La estenosis cervical no suele producir síntomas.
Con muy poca frecuencia, el útero se llena de sangre o de pus.
La abertura del cuello uterino puede ampliarse para aliviar los síntomas.
En la estenosis cervical, el conducto a través del cuello uterino (desde la vagina al cuerpo del útero) está estrechado o completamente cerrado.
La estenosis cervical suele ser consecuencia de un trastorno o de otra afección, como las siguientes:
Menopausia Menopausia La menopausia es el cese permanente de la menstruación y, por lo tanto, de la fertilidad. Desde varios años antes de la menopausia hasta justo después de esta, los niveles de estrógenos varían... obtenga más información
, ya que se adelgazan los tejidos del cuello uterino (atrofia)
Cáncer del cuello uterino Cáncer del cuello uterino El cáncer de cuello uterino, también llamado cáncer cervical, se desarrolla en el cuello del útero (su porción más inferior). La mayoría de los cánceres de cuello uterino están causados por... obtenga más información
o cáncer del revestimiento del útero (cáncer de endometrio Cáncer de útero El tipo más frecuente de cáncer de útero se desarrolla en el revestimiento del útero (endometrio) y se denomina cáncer de endometrio. El cáncer de endometrio se desarrolla generalmente después... obtenga más información
)
Cirugía relacionada con el cuello uterino, por ejemplo, las intervenciones realizadas para tratar cambios precancerosos del cuello uterino (displasia)
Procedimientos que destruyan o eliminen el revestimiento del utero (ablación endometrial) en mujeres con hemorragia vaginal persistente
Radioterapia para tratar el cáncer de cuello uterino o el cáncer de endometrio
En mujeres que aún menstrúan, la sangre menstrual mezclada con células del útero puede fluir retrógradamente a la pelvis, lo que puede causar endometriosis Endometriosis En la endometriosis aparecen fuera del útero parches de tejido endometrial (que normalmente solo se encuentra en el endometrio). Se desconoce la causa de la aparición del tejido endometrial... obtenga más información .
Con muy poca frecuencia, la estenosis cervical ocasiona una acumulación de sangre en el útero (hematometra).

También con muy poca frecuencia se acumula pus en el interior del útero, en particular si la causa de la estenosis es un cáncer de cuello uterino o de endometrio. La acumulación de pus en el útero se llama piometra.
Síntomas de la estenosis cervical
La estenosis cervical no suele producir síntomas.
Antes de la menopausia, la estenosis cervical puede producir anomalías menstruales como ausencia de periodos (amenorrea Ausencia de periodos menstruales La ausencia de periodos menstruales se denomina amenorrea. La amenorrea es normal en las circunstancias siguientes: Antes de la pubertad Durante el embarazo Durante la lactancia obtenga más información ), periodos dolorosos (dismenorrea Cólicos menstruales Los cólicos menstruales son dolores en la parte baja del tronco (pelvis) unos días antes, durante o después de un periodo menstrual. El dolor tiende a ser más intenso unas 24 horas después de... obtenga más información ) y hemorragia anómala Sangrado uterino anormal El sangrado uterino anormal es el sangrado procedente de la vagina que ocurre con frecuencia o de manera irregular o bien dura más o es más cuantioso que los periodos menstruales normales. El... obtenga más información . Algunas veces, la estenosis cervical causa esterilidad porque los espermatozoides no pueden atravesar el cuello uterino para fecundar el óvulo.
Un hematometra o piometra puede producir dolor o provocar que el útero protruya. A veces las mujeres notan un bulto en la zona pélvica.
Diagnostico de estenosis cervical
Evaluación médica
A veces, pruebas para descartar el cáncer
El médico puede sospechar el diagnóstico según los síntomas y circunstancias, tales como las siguientes:
Cuando los periodos se detienen o se vuelven dolorosos después de una intervención quirúrgica en el cuello uterino
Cuando el médico no puede insertar un instrumento en el cuello uterino para otra prueba, por ejemplo, para obtener una muestra de tejido para realizar una prueba de Papanicoláu o una prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH), ambas denominadas pruebas de citología cervical, o cuando no puede obtener una muestra del revestimiento del útero para realizar una biopsia endometrial
El médico confirma el diagnóstico intentando hacer pasar una sonda a través del cuello uterino hasta el útero.
Si la estenosis cervical causa síntomas, se realizan pruebas para descartar el cáncer. Si las mujeres premenopáusicas tienen hematometra o piometra, estas pruebas pueden incluir pruebas de citología cervica Cribado del cáncer del cuello uterino A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información l (como una prueba de Papanicoláu o del VPH) y una biopsia de endometrio Útero A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información
. Antes de realizar estas pruebas, los médicos llevan a cabo un procedimiento denominado dilatación y legrado Dilatación y legrado A veces se recomiendan pruebas de cribado, que se realizan para detectar trastornos en mujeres que no presentan síntomas. Si las mujeres presentan síntomas relacionados con el aparato reproductor... obtenga más información
(D & L) para ensanchar o abrir el cuello del útero. Este procedimiento permite al médico tomar muestras del cuello uterino y de la mucosa uterina para analizarlas.
No se necesitan más pruebas si se cumplen todas las condiciones siguentes:
Las mujeres son posmenopáusicas (los períodos menstruales se han detenido).
No presentan síntomas, y no presentan ni hematometra ni piometra.
Los resultados de las pruebas de citología de cuello uterino son normales.
Tratamiento de la estenosis cervical
Dilatación del cuello uterino
La estenosis cervical se trata solamente si la mujer presenta síntomas, un hematometra o un piometra. En ese caso, se ensancha (dilata) el cuello uterino mediante la inserción de pequeñas varillas metálicas lubricadas (dilatadores) a través de su abertura, y a continuación se van insertando dilatadores progresivamente mayores. Para intentar mantener el cuello abierto, el médico coloca un tubo (catéter cervical) en el cuello uterino durante 4 a 6 semanas.