Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Reflujo gastroesofágico en lactantes

(Enfermedad por reflujo gastroesofágico)

Por

William J. Cochran

, MD, Geisinger Clinic

Revisado/Modificado ago 2021
Vista para pacientes

El reflujo gastroesofágico es el movimiento del contenido gástrico hacia el esófago. La enfermedad por reflujo gastroesofágico es el reflujo que causa complicaciones como irritabilidad, problemas respiratorios y crecimiento deficiente. El diagnóstico se realiza a menudo clínicamente, incluso mediante la prueba del cambio en la dieta, pero algunos lactantes requieren una seriada gastrointestinal superior, el uso de sondas de pH e impedancia esofágicos, y a veces la endoscopia. El reflujo gastroesofágico solo requiere palabras tranquilizadoras. El tratamiento de la ERGE comienza con la modificación de la postura al alimentarse y después de alimentarse; algunos niños requieren medicamentos supresores de ácido tales como inhibidores de la bomba de protones o bloqueantes H2. La cirugía antirreflujo pocas veces es necesaria.

El reflujo gastroesofágico ocurre en casi todos los recién nacidos, y se manifiesta como eructos húmedos después de la alimentación. La incidencia del reflujo gastroesofágico aumenta entre los 2 meses y 6 meses de edad (probablemente debido a un mayor volumen de líquido en cada comida) y luego comienza a disminuir después de los 7 meses. El reflujo gastroesofágico se resuelve en aproximadamente el 85% de los niños para los 12 meses y en el 95% en 18 meses. La enfermedad por reflujo gastroesofágico, es decir, el reflujo que causa complicaciones, es mucho menos frecuente.

Etiología del reflujo gastroesofágico en lactantes

  • El esfínter esofágico inferior no evita el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago.

La presión del esfínter esofágico inferior puede disminuir transitoriamente de manera espontánea (relajación inapropiada), que es la causa más frecuente de reflujo, o después de la exposición al humo del cigarrillo y la cafeína (en las bebidas o la leche materna). El esófago está normalmente a una presión negativa, mientras que el estómago está a una presión positiva. La presión en el esfínter esofágico inferior tiene que exceder del gradiente de presión para prevenir el reflujo. Los factores que aumentan este gradiente o disminuyen la presión en el esfínter esofágico inferior predisponen al reflujo. El gradiente de presión puede aumentar en los lactantes que están sobrealimentados (la alimentación excesiva provoca una presión gástrica mayor) y en los niños que tienen enfermedad pulmonar crónica (la baja presión intratorácica aumenta el gradiente a través del esfínter esofágico inferior) y por el posicionamiento (p. ej., la posición de sentado aumenta la presión gástrica).

Entre otras causas se encuentran las alergias alimentarias Alergia a los alimentos La alergia a los alimentos es una respuesta inmunitaria a los componentes dietarios, en general las proteínas. Las manifestaciones varían ampliamente y pueden incluir dermatitis atópica, síntomas... obtenga más información , mayoritariamente la alergia a la leche de vaca. Una causa menos frecuente es la gastroparesia (retraso en el vaciamiento del estómago), en la cual el alimento permanece en el estómago durante un periodo de tiempo más largo, lo que mantiene una presión alta gástrica que predispone al reflujo. Con poca frecuencia, un lactante puede tener emesis recurrente que imita la enfermedad por reflujo gastroesofágico debido a una enfermedad metabólica (p. ej., defectos del ciclo de la urea Trastornos del ciclo de la urea Los trastornos del ciclo de la urea se caracterizan por hiperamoniemia en condiciones catabólicas o de carga de proteínas. Hay muchos tipos de ciclos de la urea y trastornos relacionados (véase... obtenga más información , galactosemia Galactosemia La galactosemia es un trastorno del metabolismo de los hidratos de carbono que se debe a deficiencias hereditarias de enzimas que convierten la galactosa a glucosa. Los signos y síntomas son... obtenga más información , intolerancia a la fructosa Trastornos del metabolismo de la fructosa La deficiencia de enzimas que metabolizan fructosa puede ser asintomática o causar hipoglucemia. La fructosa es un monosacárido que está presente en altas concentraciones en frutas y miel, y... obtenga más información ) o una anormalidad anatómica como la estenosis pilórica Estenosis hipertrófica de píloro La estenosis hipertrófica de píloro es la obstrucción de la luz pilórica secundaria a hipertrofia muscular del píloro. El diagnóstico se realiza con una ecografía abdominal. El tratamiento es... obtenga más información o la malrotación del píloro Malrotación intestinal La malrotación del intestino consiste en el fracaso para asumir su posición normal en el abdomen durante el desarrollo intrauterino. El diagnóstico se realiza con radiografía de abdomen. El... obtenga más información Malrotación intestinal .

Complicaciones

Las complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico se deben principalmente a la irritación causada por el ácido del estómago y al déficit calórico causado por la regurgitación frecuente de alimentos.

El ácido del estómago puede irritar el esófago, la laringe y, si se produce la aspiración, las vías respiratorias. La irritación esofágica puede disminuir la ingesta de alimentos cuando los lactantes aprenden a evitar el reflujo por comer menos. La irritación esofágica importante (esofagitis Esofagitis eosinófila La esofagitis eosinófila es una enfermedad crónica del esófago inmunomediada que produce inflamación del esófago a predominio eosinófilo; puede causar síntomas similares a los de reflujo, como... obtenga más información Esofagitis eosinófila ) puede causar pérdida crónica leve de sangre y estenosis esofágica. La irritación laríngea y la irritación de las vías respiratorias pueden causar síntomas respiratorios. La aspiración puede provocar neumonía recurrente.

Síntomas y signos del reflujo en lactantes

El síntoma principal del reflujo gastroesofágico es la

  • Regurgitación (escupir comida) frecuente

Los cuidadores a menudo se refieren a esta regurgitación como vómitos, pero en realidad no son vómitos porque no se deben a contracciones peristálticas del estómago. Las regurgitaciones aparecen sin esfuerzo y no son particularmente contundentes.

Diagnóstico del reflujo gastroesofágico en lactantes

  • Evaluación clínica

  • Normalmente, seriada gastrointestinal (GI) superior

  • A veces, medición de pH esofágico o endoscopia

Los lactantes que experimentan regurgitaciones sin esfuerzo, que están creciendo con normalidad, y que no tienen otros síntomas (a veces denominados "regurgitadores felices") tienen reflujo gastroesofágico y no requieren evaluación adicional.

Debido a que la regurgitación es tan común, muchos niños con trastornos graves también tienen antecedentes de regurgitación. Las señales de alarma que indican que los niños sufren algo más que reflujo son emesis contundente, distensión abdominal, emesis con sangre o bilis, fiebre, falta de aumento de peso Retraso del crecimiento en niños El retraso del crecimiento en niños consiste en un peso que se mantiene consistentemente por debajo del tercero al quinto percentil para la edad y el sexo, descenso progresivo del peso por debajo... obtenga más información , sangre en las heces, diarrea Diarrea en niños La diarrea consiste en deposiciones frecuentes con heces sueltas o acuosas que se apartan del patrón normal del niño. La diarrea puede acompañarse de anorexia, vómitos, pérdida de peso aguda... obtenga más información persistente y desarrollo anormal o manifestaciones neurológicas (p. ej., fontanela abultada, convulsiones). Los lactantes con estos hallazgos requieren una rápida evaluación. Los vómitos biliosos Náuseas y vómitos en lactantes y niños Las náuseas son la sensación de vómito inminente y suelen acompañarse de cambios autonómicos, como aumento de la frecuencia cardíaca y salivación. Por lo general, las náuseas y los vómitos se... obtenga más información en un lactante son una emergencia médica, ya que puede ser un síntoma de mala rotación del intestino Diagnóstico La malrotación del intestino consiste en el fracaso para asumir su posición normal en el abdomen durante el desarrollo intrauterino. El diagnóstico se realiza con radiografía de abdomen. El... obtenga más información Diagnóstico y de vólvulo Obstrucción intestinal La obstrucción intestinal es la alteración mecánica significativa o la detención completa del tránsito de contenido a lo largo del intestino debido a la enfermedad que causa un bloqueo en el... obtenga más información Obstrucción intestinal del intestino medio.

La irritabilidad tiene muchas causas, que incluyen infecciones graves y trastornos neurológicos, que deben ser descartadas antes de concluir que la irritabilidad es causada por la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Los lactantes que tienen síntomas compatibles con la enfermedad por reflujo gastroesofágico sin complicaciones graves pueden recibir una prueba terapéutica de la terapia médica para la enfermedad por reflujo gastroesofágico; la mejora o eliminación de los síntomas sugiere que la enfermedad por reflujo gastroesofágico es el diagnóstico y que no es necesario realizar otras pruebas complementarias. Los lactantes también pueden recibir una fórmula completamente hidrolizada (hipoalergénica) durante 2 a 4 semanas para ver si los síntomas son causados por una alergia alimentaria.

