Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Síndrome estafilocócico de la piel escaldada

(Enfermedad de Ritter)

Por

Wingfield E. Rehmus

, MD, MPH, University of British Columbia

Revisado/Modificado feb 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

El síndrome estafilocócico de la piel escaldada es una epidermólisis aguda causada por una toxina estafilocócica. Los lactantes y los niños son los más susceptibles. Los síntomas son ampollas diseminadas con destechamiento epidérmico. El diagnóstico es clínico y a veces requiere biopsia. El tratamiento se realiza con antibióticos antiestafilocócicos y cuidados locales. El pronóstico es excelente con el tratamiento oportuno de las lesiones.

El síndrome de la piel escaldada estafilocócica casi siempre afecta a niños < 6 años (sobre todo a lactantes); raras veces aparece en pacientes mayores, a menos que tengan insuficiencia renal o estén inmunocomprometidos. Pueden ocurrir epidemias en guarderías, tal vez por transmisión con las manos del personal que está en contacto con un lactante infectado o que son portadores nasales de Staphylococcus aureus. También se producen casos esporádicos.

El síndrome estafilocócico de la piel escalcada es causado por estafilococos coagulasa positivos del grupo II, casi siempre el fagotipo 71, que elabora exfoliatina (también llamada epidermolisina), una toxina que desprende la parte superior de la epidermis justo por debajo del estrato granuloso mediante la acción sobre desmogleína-1 ( Ver también Infecciones por estafilococos Infecciones por estafilococos Los estafilococos son microorganismos aerobios grampositivos. El más patogénico de ellos es el Staphylococcus aureus, que típicamente causa infecciones de la piel y a veces neumonía,... obtenga más información Infecciones por estafilococos ). La infección primaria suele comenzar durante los primeros días de vida en el muñón del cordón umibilical o en el área del pañal; en los niños mayores, es más frecuente en la cara. La toxina producida en estas regiones ingresa en la circulación y afecta toda la piel.

Signos y síntomas

La lesión inicial suele ser costrosa y superficial. En las 24 horas siguientes, la piel circundante se vuelve dolorosa y de color escarlata, cambios que se extienden hacia otra zonas con rapidez. La piel puede estar muy dolorosa a la palpación y presentar arrugas, con una consistencia similar a la del papel. Aparecen ampollas grandes y transitorias sobre la piel eritematosa, que se rompen rápidamente y producen erosiones. Las ampollas se presentan con frecuencia en áreas de fricción, como las zonas intertriginosas, glúteos, manos y pies. Las ampollas intactas se extienden en sentido lateral cuando se las presiona con suavidad (signo de Nikolsky). La epidermis se desprende fácilmente, a menudo en colgajos extensos. Ocurre una gran descamación luego de las 36 a 72 horas, y los pacientes se presentan gravemente enfermos, con manifestaciones de compromiso sistémico (p. ej., malestar general, temblores y fiebre). Las áreas descamadas aparecen escaldadas. La pérdida de la protección de barrera que ofrece la piel puede llevar a una sepsis Sepsis y shock séptico La sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada por una respuesta desregulada a la infección. En el shock séptico hay una reducción crítica de la perfusión... obtenga más información y a desequilibrios hidroelectrolíticos.

Manifestaciones del síndrome de la piel escaldada estafilocócica

Diagnóstico

  • Biopsia

  • Se deben obtener cultivos de las zonas con sospecha de infección primaria

El diagnóstico de síndrome estafilocócico de la piel escalcadase basa en la sospecha clínica, aunque la confirmación suele requerir de una biopsia (un corte congelado puede aportar resultados más rápidos). Las muestras para biopsia revelan la presencia de un desprendimiento superficial de la epidermis no inflamatorio.

Se deben tomar cultivos de la conjuntiva, la nasofaringe, sangre, orina y áreas de posible infección primaria, como el ombligo en un recién nacido o lesiones cutáneas sospechosas. No deben tomarse muestras para cultivo de las ampollas pues estas son estériles, a diferencia del impétigo ampolloso, en el cual los cultios del líquido de las ampollas obtiene un patógeno.

Diagnósticos diferenciales

Los diagnósticos diferenciales incluyen hipersensibilidad a fármacos, exantemas virales, escarlatina, quemaduras térmicas, enfermedades ampollares congénitas (p. ej., algunos tipos de epidermólisis ampollosa), enfermedades ampollosas adquiridas (p. ej., pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso) y necrólisis epidérmica tóxica ( ver Diferencias entre el síndrome estafilocócico de la piel escaldada y la necrólisis epidérmica tóxica Diferencias entre el síndrome estafilocócico de la piel escaldada y la necrólisis epidérmica tóxica Diferencias entre el síndrome estafilocócico de la piel escaldada y la necrólisis epidérmica tóxica y véase síndrome de Steven-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica [NET] Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET) El síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica son reacciones de hipersensibilidad cutánea graves. Algunos fármacos, en especial las sulfas, los anticonvulsivos y los antibióticos... obtenga más información Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y necrólisis epidérmica tóxica (NET) ). Las superficies de la mucosa están conservadas en el síndrome de la piel escaldada estafilocócica; sin embargo, se ven afectadas por el síndrome de Stevens-Johnson y la necrólisis epidérmica tóxica.

Tabla

Diferencias entre el síndrome estafilocócico de la piel escaldada y la necrólisis epidérmica tóxica

Característica

SPEE

Necrólisis epidérmica tóxica

Pacientes afectados

Lactantes, niños pequeños y adultos inmunocomprometidos

Pacientes adultos mayores

Antecedentes del paciente

Infección estafilocócica reciente

Uso de drogas

Nivel de clivaje epidérmico (formación de ampollas)*

En el estrato granular de la epidermis (el más externo)

Entre la epidermis y la dermis o a nivel de las céluals basales

* Determinado por la prueba de Tzanck o por un corte por congelación de una muestra fresca.

Tratamiento

  • Antibióticos

  • Apósitos con gel para las lesiones rezumantes

Con el diagnóstico y tratamiento inmediatos, rara vez se produce la muerte; el estrato córneo es reemplazado rápidamente y la curación suele demorar de 5 a 7 días una vez iniciado el tratamiento.

Se debe comezar de inmediato con antibióticos antiestafilocócicos penicilinasa resistentes por vía IV. Se administra nafcilina, 25 mg/kg/dosis cada 12 horas para los recién nacidos < 2 kg, 25 mg/kg/dosis cada 8 horas para los recién nacidos > 2 kg, y 25 a 50 mg/kg/dosis cada 6 horas (dosis diaria máxima 12 g por día) para niños mayores hasta que se observe mejoría, seguida de cloxacilina oral 12,5 mg/kg cada 6 horas (para lactantes y niños pesaje 20 kg) y 250 a 500 mg cada 6 horas (para niños mayores). La oxacilina y las cefalosporinas (p. ej., cefazolina) son alternativas. La mayoría de los casos se debe a S. aureus sensible a la meticilina (SASM), pero la vancomicina, la linezolida u otros fármacos eficaces contra SARM SARM y celulitis purulenta o complicada La celulitis es una infección bacteriana aguda de la piel y el tejido subcutáneo causada, la mayoría de las veces, por estreptococos o estafilococos. Los síntomas y signos incluyen dolor, calor... obtenga más información SARM y celulitis purulenta o complicada se deben considerar en áreas con una alta prevalencia de S. aureus resistente a la meticilina (SARM) o en pacientes que no responden a la terapia inicial. Los coticoides están contraindicados.

Se pueden utilizar emolientes (p. ej., vaselina blanca) para evitar la pérdida insensible de agua a través de la piel ulcerada. Sin embargo, se deben minimizar el tratamiento tópico y la manipulación del paciente.

SI la enfermedad se disemina y las lesiones son rezumantes, la piel debe recibir el mismo tratamiento que para las quemaduras Tratamiento Las quemaduras son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por el contacto térmico, radiactivo, químico o eléctrico. Las quemaduras se clasifican según su profundidad (espesor parcial... obtenga más información Tratamiento . Los apósitos con gel de polímeros hidrolizados pueden ser muy útiles. Debe minimizarse la frecuencia de cambio de los apósitos.

Conceptos clave

  • Una descamación generalizada con enfermedad sistémica con mayor frecuencia corresponde a una necrólisis epidérmica tóxica en pacientes mayores y el síndrome de la piel escaldada estafilocócica en lactantes y niños pequeños (y ocasionalmente en adultos inmunocomprometidos).

  • Se debe hacer biopsia y cultivo de muestras de la conjuntiva, la nasofaringe, la sangre, la orina y áreas de posible infección primaria, como el ombligo y lesiones cutáneas sospechosas.

  • Tratar al paciente con antibióticos antiestafilocócicos y, si la enfermedad se disemina, debe tratarse en unidad de quemados siempre que sea posible.

  • Buscar y tratar las complicaciones similares a las que se presentan en quemaduras (p. ej., desequilibrio hidroelectrolítico, sepsis).

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA