiosa de osteonecrosis Osteonecrosis La osteonecrosis es un infarto focal del hueso, que puede ser causado por factores etiológicos específicos o ser idiopático. Puede causar dolor, limitación del movimiento, colapso articular... obtenga más información producida por exposiciones prolongadas o muy repetidas a presiones crecientes (típicamente, en personas que trabajan con aire comprimido y en buceadores comerciales de aguas profundas más que en buceadores deportivos). El deterioro de las superficies articulares del hombro y la cadera puede causar dolor crónico y discapacidad debido a la artrosis secundaria.

Diagnóstico

  • Evaluación clínica

El diagnóstico es clínico. La TC y la RM pueden ayudar a descartar otros trastornos que causan síntomas similares (p. ej., hernia de disco intervertebral, accidente cerebrovascular isquémico, hemorragia del sistema nervioso central). Aunque estos estudios a veces muestran anomalías cerebrales o de la médula espinal debido a la enfermedad por descompresión, su sensibilidad para detectar la enfermedad por descompresión es baja, y el tratamiento en general se inicia sobre la base de la sospecha clínica.

Tabla

En la osteonecrosis disbárica, la radiografía esquelética puede mostrar degeneración articular, que es indistinguible de la que producen otros trastornos articulares; la RM suele ser diagnóstica.

Perlas y errores

  • Si se sospecha enfermedad por descompresión, se comenzará la recompresión inmediata, sin retrasos para los estudios de diagnóstico.

Tratamiento

  • Oxígeno al 100%

  • Terapia de recompresión

  • Reposición hídrica para mantener el volumen intravascular

La mayoría de los pacientes se recuperan por completo.

Inicialmente, la administración de oxígeno al 100% a flujo elevado facilita la eliminación de nitrógeno porque aumenta el gradiente de presión de nitrógeno entre los pulmones y la circulación; de esta manera, acelera la reabsorción de las burbujas embolizntes que contienen nitrógeno.

Para restaurar el volumen intravascular perdido, se indica la reposición hídrica por vía oral (o con agua corriente) para pacientes alertas con manifestaciones leves. Los líquidos isotónicos, libres de glucosa IV están indicados para aquellos con manifestaciones graves.

La terapia de recompresión Tratamiento de recompresión El tratamiento de recompresión es la administración de oxígeno al 100% durante varias horas en una cámara sellada presurizada a > 1 atm, que gradualmente se reduce hasta la presión atmosférica... obtenga más información está indicada en todos los pacientes, excepto tal vez aquellos cuyos síntomas se limiten a prurito, moteado cutáneo y astenia, que puede tratarse con oxígeno aislado; deben ser observados para detectar signos de deterioro (1 Referencia del tratamiento La enfermedad por descompresión se produce siempre que una reducción rápida de la presión (p. ej., durante el ascenso de una inmersión, la salida de una cámara hiperbárica, o el ascenso a grandes... obtenga más información ). Los pacientes con síntomas más graves deben ser trasladados a una instalación adecuada de recompresión. Como el tiempo hasta el tratamiento y la gravedasd de la lesión son importantes determinantes de la evolución, el traslado no debe retrasarse para la realización de técnicas no esenciales.

Si es necesaria la evacuación aérea, es preferible realizarla en un avión capaz de mantner una presión interna de 1 atmósfera. En aviones no presurizados, se debe mantener en forma ideal una altitud baja (< 609 m [< 2.000 pies]) y se debe administrar oxígeno en forma continua. Aunque los aviones de línea comerciales están presurizados, suelen tener una presión en cabina equivalente a 2.438 m (8.000 pies) a altitud crucero normal, lo cual puede empeorar los síntomas. Volar en un avión comercial poco después de una inmersión puede precipitar los síntomas.

Referencia del tratamiento

  • 1. Moon RE, Mitchell S: Hyperbaric treatment for decompression sickness: current recommendations. Undersea Hyperb Med, 46(5):685-693, 2019. PMID: 31683368.

Prevención

Habitualmente, puede evitarse la formación significativa de burbujas limitando la profundidad y la duración de las inmersiones a un rango que no precise paradas de descompresión durante el ascenso (denominado límite sin paradas) o ascendiendo con paradas para descompresión como se especifica en las directrices publicadas (p. ej., tabla sobre descompresión en el capítulo Diagnosis and Treatment of Decompression Sickness (Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad por descompresión) del US Navy Diving Manual). Muchos buceadores llevan un ordenador de buceo portátil que registra continuamente la profundidad y calcula el régimen de descompresión.

Además de respetar las guías publicadas y generadas en forma computarizada, muchos buzos hacen una parada de seguridad de unos pocos minutos a 4,6 m (15 pies) debajo de la superficie. Sin embargo, pueden ocurrir casos de enfermedad por descompresión después de inmersiones realizadas adecuadamente, y su incidencia no ha disminuido a pesar de la utilización generalizada de ordenadores para programar el buceo (aunque ocurren menos casos graves).

Las inmersiones realizadas con < 24 horas de diferencia (buceos repetitivos) requieren técnicas especiales para determinar los procedimientos de descompresión adecuados.

Conceptos clave

  • Los síntomas de enfermedad por descompreión se desarrollan en la primera hora después de salir a la superficie en el 50% de los pacientes afectados y dentro de las primeras 6 horas en el 90%.

  • Si se sospecha de este trastorno, empezar con alto flujo de oxígeno al 100% y organizar el transporte más rápido posible a una instalación de recompresión, usando el transporte terrestre o de una aeronave capaz de tener 1 atmósfera de presión interna.

  • Buzos consejeros para seguir las recomendaciones establecidas (p. ej., la profundidad de buceo y duración, el uso de las paradas de descompresión durante el ascenso) que disminuyen el riesgo de enfermedad de descompresión.

Más información

Los siguientes recursos en inglés pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de estos recursos.

  • Divers Alert Network: 24-hour emergency hotline, 919-684-9111

  • Duke Dive Medicine: Physician-to-physician consultation, 919-684-8111

  • Undersea and Hyperbaric Medical Society: información científica y médica sobre medicina submarina e hiperbárica a través de su publicación bimestral revisada por pares, Undersea and Hyperbaric Medicine, y otros recursos

  • US Navy Diving Manual: Guía de referencia detallada publicada por la Armada de los Estados Unidos que detalla las operaciones de entrenamiento y práctica para buceadores

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA