Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Generalidades sobre los trastornos medulares

Por

Michael Rubin

, MDCM, New York Presbyterian Hospital-Cornell Medical Center

Revisado médicamente may 2021
Vista para pacientes
Recursos de temas

Los trastornos de la médula espinal pueden producir una discapacidad neurológica permanente. Para algunos pacientes, esta discapacidad puede evitarse o minimizarse si la evaluación y el tratamiento son rápidos.

Anatomía de la médula espinal

La médula espinal se extiende caudalmente desde el bulbo raquídeo hasta el foramen magno y termina en las vértebras lumbares superiores, habitualmente entre L1 y L2, donde forma el cono medular. En la región lumbosacra, las raíces nerviosas provenientes de los segmentos medulares inferiores descienden dentro de la columna vertebral en una vaina casi vertical, que forma la cola de caballo.

La sustancia blanca en la periferia de la médula contiene tractos ascendentes y descendentes de fibras nerviosas sensitivomotoras mielínicas. La sustancia gris central con forma de H está compuesta por los cuerpos celulares y las fibras amielínicas (véase figura Nervio espinal Nervio espinal Nervio espinal ). Las astas anteriores (ventrales) de la "H" contienen las neuronas motoras inferiores, que reciben impulsos de la corteza motora a través de los tractos corticoespinales descendentes y, a nivel local, de las neuronas internunciales y fibras aferentes de los husos musculares. Los axones de las neuronas motoras inferiores son las fibras eferentes de los nervios espinales. Las asta posteriores (dorsales) contienen fibras sensitivas que se originan en los cuerpos celulares de los ganglios de la raíz dorsal. La sustancia gris contiene también muchas neuronas internunciales que transportan impulsos motores, sensitivos o reflejos desde las raíces dorsales a las ventrales, de un lado de la médula al otro, o de un nivel de la médula a otro.

El tracto espinotalámico transmite contralateralmente la sensibilidad termoalgésica en la médula espinal; la mayoría de los otros tractos transmiten la información del mismo lado. La médula está dividida en segmentos funcionales (niveles) correspondientes aproximadamente a las inserciones de los 31 pares de raíces de los nervios espinales.

Nervio espinal

Nervio espinal

Etiología de los trastornos medulares

Los trastornos de la médula espinal suelen ser el resultado de problemas extrínsecos a la médula espinal, como los siguientes:

Menos comúnmente, los trastornos son intrínsecos a la médula. Los trastornos intrínsecos incluyen el infarto medular Infarto medular El infarto medular habitualmente es el resultado de la isquemia que se origina en una arteria extravertebral. Los síntomas incluyen un dolor dorsal súbito e intenso, seguido inmediatamente por... obtenga más información , la hemorragia, la mielitis transversa Mielitis transversa aguda La mielitis transversa aguda es la inflamación aguda de la sustancia gris y blanca en uno o más segmentos medulares adyacentes, habitualmente los torácicos. Las causas incluyen la esclerosis... obtenga más información , la infección por HIV, la infección por poliovirus Poliomielitis La poliomielitis es una infección aguda causada por un poliovirus (un enterovirus). Puede manifestarse con una enfermedad motora inespecífica, a veces con meningitis aséptica sin parálisis ... obtenga más información , la infección por el virus del Nilo occidental, la sífilis (que puede producir un tabes dorsal Sífilis tardía o terciaria Sífilis tardía o terciaria ), los traumatismos Traumatismo espinal Los traumatismos de la columna vertebral pueden producir lesiones que afecten la médula espinal y las vértebras. A veces se ven afectados los nervios espinales. La anatomía de la columna vertebral... obtenga más información Traumatismo espinal , la deficiencia de vitamina B12 Deficiencia de Vitamina B12 La deficiencia dietética de vitamina B12 suele ser el resultado de una absorción insuficiente, aunque puede producirse una deficiencia en las personas vegetarianas que no toman complementos... obtenga más información (que produce una degeneración combinada subaguda Degeneración combinada subaguda La degeneración subaguda combinada se refiere a los cambios degenerativos en el sistema nervioso central por deficiencia de vitamina B12; los cambios degenerativos afectan sobre todo a la sustancia... obtenga más información ), la enfermedad por descompresión Enfermedad por descompresión La enfermedad por descompresión se produce siempre que una reducción rápida de la presión (p. ej., durante el ascenso de una inmersión, la salida de una cámara hiperbárica, o el ascenso a grandes... obtenga más información , la lesión por un rayo Lesiones por rayos Las lesiones por rayos provocan paro cardíaco, pérdida de conciencia y déficits neurológicos temporales o permanentes; las quemaduras graves y las lesiones de tejidos internos son poco frecuentes... obtenga más información (que puede producir una queraunoparálisis Signos y síntomas [parálisis transitoria y déficits sensitivos con isquemia]), la radioterapia (que puede causar una mielopatía), una cavidad siringomiélica Cavidad siringomiélica de la médula espinal o el tronco encefálico Un quiste es una espacio lleno de líquido dentro de la médula espinal (siringomielia) o en el tronco encefálico (siringobulbia). Los factores predisponentes incluyen las alteraciones de la unión... obtenga más información Cavidad siringomiélica de la médula espinal o el tronco encefálico y un tumor medular Tumores medulares Los tumores medulares pueden aparecer en el parénquima de la médula espinal, y destruir directamente el tejido, o por fuera del parénquima medular, lo que a menudo comprime la médula o las raíces... obtenga más información . Las malformaciones arteriovenosas Malformaciones arteriovenosas (MAV) de la médula espinal Las malformaciones arteriovenosas (MAV) en la médula espinal o a sus alrededores pueden producir compresión medular, isquemia, hemorragia parenquimatosa, hemorragia subaracnoidea o una combinación... obtenga más información pueden ser extrínsecas o intrínsecas. La deficiencia de cobre Deficiencia de cobre El cobre es un componente de muchas proteínas del organismo, y casi todo el cobre presente en el cuerpo se halla unido a proteínas. La deficiencia de cobre puede ser adquirida o hereditaria... obtenga más información puede provocar una mielopatía similar a la causada por la deficiencia de vitamina B12.

Signos y síntomas de los trastornos medulares

La disfunción neurológica secundaria a los trastornos medulares ocurre en el segmento medular afectado (véase tabla Efectos motores y reflejos de la disfunción medular según el nivel segmentario Efectos motores y reflejos de la disfunción medular según el nivel segmentario Efectos motores y reflejos de la disfunción medular según el nivel segmentario ) y a todos los segmentos que se encuentran por debajo. La excepción es el síndrome medular central (véase tabla Síndromes medulares Síndromes medulares Síndromes medulares ), que puede respetar los segmentos que se encuentran por debajo.

Tabla

Los trastornos medulares producen distintos patrones de déficits, dependiendo de qué tractos nerviosos dentro de la médula o qué raíces espinales fuera de ella estén dañados. Los trastornos que afectan los nervios espinales pero no directamente la médula producen alteraciones sensitivas o motoras sólo en las áreas inervadas por los nervios espinales afectados.

La disfunción medular causa

  • Paresia

  • Pérdida de la sensibilidad

  • Cambios reflejos

  • Disfunción autónoma (p. ej., disfunción intestinal, vesical, y eréctil; pérdida de la sudoración)

La disfunción puede ser parcial (incompleta). Las alteraciones autónomas y reflejas suelen ser los signos más objetivos de disfunción medular; las alteraciones sensitivas son las menos objetivas.

Tabla

Las lesiones del tracto corticoespinal producen disfunción de la neurona motora superior. Las lesiones agudas graves (p. ej., infarto, lesiones traumáticas) producen un shock espinal con paresia flácida (hipotonía, hiporreflexia y ausencia de respuestas plantares extensoras). Después de días o semanas, la disfunción de la neurona motora superior evoluciona a una paresia espástica (hipertonía, hiperrefleixa y clono). Se presentan respuestas plantares extensoras y disfunción neurovegetativa. Una paresia flácida que dura más de algunas semanas sugiere una disfunción de la neurona motora inferior (p. ej., causada por un síndrome de Guillain-Barré Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda y por lo general rápidamente progresiva pero autolimitada caracterizada por debilidad muscular e hipoestesia distal leve... obtenga más información ).

Los síndromes medulares específicos incluyen los siguientes (véase tabla Síndromes medulares Síndromes medulares Síndromes medulares ):

  • Mielopatía transversa

  • Síndrome de Brown-Séquard

  • Síndrome medular central

  • Síndrome medular anterior

  • Síndrome del cono medular

El síndrome de la cola de caballo Síndrome de la cola de caballo El síndrome de la cola de caballo se produce cuando las raíces nerviosas en el extremo caudal de la médula son comprimidas o dañadas, lo que altera las vías motoras y sensitivas que se dirigen... obtenga más información , que incluye un daño de las raíces nerviosas en el extremo caudal de la médula, no es un síndrome medular. Sin embargo, imita el síndrome del cono medular y causa paresia de las piernas y pérdida sensitiva en la distribución de las raíces nerviosas afectadas (a menudo en silla de montar), así como disfunción vesical, intestinal y pudenda.

Diagnóstico de los trastornos medulares

  • RM

Los déficits neurológicos en los niveles segmentarios sugieren un trastorno de la médula espinal. Los déficits similares, sobre todo si son unilaterales, pueden ser el resultado de trastornos de las raíces nerviosas o de los nervios periféricos, que suelen ser diferenciados por el cuadro clínico. El nivel y el patrón de la disfunción medular ayudan a determinar la presencia de una lesión medular pero no siempre el tipo de lesión.

La RM es el estudio por la imagen más preciso para los trastornos de la médula espinal; la RM muestra el parénquima medular, las lesiones de los tejidos blandos (p. ej., abscesos, hematomas, tumores, alteraciones que afectan los discos intervertebrales) y lesiones óseas (p. ej., erosión, cambios hipertróficos graves, colapso, fractura, subluxación, tumores).

La mielografía con un agente radiopaco seguida por una TC se utiliza con menor frecuencia. No es tan precisa como la RM y resulta más invasiva, pero puede conseguirse con mayor facilidad y puede ser necesaria para pacientes que no pueden someterse a RM (p. ej., debido a marcapasos permanente).

Las radiografías simples pueden ayudar a detectar las lesiones óseas.

Tratamiento de los trastornos medulares

  • Tratamiento de la causa siempre que sea posible

  • Prevención de las complicaciones

  • Fisioterapia y terapia ocupacional

Si los síntomas de un trastorno de la médula espinal (p. ej., pérdida de la sensibilidad por parálisis) aparecen repentinamente, se requiere tratamiento de emergencia.

Si es posible, la causa se trata o se corrige.

La pérdida extensa de las funciones corporales puede ser devastadora y causar depresión y pérdida de la autoestima. El asesoramiento formal puede ayudar a los pacientes a hacer frente a la pérdida de la función y prepararlos para la rehabilitación.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA