Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Aldosteronismo primario

(Síndrome de Conn)

Por

Ashley B. Grossman

, MD, University of Oxford; Fellow, Green-Templeton College

Revisado/Modificado may. 2022
Vista para pacientes
Recursos de temas

El hiperaldosteronismo primario es el aldosteronismo causado por una producción autónoma de aldosterona en la corteza suprarrenal (secundaria a la presencia de hiperplasia, un adenoma o un carcinoma). Los signos y los síntomas consisten en episodios de debilidad, hiperten arterial e hipopotasemia. El diagnóstico requiere la medición de la concentración plasmática de aldosterona y de la actividad plasmática de la renina. El tratamiento depende de la causa. Los tumores se extirpan siempre que sea posible y, en presencia de hiperplasia, la espironolactona u otros fármacos relacionados pueden normalizar la presión arterial y eliminar otras características clínicas.

La aldosterona es el mineralocorticoide más potente producido por las glándulas suprarrenales. Estimula la retención de sodio y la pérdida de potasio. En los riñones, la aldosterona promueve la transferencia de sodio desde la luz del túbulo distal hacia las células tubulares a cambio de potasio e hidrógeno. El mismo efecto se produce en las glándulas salivales, las glándulas sudoríparas, las células de la mucosa intestinal y en los intercambios entre el líquido intracelular (LIC) y el líquido extracelular (LEC).

La secreción de aldosterona está regulada por el sistema renina-angiotensina-aldosterona Aldosteronismo primario y, en menor medida, por la hormona adrenocorticotrofina (ACTH). La renina, una enzima proteolítica, se almacena en las células yuxtaglomerulares de los riñones. La reducción del volumen y el flujo sanguíneo en las arteriolas renales aferentes o la hiponatremia Hiponatremia La hiponatremia es la disminución de la concentración sérica de sodio < 136 mEq/L (< 136 mmol/L) causada por un exceso de agua en relación con los solutos. Las causas más frecuentes son... obtenga más información inducen la secreción de renina. La renina transforma el angiotensinógeno del hígado en angiotensina I, que es transformada por la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en angiotensina II, que a su vez induce la secreción de aldosterona; la renina también tiene actividad presora. La retención de sodio y agua generada por la mayor secreción de aldosterona aumenta el volumen sanguíneo y reduce la secreción de renina.

El aldosteronismo primario es causado por un

  • Adenoma suprarrenal, en general unilateral, de las células glomerulosas de la corteza suprarrenal

  • Carcinoma o hiperplasia suprarrenal (raro)

Los adenomas son muy infrecuentes en los niños, pero el aldosteronismo primario a veces se desarrolla en niños con carcinoma o hiperplasia suprarrenal.

En la hiperplasia suprarrenal, que se identifica con mayor asiduidad en hombres mayores, ambas glándulas suprarrenales son hiperactivas y no se identifica un adenoma. El cuadro clínico también puede ocurrir en ciertas formas de hiperplasia suprarrenal congénita (en la que otros mineralocorticoides están elevados) y en el hiperaldosteronismo predominantemente hereditario que se suprime con dexametasona.

Los adenomas pequeños secretores de aldosterona son cada vez más reconocidos como causa de hipertensión primaria, incluso cuando las concentraciones séricas de potasio son normales.

Síntomas y signos del aldosteronismo primario

El paciente puede experimentar hipernatremia Hipernatremia La hipernatremia es una concentración sérica de sodio > 145 mEq/L (> 145 mmol/L). Este cuadro refleja una deficiencia de agua corporal total en relación con el contenido corporal total de... obtenga más información , hipervolemia y alcalosis hipopotasémica, que producen episodios de debilidad, parestesias, parálisis transitoria y tétanos. La hipertensión Hipertensión La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial sistólica en reposo (≥ 130 mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80 mmHg) en reposo. La hipertensión arterial sin... obtenga más información Hipertensión diastólica y la nefrotía hipopotasémica con poliuria y polidipsia son frecuentes. En muchos casos, la única manifestación es hipertensión arterial entre leve y moderada. El edema es infrecuente.

Diagnóstico del aldosteronismo primario

  • Electrolitos

  • Concentración plasmática de aldosterona

  • Actividad plasmática de la renina

  • Estudios de diagnóstico por la imagen de las glándulas suprarrenales

  • Cateterismo bilateral de las venas suprarrenales (para medir las concentraciones de cortisol y aldosterona)

El diagnóstico se sospecha en pacientes con hipertensión arterial e hipopotasemia Hipopotasemia La hipopotasemia es la concentración sérica de potasio < 3,5 mEq/L ( (Véase también Generalidades sobre los trastornos de la concentración de potasio). La hipopotasemia puede ser secundaria... obtenga más información . Las pruebas de laboratorio iniciales consisten en la medición de la concentración plasmática de aldosterona y la actividad plasmática de la renina (APR). En forma ideal, el paciente no debería tomar fármacos que puedan afectar el sistema renina-angiotensina (p. ej., diuréticos tiazídicos, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), bloqueantes del receptor de la angiotensina II, beta-bloqueantes) durante 4 a 6 semanas antes de realizar las pruebas. La actividad plasmática de la renina suele medirse durante la mañana con el paciente en decúbito. Los individuos con aldosteronismo primario tienen concentraciones plasmáticas típicas de aldosterona > 15 ng/dL (> 0,42 nmol/L) y niveles bajos de actividad plasmática de la renina, con un índice entre la concentración plasmática de aldosterona (en ng/dL) y la actividad plasmática de la renina (en ng/mL/hora) > 20.

Los niveles bajos tanto de actividad plasmática de la renina como de aldosterona sugieren un exceso de mineralocorticoides diferentes de la aldosterona (p. ej., debido a la ingestión de regaliz, a síndrome de Cushing Síndrome de Cushing El síndrome de Cushing abarca un conjunto de trastornos clínicos causados por un aumento crónico de las concentraciones sanguíneas de cortisol o los corticoides relacionados. La enfermedad de... obtenga más información Síndrome de Cushing o de Liddle Síndrome de Liddle El síndrome de Liddle es un trastorno hereditario raro que involucra un aumento de actividad de los canales de sodio epiteliales (ENaC), lo que hace que los riñones excreten potasio pero retengan... obtenga más información ). Los valores elevados tanto de actividad plasmática de la renina como de aldosterona sugieren un hiperaldosteronismo secundario Aldosteronismo secundario El aldosteronismo secundario es un aumento de la producción suprarrenal de aldosterona en respuesta a estímulos no hipofisarios ni suprarrenales, como una hipoperfusión renal. Los síntomas son... obtenga más información . Las principales diferencias entre el aldosteronismo primario y el secundario se muestran en la tabla . En los niños, el síndrome de Bartter Síndrome de Bartter y síndrome de Gitelman El síndrome de Bartter y el de Gitelman son trastornos renales autosómicos recesivos caracterizados por alteraciones hidroelectrolíticas, urinarias, y hormonales, como depleción renal de potasio... obtenga más información se distingue del hiperaldosteronismo primario por la ausencia de hipertensión arterial y la elevación significativa de la actividad de la renina plasmática; se identifica un síndrome similar, más leve en adultos con síndrome de Gitelman.

Tabla

Los pacientes con hallazgos compatibles con hiperaldosteronismo primario deben someterse a TC o RM para determinar si la causa es un tumor o una hiperplasia. Sin embargo, las pruebas de diagnóstico por imágenes son relativamente insensibles, y la mayoría de los pacientes requiere un cateterismo bilateral de las venas suprarrenales para medir las concentraciones de cortisol y aldosterona, y confirmar si el exceso de aldosterona es unilateral (tumor) o bilateral (hiperplasia). Es posible que en el futuro la PET con radionúclidos que emplea metomidato radiomarcado pueda ser más útil, pero aún no forma parte del uso clínico sistemático.

Tratamiento del aldosteronismo primario

  • Extirpación quirúrgica de los tumores

  • Espironolactona o eplerenona para la hiperplasia

Los tumores deben extirparse por vía laparoscópica. Después de la resección de un adenoma, los niveles séricos de potasio se normalizan y la presión arterial disminuye en todos los pacientes; la normalización completa de la presión arterial sin la necesidad de tratamiento antihipertensivo Tratamiento La hipertensión arterial es la elevación sostenida de la tensión arterial sistólica en reposo (≥ 130 mmHg) o la tensión arterial diastólica (≥ 80 mmHg) en reposo. La hipertensión arterial sin... obtenga más información Tratamiento se produce en 50 a 70% de los pacientes.

Entre los pacientes con hiperplasia suprarrenal, el 70% permanece hipertenso después de la suprarrenalectomía bilateral, por lo que no se recomienda cirugía. En estos pacientes, el hiperaldosteronismo suele poder controlarse con un bloqueador selectivo de la aldosterona como la espironolactona, que se inicia con dosis de 50 mg por vía oral 1 vez al día y se va aumentando durante 1 a 3 meses hasta alcanzar una dosis de mantenimiento, que en general está cerca de los 50 a 100 mg 1 vez al día. También pueden administrarse 5 a 10 mg de amilorida por vía oral 1 vez al día u otro diurético ahorrador de potasio. En estos pacientes puede indicarse el fármaco más específico, eplerenona, en dosis de 50 mg por vía oral 1 vez al día hasta 200 mg por vía oral 2 veces al día porque, a diferencia de la espironolactona, no bloquea al receptor de andrógenos (lo que puede causar ginecomastia Ginecomastia Esta fotografía muestra el tejido mamario agrandado en un paciente de sexo masculino. La ginecomastia es la hipertrofia del tejido glandular mamario en los varones. Debe diferenciarse de la... obtenga más información Ginecomastia y disfunción sexual); este es el medicamento de elección para el tratamiento a largo plazo en hombres a menos que la espironolactona en dosis bajas sea eficaz.

Conceptos clave

  • El diagnóstico debe sospecharse en pacientes hipertensos con hipopotasemia en ausencia de síndrome de Cushing.

  • Los estudios iniciales incluyen la medición de la concentración plasmática de aldosterona y de la actividad plasmática de la renina.

  • Se realizan estudios de diagnóstico por imágenes de las glándulas suprarrenales, pero a menudo se necesita un cateterismo bilateral de la vena suprarrenal para distinguir el tumor de la hiperplasia.

  • Los tumores se extirpan y los pacientes con hiperplasia suprarrenal son tratados con bloqueadores de la aldosterona tales como espironolactona o eplerenona.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA