La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología revisada para el momento de la incontinencia (1 Referencias generales La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información , 2 Referencias generales La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información , véase también el web site de la International Continence Society):
Para la incontinencia urinaria durante el día: incontinencia diurna (o humedad diurna)
Para la incontinencia urinaria de noche: enuresis (o mojar la cama)
Por lo general, la incontinencia diurna (durante las horas del día) no se diagnostica hasta los 5-6 años. La incontinencia nocturna (es decir, la enuresis) generalmente no se diagnostica hasta los 7 años. Antes de esa edad, la enuresis se suele denominar humedad nocturna (3 Referencias generales La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ). Estos límites etarios se basan en niños con desarrollo normal y, por consiguiente, pueden no ser aplicables a aquellos con retraso del desarrollo. La incontinencia, tanto nocturna como diurna, es un síntoma (no un diagnóstico) y exige considerar una causa subyacente.
La edad a la que los niños logran la continencia urinaria es variable, pero > 90% son continentes durante el día a los 5 años de edad. Lograr la continencia nocturna demanda más tiempo. La enuresis afecta a alrededor del 30% de los niños de 4 años, al 10% de los de 7 años, al 3% de los de 12 años y al 1% de los de 18 años. Alrededor del 0,5% de los adultos siguen teniendo episodios de incontinencia nocturna. La enuresis es más frecuente en los varones y cuando hay antecedentes familiares (4 Referencias generales La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
La incontinencia se clasifica como
Incontinencia primaria: los niños nunca han alcanzado continencia urinaria durante ≥ 6 meses.
Incontinencia secundaria: incontinencia después de un período de por lo menos 6 meses de control urinario.
Una causa orgánica es más probable en la incontinencia secundaria. Incluso en ausencia de una causa orgánica, el tratamiento adecuado y la educación de los padres son esenciales debido al impacto físico y psicológico de los accidentes urinarios (5 Referencias generales La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
(Véase también Incontinencia urinaria en adultos Incontinencia urinaria en adultos La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina; algunos expertos consideran que existe sólo cuando el paciente la percibe como un problema. El trastorno suele reconocerse poco... obtenga más información .)
Referencias generales
1. Hashim H, Blanker M, Drake M, et al: International Continence Society (ICS) report on the terminology for nocturia and nocturnal lower urinary tract function. Neurourol Urodyn 38:499–508, 2019. doi: 10.1002/nau.23917
2. Austin PF, Bauer SB, Bower W, et al: The standardization of terminology of lower urinary tract function in children and adolescents: Updated report from the standardization committee of the International Children's Continence Society. Neurourol Urodyn 35(4):471–481, 2016. doi: 10.1002/nau.22751
3. Wright, AJ: The epidemiology of childhood incontinence. En Pediatric Incontinence, Evaluation and Clinical Management, edited by Franco I, Austin P, Bauer S, von Gontard A, Homsy I. Chichester, John Wiley & Sons Ltd., 2015, pp. 37–60.
4. Horowitz M: Diurnal and nocturnal enuresis. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 853–872.
5. Austin PF, Vricella GJ: Functional disorders of the lower urinary tract in children. En Campbell-Walsh Urology, ed. 11, editado por Wein A, Kavoussi L, Partin A, Peters C. Philadelphia, Elsevier, 2016, pp. 3297–3316.
Fisiopatología de la incontinencia urinaria en niños
La función vesical tiene una fase de almacenamiento y una de micción. Las alteraciones de una u otra fase pueden causar incontinencia primaria o secundaria (1 Referencias de fisiopatología La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
En la fase de almacenamiento, la vejiga actúa como un reservorio de orina. La capacidad de almacenamiento depende de su tamaño y distensibilidad. La capacidad de almacenamiento aumenta a medida que los niños crecen. La distensibilidad puede disminuir por infecciones repetidas o por obstrucción del tracto de salida, con hipertrofia consiguiente del músculo vesical.
En la fase miccional, la contracción de la vejiga se sincroniza con la apertura del cuello vesical y el esfínter urinario externo. Si hay disfunción en la coordinación o en la secuencia de la micción, puede producirse incontinencia. Existen múltiples motivos de disfunción. Un ejemplo es la irritación vesical, que puede provocar contracciones irregulares de la vejiga y asincronía de la secuencia miccional, lo que causa incontinencia. La irritación vesical puede deberse a una infección urinaria Infección urinaria en niños La infección urinaria (IU) se define por un recuento ≥ 5 × 104 colonias/mL en una muestra de orina obtenida mediante una sonda o, en niños mayores, por un recuento ≥ 105... obtenga más información o a cualquier factor que comprima la vejiga (p. ej., dilatación del recto causada por estreñimiento Estreñimiento en niños El estreñimiento es responsable de hasta el 5% de las consultas pediátricas ambulatorias. Se define como retraso o dificultad en la defecación. La frecuencia y la consistencia de las heces normales... obtenga más información ; 2 Referencias de fisiopatología La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
La maduración del patrón miccional del lactante al adulto implica cambiar del patrón reflejo de la micción del lactante, en el que las contracciones de la vejiga se producen sin la oposición generada por el aumento de la resistencia a la salida, al patrón del adulto, en el que las contracciones de la vejiga son suprimidas por el centro de la micción en la protuberancia. Durante la maduración hay una fase de transición en la que las contracciones del detrusor son contrarrestadas por las del esfínter externo (3 Referencias de fisiopatología La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
Referencias de fisiopatología
1. Wan J, Kraft K: Neurological control of storage and voiding. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 803–819.
2. Bush N, Shah A, Pritzker J, et al: Constipation and lower urinary tract symptoms. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 873–883.
3. Horowitz, M: Diurnal and nocturnal enuresis. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 853–872.
Etiología de la incontinencia urinaria en niños
Las causas y los tratamientos de la incontinencia urinaria Incontinencia urinaria en adultos La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de orina; algunos expertos consideran que existe sólo cuando el paciente la percibe como un problema. El trastorno suele reconocerse poco... obtenga más información son diferentes en niños que en adultos. Si bien algunas alteraciones causan incontinencia tanto nocturna como diurna, la etiología varía en forma típica según la incontinencia sea nocturna o diurna, primaria o secundaria. La mayoría de las incontinencias primarias son nocturnas (es decir, enuresis) y no se deben a un trastorno orgánico. La enuresis puede dividirse en monosintomática (sólo se produce durante el sueño) y compleja (hay otras alteraciones, como incontinencia diurna o síntomas urinarios).
Incontinencia nocturna (enuresis)
Los trastornos orgánicos son responsables de alrededor del 30% de los casos y son más frecuentes en la enuresis compleja que en la monosintomática.
La mayoría de los casos restantes son de etiología incierta, pero se consideran debidos a una combinación de factores, como
Retraso madurativo
Control de esfínteres incompleto
Capacidad funcional pequeña de la vejiga (en realidad, la vejiga no es pequeña, pero se contrae antes de estar completamente llena)
Mayor volumen urinario nocturno
Dificultades para despertarse
Antecedentes familiares (si uno de los progenitores tuvo enuresis nocturna, la probabilidad de que la descendencia la presente es del 30%, que aumenta al 70% cuando ambos progenitores estuvieron afectados)
Los factores que contribuyen a causas orgánicas de incontinencia nocturna son
Cuadros que aumentan el volumen de orina (p. ej., diabetes mellitus Diabetes en niños y adolescentes La diabetes mellitus (DM) comprende la ausencia de secreción de insulina (tipo 1) o la resistencia periférica a la insulina (tipo 2), que causan hiperglucemia. Los síntomas iniciales se relacionan... obtenga más información , diabetes insípida Diabetes insípida central La diabetes insípida se produce como resultado de una deficiencia de vasopresina (hormona antidiurética [ADH]) ocasionada por un trastorno hipotalámico-hipofisario (diabetes insípida central)... obtenga más información , insuficiencia renal crónica Enfermedad renal crónica La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo y a largo plazo de la función renal. Los síntomas se desarrollan lentamente y en los estadios avanzados incluyen anorexia, náuseas,... obtenga más información
, ingesta excesiva de agua, drepanocitosis Drepanocitosis La drepanocitosis (una hemoglobinopatía) causa una anemia hemolítica crónica que afecta casi exclusivamente a personas con ascendencia africana. Es causado por herencia homocigota de genes para... obtenga más información
y, a veces, rasgo drepanocítico [hipostenuria])
Cuadros que aumentan la irritabilidad vesical (p. ej., infección urinaria Infección urinaria en niños La infección urinaria (IU) se define por un recuento ≥ 5 × 104 colonias/mL en una muestra de orina obtenida mediante una sonda o, en niños mayores, por un recuento ≥ 105... obtenga más información , compresión de la vejiga por el recto y colon sigmoideo [causada por estreñemiento Estreñimiento en niños El estreñimiento es responsable de hasta el 5% de las consultas pediátricas ambulatorias. Se define como retraso o dificultad en la defecación. La frecuencia y la consistencia de las heces normales... obtenga más información ])
Alteraciones estructurales (p. ej., uréter ectópico Anomalías ureterales Las anomalías ureterales suelen asociarse a anomalías renales, pero pueden ser independientes. Las complicaciones son Obstrucción, reflujo vesicoureteral, infecciones urinarias, y cálculo urinario... obtenga más información , que puede causar incontinencia nocturna y diurna)
Debilidad anormal del esfínter (p. ej., espina bífida Espina bífida La espina bífida es el cierre defectuoso de la columna vertebral. Si bien no se conoce la causa, las bajas concentraciones de ácido fólico durante el embarazo aumentan el riesgo. Algunos niños... obtenga más información que pueden provocar incontinencia nocturna y diurna)
Incontinencia diurna
Las causas frecuentes de incontinencia diurna incluyen
Irritabilidad vesical
Debilidad relativa del músculo detrusor (lo que dificulta inhibir la incontinencia)
Reflujo uretrovaginal o micción vaginal: las niñas que adoptan una posición incorrecta durante la micción (p. ej., con las piernas cerradas y apretadas) o tienen pliegues cutáneos redundantes pueden presentar reflujo de orina hacia la vagina, que después gotea al ponerse de pie
Debilidad anormal del esfínter (p. ej., espina bífida Espina bífida La espina bífida es el cierre defectuoso de la columna vertebral. Si bien no se conoce la causa, las bajas concentraciones de ácido fólico durante el embarazo aumentan el riesgo. Algunos niños... obtenga más información , médula anclada)
Evaluación de la incontinencia urinaria en niños
La evaluación siempre debe incluir la investigación de estreñimiento Evaluación El estreñimiento es responsable de hasta el 5% de las consultas pediátricas ambulatorias. Se define como retraso o dificultad en la defecación. La frecuencia y la consistencia de las heces normales... obtenga más información (que puede ser un factor contribuyente para la incontinencia tanto nocturna como diurna).
Anamnesis
La anamnesis es la herramienta diagnóstica más importante en la evaluación de un niño con incontinencia urinaria. Aunque muchos avances tecnológicos pueden apoyar la evaluación, ninguna herramienta de diagnóstico puede sustituir el oído comprensivo y eficiente del médico (1 Referencias de la evaluación La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
Los antecedentes de la enfermedad actual indagan acerca del comienzo de los síntomas (es decir, primarios frente a secundarios), la cronología de los síntomas (p. ej., de noche, durante el día, sólo después de la micción) y si son continuos (es decir, goteo constante) o intermitentes. Puede ser útil registrar un esquema miccional (diario miccional), con horario, frecuencia y volumen de las micciones. Los síntomas asociados importantes son polidipsia, disuria, urgencia miccional, polaquiuria, goteo y tenesmo vesical. Debe interrogarse sobre la posición durante la micción y la fuerza del chorro urinario. Para evitar pérdidas, los niños con incontinencia pueden utilizar maniobras de retención, tales como cruzar las piernas o ponerse en cuclillas (a veces con la mano o el talón empujado contra su perineo). En algunos niños, las maniobras de retención pueden aumentar su riesgo de infecciones urinarias. Al igual que el diario miccional, un diario de deposiciones puede ayudar a identificar el estreñimiento.
El examen fisico debe buscar síntomas que sugieran una causa, como frecuencia y consistencia de las heces (estreñimiento); fiebre, dolor abdominal, disuria y hematuria (infección urinaria), prurito perianal y vaginitis (infección por oxiuros), poliuria y polidipsia (diabetes insípida o diabetes mellitus), y ronquidos o pausas respiratorias durante el sueño (apnea del sueño). Se debe investigar de manera sistemática a los niños por la posibilidad de abuso sexual que, si bien es una causa infrecuente, es demasiado importante para que pase inadvertida.
Los antecedentes personales deben identificar posibles causas conocidas, como lesiones perinatales o defectos congénitos (p. ej., espina bífida), trastornos neurológicos, trastornos renales y antecedentes de infección urinaria. Debe registrarse cualquier tratamiento actual o previo de la incontinencia y cómo se instituyeron en realidad, así como una lista de fármacos actuales.
Los antecedentes de desarrollo deben tener en cuenta retraso u otros trastornos del desarrollo relacionados con disfunción miccional (p. ej., trastorno por déficit de atención/hiperactividad, que aumenta la probabilidad de incontinencia).
Los antecedentes familiares deben investigar la presencia de enuresis y cualquier trastorno urinario.
Los antecedentes sociales deben registrar cualquier factor de estrés cercano al comienzo de los síntomas, como dificultades en la escuela, con amigos o en el hogar; aunque la incontinencia no es un trastorno psicológico, puede haber un breve período de incontinencia durante el estrés.
Los médicos también deben preguntar sobre la repercusión de la incontinencia en el niño, porque esto también incide en las decisiones terapéuticas.
Examen físico
El examen se inicia con la revisión de los signos vitales para detectar fiebre (infección urinaria), signos de descenso de peso (diabetes) e hipertensión (trastorno renal). El examen de la cabeza y el cuello debe evaluar amígdalas agrandadas, respiración bucal o crecimiento deficiente (apnea del sueño). El examen abdominal debe investigar cualquier masa compatible con heces o una vejiga llena.
En las niñas, el examen genital debe investigar cualquier adherencia labial, cicatrización o lesiones sospechosas de abuso sexual. A menudo, es difícil observar un orificio ureteral ectópico, pero se debe buscarse. En los varones, el examen debe buscar una irritación del meato o cualquier lesión del glande o perirrectal. En uno u otro sexo, las excoriaciones perianales pueden sugerir oxiuros.
Se debe examinar la columna para detectar cualquier defecto de la línea media (p. ej., hoyuelo sacro profundo, parche de pelo en el sacro). Es esencial una evaluación neurológica completa, que debe estar dirigida específicamente a la fuerza y la sensibilidad y los reflejos tendinosos profundos de los miembros inferiores, los reflejos sacros (p. ej., parpadeo anal) y, en los varones, el reflejo cremastérico, para identificar posible disrafia espinal. A veces, es útil un tacto rectal para detectar estreñimiento o disminución del tono rectal.
Signos de alarma
Los hallazgos que plantean preocupación son
Signos o preocupaciones de abuso sexual
Sed excesiva, poliuria y pérdida de peso
Incontinencia diurna primaria prolongada (más allá de los 6 años)
Cualquier signo neurológico, sobre todo en los miembros inferiores
Signos físicos de compromiso neurológico
Interpretación de los hallazgos
Por lo general, la enuresis primaria afecta a niños con antecedentes y examen físico por lo demás normal, y es probable que represente retraso madurativo. Un pequeño porcentaje de los niños tienen un trastorno médico tratable; en ocasiones, los hallazgos sugieren posibles causas ( ver Algunos factores que contribuyen a la incontinencia nocturna Algunos factores que contribuyen a la incontinencia nocturna ).
Para los niños que están siendo evaluados para la enuresis, es importante determinar si los síntomas diurnos de urgencia, frecuencia, postura corporal o maniobras de retención, y la incontinencia están presentes. Los niños con estos síntomas tienen complejo de enuresis, y la gestión deben ser dirigidas principalmente hacia el control de los síntomas diurnos.
En la incontinencia diurna, se sugiere disfunción miccional en presencia de incontinencia intermitente precedida por sensación de urgencia miccional, antecedentes de distracciones con el juego o una combinación de ambas. La incontinencia posmiccional (debido a falta de vaciamiento total de la vejiga) también puede formar parte de los antecedentes.
La incontinencia causada por una infección urinaria Infección urinaria en niños La infección urinaria (IU) se define por un recuento ≥ 5 × 104 colonias/mL en una muestra de orina obtenida mediante una sonda o, en niños mayores, por un recuento ≥ 105... obtenga más información es probablemente un episodio aislado más que un problema crónico, intermitente, y puede acompañarse de síntomas típicos (p. ej., urgencia miccional, polaquiuria, micción dolorosa); sin embargo, otras causas de incontinencia pueden provocar infección urinaria secundaria.
Debe considerarse el estreñimiento Estreñimiento en niños El estreñimiento es responsable de hasta el 5% de las consultas pediátricas ambulatorias. Se define como retraso o dificultad en la defecación. La frecuencia y la consistencia de las heces normales... obtenga más información cuando no se encuentran otros hallazgos en niños que tienen heces duras y dificultad en la evacuación (y, a veces, heces palpables en la exploración).
Hay que considerar la apnea del sueño Apnea obstructiva del sueño en niños La apnea obstructiva del sueño tiene episodios de cierre parcial o total de las vías aéreas superiores que ocurren durante el sueño y conducen a la detención de la respiración. Los síntomas... obtenga más información cuando hay antecedentes de somnolencia diurna excesiva y alteraciones del sueño; los padres pueden proveer antecedentes de ronquidos o pausas respiratorias.
El prurito rectal (en especial, nocturno), la vaginitis, la uretritis o una combinación de ellos pueden ser una indicación de oxiuriasis Infestación por oxiuros La enterobiasis es una infestación intestinal por el oxiuro Enterobius vermicularis, por lo general en niños, pero los miembros adultos de su hogar y los cuidadores, las personas institucionalizadas... obtenga más información .
La sed excesiva, la incontinencia diurna y nocturna y el descenso de peso indican una posible causa orgánica (p. ej., diabetes mellitus Diabetes en niños y adolescentes La diabetes mellitus (DM) comprende la ausencia de secreción de insulina (tipo 1) o la resistencia periférica a la insulina (tipo 2), que causan hiperglucemia. Los síntomas iniciales se relacionan... obtenga más información ).
Puede ser difícil corroborar el estrés o el abuso sexual Abuso sexual El maltrato infantil incluye todo tipo de abuso y negligencia de un niño menor de 18 años por parte de un padre, cuidador u otra persona en función de custodia (p. ej., clérigo, entrenador,... obtenga más información , pero deben considerarse. El abuso sexual es una causa poco común, pero es demasiado importante para pasarlo por alto.
Estudios complementarios
El diagnóstico de incontinencia suele ser evidente por la anamnesis y el examen físico. El análisis de orina y el urocultivo son apropiados para ambos sexos (véase Cómo cateterizar la vejiga en una niña Cómo cateterizar la vejiga en una niña El cateterismo uretral consiste en la inserción de una sonda flexible a través de la uretra hasta la vejiga. Existen varios tipos de catéteres disponibles. Si no se puede insertar un catéter... obtenga más información y Cómo cateterizar la vejiga en un niño varón Cómo cateterizar la vejiga en un niño varón El cateterismo uretral consiste en la inserción de una sonda flexible a través de la uretra hasta la vejiga. Existen varios tipos de catéteres disponibles. Si no se puede insertar un catéter... obtenga más información ). Cuando la anamnesis o el examen físico sugieren una causa orgánica ( ver Algunos factores que contribuyen a la incontinencia nocturna Algunos factores que contribuyen a la incontinencia nocturna y ver Algunas causas orgánicas de incontinencia diurna Algunas causas orgánicas de incontinencia diurna
), son útiles estudios complementarios adicionales. La ecografía de los riñones y la vejiga se hace a menudo para verificar que la anatomía del tracto urinario es normal (2 Referencias de la evaluación La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ). La evaluación del flujo urinario puede mostrar un patrón de micción en staccato en pacientes con disfunción miccional.
Referencias de la evaluación
1. Wintner A, Figueroa TE: History and physical examination of the child. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 3–27.
2. Coplen DE: Radiologic assessment of bladder disorders. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 780–787.
Tratamiento de la incontinencia urinaria en niños
La parte más importante del tratamiento es la educación de la familia acerca de la causa y la evolución clínica de la incontinencia. La educación ayuda a reducir el impacto psicológico negativo de los accidentes urinarios y determina mayor cumplimiento del tratamiento.
El tratamiento de la incontinencia urinaria debe dirigirse a cualquier causa identificada; sin embargo, es frecuente no hallar ninguna. En estos casos, pueden ser útiles los siguientes tratamientos.
Incontinencia nocturna
La estrategia a largo plazo más eficaz es una alarma de enuresis. Aunque es trabajoso, la tasa de éxito puede ser hasta del 70% cuando los niños están motivados para terminar con la enuresis y la familia puede cumplir con las indicaciones. A veces, la resolución completa de los síntomas demanda hasta 4 meses. La alarma se activa cuando se produce el mojado. Aunque los niños inicialmente continúan teniendo episodios de mojado, con el tiempo, aprenden a asociar la sensación de vejiga llena con la alarma y luego se despiertan para orinar antes de un evento de enuresis. Estas alarmas se pueden conseguir fácilmente en línea sin prescripción. Una alarma no debe ser utilizada por los niños con enuresis compleja o niños con reducida capacidad de la vejiga (como lo demuestra el diario miccional). Estos niños deben ser tratados igual que los niños con incontinencia diurna. Es esencial evitar los enfoques punitivos, porque son contraproducentes para el tratamiento y sólo causan baja autoestima.
Los fármacos como la desmopresina (DDAVP) y la imipramina ( ver Fármacos orales usados en la incontinencia en niños* Fármacos orales usados en la incontinencia en niños* ) pueden reducir los episodios de enuresis nocturna. Sin embargo, los resultados no se mantienen en la mayoría de los pacientes cuando se detiene el tratamiento; los padres y los niños deben ser advertidos de esto para ayudar a limitar la decepción. Es preferible la DDAVP a la imipramina, debido a la rara posibilidad de muerte súbita con el uso de ésta.
Incontinencia diurna
Es importante tratar cualquier estreñimiento subyacente Tratamiento El estreñimiento es responsable de hasta el 5% de las consultas pediátricas ambulatorias. Se define como retraso o dificultad en la defecación. La frecuencia y la consistencia de las heces normales... obtenga más información . La información del diario miccional puede ayudar a identificar los niños con menor capacidad funcional de la vejiga, polaquiuria y urgencia miccional y poca frecuencia urinaria, todos los cuales pueden presentar incontinencia urinaria.
Las medidas generales pueden consistir en
Ejercicios de contención de la urgencia miccional: los niños van al cuarto de baño en cuanto sienten el deseo de orinar. Después, retienen la orina lo más que pueden y, cuando ya no pueden hacerlo, comienzan a orinar y luego interrumpen y reanudan el chorro de orina. Este ejercicio fortalece el esfínter y les da confianza a los niños de que pueden llegar al baño antes de tener un accidente.
Prolongación gradual de los intervalos entre las micciones (si se sospecha inestabilidad del detrusor o disfunción miccional)
Cambios de conducta (p. ej., aplazamiento de la micción) mediante refuerzos positivos y cronogramas miccionales (micción cronometrada): se recuerda a los niños que deben orinar mediante un reloj que vibra o hace sonar una alarma (que es preferible a que uno de los padres se encargue de recordárselo).
El uso de métodos correctos de micción para desalentar la retención de la orina en la vagina: en las niñas que experimentan la acumulación vaginal de la orina, el tratamiento es fomentar que se sienten mirando hacia atrás en el inodoro o con las rodillas muy separados, lo que abrirá el introito y permitirá el flujo directo de la orina en el inodoro.
Biorretroalimentación Biorretroalimentación Para la biorretroalimentación se utiliza un tipo de medicina mente-cuerpo, que consiste en dispositivos electrónicos a fin de proporcionar información a los pacientes acerca de las funciones... obtenga más información : esta terapia conservadora no quirúrgica se usa para tratar la disfunción de la vejiga, la incontinencia urinaria, la incontinencia fecal, la urgencia miccional y el dolor pélvico, y para reeducar los músculos del piso pélvico con el fin de restaurar y mantener la salud. Con esta terapia, los niños pueden ser evaluados e instruidos para que aprendan el aislamiento adecuado, el ejercicio y el uso de los músculos del piso pélvico y los músculos del abdomen para promover la evacuación coordinada sinérgica (1 Referencias del tratamiento La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
En caso de adherencias labiales, también es posible usar una crema con estrógenos conjugados o triamcinolona al 0,5%.
En ocasiones, es útil el tratamiento farmacológico ( ver Fármacos orales usados en la incontinencia en niños* Fármacos orales usados en la incontinencia en niños* ), pero en general no es el tratamiento de primera línea. Los fármacos anticolinérgicos (oxibutinina y tolterodina) pueden beneficiar a los pacientes con incontinencia diurna por disfunción miccional cuando la terapia conductista o la fisioterapia no son eficaces. Los fármacos contra la enuresis pueden ser útiles para reducir los episodios de incontinencia nocturna y, a veces, sirven para favorecer la continencia durante eventos de toda una noche, como dormir fuera de casa.
Los anticolinérgicos (p. ej., solifenacina y darifenacina) que se prescriben para el tratamiento de la vejiga hiperactiva en adultos han demostrado ser eficaces en los niños. De manera similar, el agonista del receptor beta3 mirabegron se ha utilizado en niños para tratar los síntomas de la incontinencia urinaria secundaria a la hiperactividad del músculo detrusor y refractaria a los anticolinérgicos (2 Referencias del tratamiento La incontinencia urinaria se define como la emisión involuntaria de orina ≥ 2 veces/mes durante el día o la noche; la incontinencia puede ser intermitente o continua. Se ha sugerido la terminología... obtenga más información ).
Referencias del tratamiento
1. Rae A, Renson, C: Biofeedback in the treatment of functional voiding disorders. En Pediatric Incontinence, Evaluation and Clinical Management, edited by Franco I, Austin P, Bauer S, von Gontard A, Homsy I. Chichester, John Wiley & Sons Ltd., 2015, pp. 145–152.
2. Johnson EK, Bauer SB: Neurogenic voiding dysfunction and functional voiding disorders: Evaluation and nonsurgical management. In The Kelalis-King-Belman Textbook of Clinical Pediatric Urology, ed. 6, edited by Docimo S, Canning D, Khoury A, Salle JLP. Boca Raton, CRC Press, 2019, pp. 820–852.
Conceptos clave
La incontinencia urinaria primaria se manifiesta la mayoría de las veces como incontinencia nocturna (enuresis).
El estreñimiento debe considerarse un factor contribuyente.
La mayoría de los casos de incontinencia nocturna desaparecen con la maduración (15%/año se resuelve sin intervención), pero por lo menos el 0,5% de los adultos tienen episodios de incontinencia nocturna.
Las causas orgánicas de incontinencia son infrecuentes, pero deben ser consideradas.
Las alarmas son el tratamiento más eficaz de la enuresis.
Otros tratamientos son intervenciones conductistas y, en ocasiones, fármacos.
La educación parental es esencial para el pronóstico y el bienestar del niño.
Más información
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.
International Continence Society (ICS): proporciona programas y servicios de defensa, educación e investigación