Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Síndrome de Guillain-Barré

(Polineuritis idiopática aguda, polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria aguda)

Por

Michael Rubin

, MDCM, New York Presbyterian Hospital-Cornell Medical Center

Revisado/Modificado abr 2022
Vista para pacientes

El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda y por lo general rápidamente progresiva pero autolimitada caracterizada por debilidad muscular e hipoestesia distal leve. La causa se considera autoinmunitaria. El diagnóstico es clínico. El tratamiento incluye inmunoglobulina IV, plasmaféresis y, en los casos graves, ventilación mecánica.

Etiología del síndrome de Guillain-Barré

Aunque la causa del síndrome de Guillain-Barré no se comprende por completo, se cree que es autoinmunitaria.

En alrededor de dos tercios de los pacientes, el síndrome de Guillain-Barré comienza 5 días a 3 semanas después de un trastorno infeccioso banal, una cirugía o una vacunación. La infección es el desencadenante en > 50% de los pacientes; los patógenos más comunes son

Los efectos adversos de los inhibidores del punto de control inmunitario (checkpoint inhibitors) incluyen un síndrome que se asemeja al de Guillain-Barré.

Signos y síntomas del síndrome de Guillain-Barré

Una debilidad flácida predomina en la mayoría de los pacientes con síndrome de Guillain-Barré; siempre es más sobresaliente que las anomalías sensitivas y puede ser más prominente en la porción proximal. Las debilidades relativamente simétricas con parestesias suelen comenzar en las piernas y progresan hacia los brazos, pero en ocasiones comienzan en los brazos o en la cabeza. En el 90% de los pacientes, la debilidad es máxima por lo general menos a las 3 o 4 semanas. Se pierden los reflejos osteotendinosos profundos. Los esfínteres suelen estar respetados. La debilidad sigue siendo la misma durante un periodo variable, por lo general durante unas pocas semanas, y luego se resuelve.

Los músculos faciales u orofaríngeos son débiles en > 50% de los pacientes con enfermedad grave. Pueden aparecer deshidratación y subnutrición. La parálisis respiratoria es lo suficientemente grave como para requerir intubación endotraquial y se realiza una ventilación mecánica en el 5 al 10%.

Algunos pacientes (posiblemente con una forma variante) tienen una disfunción autonómica importante, potencialmente fatal, que produce fluctuaciones en la presión arterial, una secreción inapropiada de ADH, arritmias cardíacas, estasis gastrointestinal, retención urinaria y cambios pupilares.

Una variante inusual (la variante de Fisher o síndrome de Miller-Fisher) puede causar solo oftalmoparesia, ataxia y arreflexia.

Diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré

  • Evaluación clínica

  • Estudios electrodiagnósticos

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR)

El diagnóstico del síndrome de Guillain-Barré es primariamente clínico.

Diagnósticos diferenciales

Una debilidad aguda Debilidad La debilidad es una de las razones más frecuentes de consulta de los pacientes a los médicos de atención primaria. La debilidad es la pérdida de la fuerza muscular, aunque muchos pacientes también... obtenga más información similar puede ser el resultado de miastenia grave, botulismo, poliomielitis (principalmente fuera de los Estados Unidos), parálisis por garrapatas, infección por el virus del Nilo occidental, neuropatías metabólicas y mielitis transversa, pero estos trastornos habitualmente pueden distinguirse de la siguiente forma:

Estudios complementarios

Se realizan pruebas para trastornos infecciosos y disfunción inmunitaria, que incluyen pruebas para hepatitis, HIV y electroforesis de proteínas en suero.

Si se sospecha un síndrome de Guillain-Barré, los pacientes deben ser hospitalizados para realizar pruebas electrodiagnósticas (estudios de la conducción nerviosa y electromiografía), análisis de líquido cefalorraquídeo y una monitorización por medición de la capacidad vital forzada cada 6 a 8 horas. Los estudios electrodiagnósticos iniciales detectan velocidades lentas de conducción nerviosa y evidencia de desmielinización secundaria en dos tercios de los pacientes; sin embargo, los resultados normales, en particular dentro de los primeros 5 a 7 días, no excluyen el diagnóstico y no deben retardar el tratamiento.

El análisis de líquido cefalorraquídeo puede detectar disociación albuminocitológica (proteínas aumentadas pero un hemograma normal), pero es posible que no aparezca por hasta 1 semana y no se ve en el 10% de los pacientes.

En raras ocasiones, la compresión de la médula cervical— particularmente cuando coexiste una polineuropatía (que produce hiporreflexia o contribuye a ella) y la participación bulbar no es prominente —puede simular el síndrome de Guillain-Barré; en tales casos, debe hacerse una RM.

Pronóstico del síndrome de Guillain-Barré

El síndrome de Guillain-Barré es letal en < 2%. La mayoría de los pacientes mejoran considerablemente en un período de meses, pero alrededor del 30% de los adultos e incluso más niños tienen una debilidad residual a los 3 años. Los pacientes con defectos residuales pueden requerir reentrenamiento, dispositivos ortopédicos o cirugía.

Tratamiento del síndrome de Guillain-Barré

  • Cuidados intensivos de soporte

  • Inmunoglobulina IV (IVIG) o plasmaféresis

El síndrome de Guillain-Barré es una emergencia médica que requiere monitorización constante y soporte de las funciones vitales, habitualmente en una unidad de cuidados intensivos. Debe medirse con frecuencia la capacidad vital forzada de modo que la respiración pueda ser asistida si fuera necesario; cuando la capacidad vital es < 15 mL/kg, está indicada la intubación endotraqueal. Otro signo de peligro es la incapacidad de levantar la cabeza de la almohada mediante la flexión del cuello; con frecuencia se desarrolla simultáneamente con la debilidad del nervio frénico (diafragma).

Si la ingesta oral de líquidos es difícil, se administran líquidos IV según sea necesario para mantener un volumen de orina de por lo menos 1 a 1,5 L/día. Deben protegerse las extremidades del traumatismo y de la presión del reposo en cama.

La terapia con calor ayuda a aliviar el dolor, lo que hace posible la fisioterapia temprana. Debe evitarse la inmovilización, ya que puede causar anquilosis y contracturas. Es preciso iniciar de inmediato el movimiento articular pasivo con extensión completa, y se inician los ejercicios activos cuando ceden los síntomas agudos. La heparina de bajo peso molecular (HBPM) por vía subcutánea ayuda a prevenir la trombosis venosa profunda en los pacientes confinados a la cama. Varios ensayos clínicos aleatorizados y metanálisis informaron que la heparina de bajo peso molecular es más eficaz que la heparina no fraccionada en dosis bajas (generalmente administrada como 5000 unidades 2 veces al día) y tiene un riesgo similar de sangrado.

Administrada tempranamente, IVIG 2 g/kg durante 1 o 2 días o, en forma más lenta, 400 mg/kg IV 1 vez al día durante 5 días consecutivos es el tratamiento de elección; tiene cierto beneficio hasta 1 mes desde el inicio de la enfermedad.

La plasmaféresis Plasmaféresis La aféresis se refiere al proceso de separar los componentes celulares y solubles de la sangre usando una máquina. La aféresis a menudo se realiza en donantes en los que se centrifuga sangre... obtenga más información es útil cuando se realiza precozmente; se la utiliza cuando la IVIG es ineficaz. La plasmaféresis acorta la evolución de la enfermedad y la estadía hospitalaria y reduce el riesgo de mortalidad y la incidencia de una parálisis permanente. Sin embargo, puede causar hipotensión debido a grandes desplazamientos de líquidos, y el acceso IV puede ser difícil o causar complicaciones. La plasmaféresis elimina cualquier IVIG administrada previamente, de modo que anula sus beneficios, por lo que nunca se debe hacer durante el uso de IGIV o poco después de él. Se recomienda esperar al menos 2 a 3 días después de interrumpir la IVIG.

Perlas y errores

  • No administrar corticosteroides en el síndrome de Guillain-Barré, ya que pueden empeorar el pronóstico.

Los corticosteroides no mejoran y pueden empeorar el prónostico.

Conceptos clave

  • El síndrome de Guillain-Barré suele comenzar con una debilidad flácida ascendente relativamente simétrica.

  • Inicialmente, otros trastornos que causan síntomas similares (p. ej., miastenia grave, botulismo, parálisis por garrapatas, infección por el virus del Nilo Occidental, neuropatías metabólicas, mielitis transversa; fuera de los Estados Unidos, poliomielitis) pueden distinguirse sobre la base de los resultados de la anamnesis y el examen.

  • Realizar pruebas de electrodiagnóstico y análisis del líquido cefalorraquídeo, a pesar de que el diagnóstico es fundamentalmente clínico.

  • La mayoría de los pacientes mejoran en forma considerable en un período de meses, pero alrededor del 30% de los adultos e incluso más niños tienen cierta debilidad residual a los 3 años, y del 2 al 5% desarrollan polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica.

  • Los cuidados intensivos sintomáticos son la clave para la recuperación.

  • Tratar primero con IVIG, si es ineficaz, con plasmaféresis.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA