Se forma un absceso en el cerebro cuando las bacterias de una infección de otra parte de la cabeza, o del torrente sanguíneo, o de una herida, llegan al encéfalo.
El absceso cerebral produce cefalea, somnolencia, náuseas, debilidad en un lado del cuerpo o convulsiones.
Se debe realizar una prueba de diagnóstico por la imagen de la cabeza.
Se administran antibióticos, seguidos generalmente por el drenaje del absceso con una aguja o por un procedimiento quirúrgico para extirparlo.
(Véase también Introducción a las infecciones cerebrales Introducción a las infecciones cerebrales Las infecciones del cerebro están causadas por bacterias, virus, hongos y, a veces, protozoos o parásitos. Otro grupo de trastornos cerebrales, las encefalopatías espongiformes, están causadas... obtenga más información .)
Los abscesos cerebrales son bastante poco frecuentes.
Se acumula líquido en el tejido alrededor de un absceso cerebral. Consiguientemente, el tejido cerebral circundante se inflama y aumenta la presión intracraneal. Cuanto mayor sea el absceso, mayor es la hinchazón y la presión. Si el absceso tiene pérdidas o se rompe y el pus penetra en el líquido cefalorraquídeo, que fluye por los tejidos que cubren el encéfalo y la médula espinal, se produce una meningitis aguda.
Causas de los abscesos cerebrales
Los abscesos cerebrales pueden tener su origen en
Una infección que se disemina desde otra parte de la cabeza (como un diente, la nariz o el oído)
Una infección que se transmite desde otra parte del cuerpo hasta el cerebro a través del torrente sanguíneo
Las bacterias que penetran en el cerebro a través de una herida craneal o una incisión realizada durante una cirugía cerebral.
A veces la causa es desconocida.
Muchos tipos de bacterias, incluidas las bacterias Streptococcus Infecciones por estreptococo Las infecciones estreptocócicas son causadas por alguna de las especies de Streptococcus. Estas bacterias grampositivas con forma de esfera (cocos) (véase la figura ) causan muchos trastornos... obtenga más información , Staphylococcus aureus Infecciones por Staphylococcus aureus Staphylococcus aureus es la más peligrosa de todas los estafilococos, de los que existen muchos tipos. Estas bacterias grampositivas en forma de esfera (cocos) (véase la figura ) a menudo... obtenga más información , y Bacteroides fragilis, causan un absceso cerebral. Los protozoos Toxoplasma gondii (que causa toxoplasmosis Toxoplasmosis La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito protozoico Toxoplasma gondii. La infección se produce cuando las personas ingieren, sin saberlo, quistes de toxoplasma procedentes... obtenga más información ) y los hongos, como aspergillos Aspergilosis La aspergilosis es una infección, principalmente de los pulmones, causada por el hongo Aspergillus. En los pulmones o en los senos paranasales puede formarse una bola de micelios (fibras... obtenga más información
, son causas frecuentes de absceso cerebral entre aquellos con el sistema inmunitario debilitado. El sistema inmunológico se debilita por enfermedades como la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y se trata con medicamentos antirretrovirales... obtenga más información
, que deriva en el sida, o por medicamentos que deprimen el sistema inmunológico (inmunodepresores). Los inmunodepresores Inhibición del sistema inmunitario El trasplante consiste en extirpar células, tejidos u órganos vivos y funcionales del organismo para luego introducirlos nuevamente en el mismo organismo o en un organismo distinto. El tipo... obtenga más información se utilizan para evitar el rechazo de un órgano trasplantado o en el tratamiento del cáncer o de las enfermedades autoinmunitarias Trastornos autoinmunitarios Un trastorno autoinmunitario es una disfunción del sistema inmunitario del organismo, que provoca que éste ataque a sus propios tejidos. No se sabe con certeza qué desencadena un trastorno autoinmunitario... obtenga más información .
Síntomas de los abscesos cerebrales
Un absceso cerebral produce muchos síntomas diferentes, según la localización, tamaño y extensión de la inflamación y la hinchazón alrededor.
Al principio suelen presentarse fiebre y escalofríos, pero luego desaparecen.
Los afectados por un absceso cerebral pueden presentar cefalea, náuseas, vómitos, una somnolencia poco habitual y, luego, estado de coma (lo que ocurre frecuentemente cuando la presión cerebral continúa aumentando). Pueden producirse además convulsiones, debilidad de un lado del cuerpo o deterioro de la función mental. Estos síntomas permanecen durante algunos días o incluso varias semanas. Sin embargo, en algunas personas, la fiebre y los escalofríos son leves, no aparecen hasta el final de la infección o no aparecen en absoluto.
Diagnóstico de un absceso cerebral
Imagen por resonancia magnética o tomografía computarizada
Recogida y análisis de una muestra de pus procedente del absceso
Si se sospecha de absceso cerebral, se realiza una resonancia magnética nuclear (RMN) antes y tras la inyección intravenosa de gadolinio. El gadolinio (un medio de contraste para RMN) facilita la visualización de los abscesos en las resonancias magnéticas. Cuando la resonancia magnética nuclear no se encuentra disponible, se realiza una tomografía computarizada (TC) tras la inyección intravenosa de un contraste radiopaco, que facilita la visualización de los abscesos en las tomografías. La resonancia magnética tiene mayor resolución y muestra anomalías tempranas mejor que la tomografía computarizada. Sin embargo, se necesitan pruebas adicionales para establecer el diagnóstico, ya que un tumor cerebral o una lesión por accidente cardiovascular o por esclerosis múltiple se parecen a un absceso cerebral.
Para identificar el microorganismo causal y así determinar qué fármacos serán los más efectivos, los médicos extraen una muestra de pus del absceso con una aguja. Se examina bajo un microscopio y se envía a un laboratorio para realizar un cultivo de las bacterias en el líquido, de manera que se puedan identificar. La resonancia magnética nuclear o la tomografía computarizada se utilizan para guiar la aguja hacia el absceso. Para llevar a cabo este procedimiento (llamado aspiración estereotáxica con aguja), se acopla al cráneo un aparato en forma de marco. Este marco proporciona puntos de referencia que se identifican en la resonancia magnética o en la tomografía computarizada. Por lo tanto, después de perforar un pequeño orificio a través del cráneo, los médicos pueden guiar la aguja con precisión hacia el absceso.
Sin embargo, los médicos no esperan a obtener el resultado del cultivo para iniciar el tratamiento.
Tratamiento de un absceso cerebral
Antibióticos
Por lo general, drenaje del pus con una aguja o cirugía para extirpar el absceso
Algunos, medicamentos para reducir la hinchazón y la presión
Un absceso cerebral es mortal si no se trata con antibióticos y posiblemente con cirugía. Los antibióticos utilizados con más frecuencia son
Cefalosporinas (como cefotaxima o ceftriaxona)
Vancomicina (o nafcilina)
Metronidazol
Estos antibióticos se pueden utilizar conjuntamente hasta que el médico determina qué antibiótico específico es más eficaz contra el microorganismo que causa el absceso. Por lo general, los antibióticos se administran durante 4 a 8 semanas y se repite la RMN o la TC cada dos semanas o con mayor frecuencia para controlar la respuesta al tratamiento.
Si un absceso es grande o aumenta de tamaño a pesar del tratamiento antibiótico, será necesario que un cirujano lo vacíe con una aguja (utilizando técnicas estereotácticas para guiar la introducción de la aguja) o practique una cirugía abierta para extirpar la totalidad del absceso.
La recuperación puede ser rápida o lenta dependiendo de
Lo exitosa que es la cirugía
El número de abscesos presentes
El buen funcionamiento del sistema inmunológico de la persona afectada
Las personas con un absceso debido a Toxoplasma gondii o un hongo y con un sistema inmunitario deficiente es posible que tengan que tomar antibióticos durante el resto de su vida.
Se tratan de forma agresiva la hinchazón y la presión intracraneal elevada debidas a un absceso cerebral, porque tales situaciones causan lesiones permanentes en el cerebro. Se administran corticoesteroides, como la dexametasona, y otros fármacos que disminuyen la hinchazón y la presión, como el manitol.
Se administran medicamentos anticonvulsivos para evitar las convulsiones.