-
En la oftalmoplejia internuclear están afectados los movimientos oculares en el plano horizontal, pero no hay afectación alguna de los movimientos en sentido vertical.
-
La persona con oftalmoplejia internuclear tiene visión doble.
-
En el síndrome del uno y medio (síndrome de Fisher), el ojo afectado mira hacia adelante cuando la persona intenta mirar a ambos lados, pero los movimientos hacia arriba y hacia abajo no se ven afectados.
-
El tratamiento y el pronóstico (si el trastorno disminuye o finalmente remite) depende de la causa de los movimientos oculares horizontales deteriorados.
(Véase también Introducción a los pares craneales.)
En la oftalmoplejia internuclear están dañadas las fibras nerviosas responsables de la coordinación de los movimientos de ambos ojos en un mismo plano horizontal (es decir, las responsables de la acción de mirar de un lado a otro). Estas fibras nerviosas conectan grupos de neuronas (los llamados centros o núcleos nerviosos) que tienen su origen en el tercer par craneal (el llamado nervio motor ocular común), el cuarto par craneal (nervio troclear) y el sexto par craneal (el llamado nervio motor ocular externo).
La oftalmoplejia internuclear suele ser consecuencia de
-
En las personas de edad avanzada: un accidente cerebrovascular (habitualmente afecta solo a uno de los ojos)
-
En las personas más jóvenes: esclerosis múltiple (con bastante frecuencia, resultan afectados ambos ojos)
Las causas menos frecuentes de oftalmoplejía internuclear son la enfermedad de Lyme, tumores, traumatismos craneoencefálicos, carencias nutricionales y ciertos medicamentos, como las fenotiazinas (que son antipsicóticos) y los antidepresivos tricíclicos.
Están afectados los movimientos oculares en el plano horizontal, pero no hay afectación alguna de los movimientos en sentido vertical. El ojo afectado no gira hacia la parte interior de la cara, pero sí puede, en cambio, girar hacia afuera. Por lo tanto, cuando solo está afectado un ojo y la persona mira en la dirección opuesta al ojo afectado (es decir, por ejemplo, hacia la derecha, estando afectado el ojo izquierdo), ocurre lo siguiente:
-
El ojo afectado, que para mirar en la dirección deseada debería girar hacia la parte interna de la cara, no consigue pasar de la línea media de su recorrido normal, y queda, por lo tanto, mirando hacia el frente, hacia adelante.
-
Como el otro ojo gira hacia el exterior, a menudo hace movimientos pendulares involuntarios y repetidos llamados nistagmo. Es decir, el ojo se mueve rápidamente en una dirección y sentido y después se mueve lentamente en sentido contrario.
La persona con oftalmoplejia internuclear tiene visión doble.
El síndrome del uno y medio (síndrome de Fisher) se produce cuando el trastorno que causa la oftalmoplejia internuclear daña también el centro que coordina y controla los movimientos oculares horizontales (centro de la mirada horizontal). Cuando se intenta mirar a cada lado, el ojo afectado permanece inmóvil en el centro. El otro ojo gira hacia afuera pero no hacia adentro. Al igual que en la oftalmoplejia internuclear, no se afectan los movimientos oculares verticales.
En la oftalmoplejia internuclear y en el síndrome del uno y medio, los ojos giran hacia adentro cuando la persona mira hacia adentro (como al enfocar un objeto cercano) incluso aunque no puedan girar hacia adentro cuando la persona mira hacia un lado.
El tratamiento y el pronóstico (si el trastorno mejora o se resuelve finalmente) de la oftalmoplejia internuclear o del síndrome del uno y medio dependen del trastorno que los causó.