Los lactantes que no responden a una prueba terapéutica, o que presentan signos de complicaciones de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, pueden requerir una evaluación adicional. Normalmente, una seriada gastrointestinal superior es la primera prueba; puede ayudar a diagnosticar el reflujo y también identificar cualquier trastorno gastrointestinal anatómico que causa la regurgitación. El hallazgo de reflujo de bario en el esófago medio o superior es mucho más importante que ver reflujo solo en el esófago distal. El centellograma de la evacuación gástrica de líquidos puede ser apropiado para los lactantes con regurgitación que aparece horas después de comer y que pueden sufrir gastroparesia.

Si el diagnóstico no está claro o todavía existen dudas de si el reflujo es en realidad la causa de síntomas como tos o sibilancias, un gastroenterólogo pediátrico puede hacer pruebas con sondas de pH o impedancia esofágicos ( ver PHmetría ambulatoria PHmetría ambulatoria En la actualidad, la pH-metría esofágica de 24 horas ambulatoria, con estudio de impedancia intraluminal o sin este, es el procedimiento más frecuente para cuantificar el reflujo gastroesofágico... obtenga más información ). Los cuidadores registran la aparición de síntomas (de forma manual o mediante el uso de un marcador de eventos en la sonda); los síntomas están correlacionados con eventos de reflujo detectados por la sonda. Una sonda de pH también puede evaluar la eficacia de la terapia de supresión de ácido. Una sonda de impedancia tiene la capacidad de detectar el reflujo no ácido, así como el reflujo ácido.

La endoscopia digestiva alta y la biopsia a veces se realizan para ayudar a diagnosticar una infección o alergia a los alimentos, y detectar y cuantificar el grado de esofagitis. Puede realizarse una laringotraqueobroncoscopia para detectar inflamación de la laringe o nódulos en las cuerdas vocales. Anteriormente se pensaba que la presencia de macrófagos cargados de lípidos y/o pepsina en los aspirados bronquiales ayudaba a diagnosticar el reflujo y la aspiración. Sin embargo, ahora se sabe que los macrófagos cargados de lípidos no son beneficiosos y que la medición de pepsina presenta baja sensibilidad y especificidad.

Tratamiento del reflujo en lactantes

  • Modificación de la alimentación

  • Posicionamiento

  • En ocasiones, terapia inhibidora de la secreción ácida

  • En raras ocasiones cirugía

Para los lactantes con reflujo gastroesofágico, el único tratamiento necesario es tranquilizar a los cuidadores de que los síntomas son normales y van a ser superados. Los lactantes con enfermedad por reflujo gastroesofágico requieren tratamiento, que por lo general comienza con medidas conservadoras.

Modificación de la alimentación

  • Alimentos espesados

  • Porciones de alimentos más pequeñas y más frecuentes

  • A veces fórmula hipoalergénica

  • Para los lactantes amamantados, cambiar la dieta de la madre

Como primer paso, la mayoría de los médicos recomiendan la alimentación espesante, que se puede preparar mediante la adición de 10 a 15 mL (1/2 a 1 cucharada) de cereal de arroz a 30 mL de fórmula. La fórmula espesada parece reducir el reflujo, particularmente cuando el niño se mantiene en una posición vertical durante 20 a 30 min después de la alimentación. La fórmula espesada no puede fluir a través de la tetina correctamente, por lo que el orificio de la tetina puede tener que ser de corte transversal para permitir el flujo adecuado.

Proporcionar comidas más frecuentes y más pequeñas ayuda a mantener reducida la presión en el estómago y minimiza la cantidad de reflujo. Sin embargo, es importante mantener una cantidad total apropiada de fórmula/período de 24 h para asegurar un crecimiento adecuado. Además, hacer eructar al lactante después de cada 30 a 60 mL puede ayudar a disminuir la presión gástrica al expulsar el aire que el lactante está tragando.

Si las medidas conservadoras fracasan, debe usarse una fórmula hipoalergénica en los lactantes alimentados con fórmula durante 2 a 4 semanas porque estos lactantes pueden presentar una alergia a los alimentos. La fórmula hipoalergénica incluso puede ser útil para los niños que no tienen una alergia a los alimentos, al mejorar el vaciamiento gástrico. La alergia a la leche de vaca puede ocurrir en lactantes amamantados y puede ser una causa de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Puede ser útil indicarle a la madre una dieta estricta sin proteínas de leche de vaca durante varias semanas. Todos los niños deben mantenerse alejados de la cafeína y el humo del tabaco.

Posicionamiento

Después de la alimentación, los lactante se mantienen en una posición vertical, una posición de sentado durante 20 a 30 min (la posición de sentado, como en un asiento infantil, aumenta la presión gástrica y no es útil).

La posición lateral izquierda y la elevación de la cabecera de la cuna ya no se recomiendan para dormir debido a motivos de seguridad. Con independencia de la presencia o no de reflujo, la única posición recomendada para el sueño de los lactantes es la supina, que ha demostrado reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante Muerte súbita inesperada del lactante y síndrome de muerte súbita del lactante La muerte súbita inesperada del lactante es un término utilizado para describir toda muerte no sospechada y repentina en un niño menor de 1 año, que a menudo ocurre durante el sueño o en el... obtenga más información (SMSL).

Tratamiento farmacológico

Se han utilizado tres clases de fármacos para los lactantes con enfermedad por reflujo gastroesofágico que no responden a la modificación de la alimentación y la postura:

Una directriz práctica consensuada de 2018 (consensus practice guideline) de las sociedades especializadas estadounidenses y europeas recomienda que a los lactantes y los niños con enfermedad por reflujo gastroesofágico que no responden a las modificaciones de alimentación y postura se les administre un inhibidor de la bomba de protones (IBP). Si no se dispone de inhibidores de la bomba de protones (IBP) o no se pueden utilizar, se puede administrar un bloqueante H2. Estos fármacos no se recomiendan simplemente para el tratamiento del llanto/malestar y/o la regurgitación visible. Un régimen típico de IBP consiste en lansoprazol 2 mg/kg por vía oral 1 vez al día. En el caso de lactantes que responden, el fármaco se continúa durante varios meses y luego se reduce gradualmente hasta suspenderlo.

Los fármacos que promueven la motilidad (procinéticos) en teoría son beneficiosos al acelerar el vaciado gástrico y reducir de este modo el volumen de contenido gástrico y la cantidad de tiempo que el contenido está presente para su posterior reflujo. Los posibles agentes son baclofeno, betanecol, cisaprida, domperidona, eritromicina y metoclopramida. La directriz práctica consensuada (consensus practice guideline) recomienda no usar fármacos de promotilidad como tratamiento de primera línea, si bien se puede intentar el baclofeno antes de practicar cirugía en lactantes cuyo tratamiento con fármacos bloqueantes de ácido ha fracasado. De los otros agentes, no se recomiendan betanecol, cisaprida, domperidona ni metoclopramida debido a su potencial de efectos adversos. La eritromicina puede administrarse a los lactantes con gastroparesia. Algunos médicos están utilizando amoxicilina/clavulanato por sus propiedades de promotilidad, pero esto no se contempla en las guías de consenso.

Cirugía

Los lactantes con complicaciones graves o potencialmente mortales del reflujo que no responden al tratamiento médico pueden ser considerados para el tratamiento quirúrgico. El principal tipo de cirugía antirreflujo es la fundoplicatura. Durante este procedimiento, la parte superior del estómago se envuelve alrededor del esófago distal para ayudar a apretar el esfínter esofágico inferior. La fundoplicatura puede ser muy eficaz en la resolución de reflujo, pero tiene varias complicaciones. Puede causar dolor cuando los lactantes vomitan (p. ej., durante la gastroenteritis aguda), y si la envoltura es demasiado apretada, los lactantes pueden tener disfagia. Si ocurre disfagia, la envoltura puede dilatarse por vía endoscópica. Algunas de las causas anatómicas de reflujo también puede tener que corregirse quirúrgicamente.

Conceptos clave

  • La mayoría del reflujo en los lactantes no causa otros síntomas o complicaciones y se resuelve espontáneamente para los 12 a 18 meses de edad.

  • La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se diagnostica cuando el reflujo causa complicaciones tales como esofagitis, síntomas respiratorios (p. ej., tos, estridor, sibilancias, apnea) o deterioro del crecimiento.

  • Si los síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico son leves, prescribir un ensayo terapéutico de modificaciones de la alimentación y la postura tras la alimentación.

  • Considerar la posibilidad de probar con una seriada gastrointestinal superior, centellograma de evacuación gástrica, sondas esofágicas, o endoscopia para los niños con síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico más graves o para quienes una prueba terapéutica no es útil.

  • La supresión ácida con un inhibidor de la bomba de protones (IBP) o un bloqueante H2 puede ayudar a los niños con enfermedad por reflujo gastroesofágico significativo.

  • La mayoría de los lactantes con enfermedad por reflujo gastroesofágico responden a la terapia médica, pero algunos requieren tratamiento quirúrgico.

Más información

El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA