Los músculos no responden normalmente a la estimulación, generalmente cuando el nivel de potasio en sangre es demasiado bajo o demasiado alto.
La debilidad es intermitente, afectando principalmente las extremidades, y suele ser provocada por el ejercicio o por la ingestión de una cantidad excesiva o insuficiente de hidratos de carbono.
El diagnóstico se basa en los síntomas, la determinación de la concentración de potasio en sangre y los resultados de una prueba de esfuerzo.
La evitación de los desencadenantes y la administración de ciertos fármacos pueden prevenir eficazmente las crisis.
Las crisis de la parálisis periódica familiar ocurren como respuesta a la cantidad de potasio en la sangre de la persona afectada. El potasio es un electrólito Introducción a los electrólitos Más de la mitad del peso del cuerpo corresponde a agua. Los médicos piensan en el agua del cuerpo como restringida a diversos espacios, llamados compartimentos de líquidos. Los tres compartimentos... obtenga más información necesario para el funcionamiento normal de las células, los nervios y los músculos (véase Introducción al papel del potasio en el organismo Introducción al papel del potasio en el organismo El potasio es uno de los electrólitos del cuerpo, es decir, minerales que llevan una carga eléctrica cuando se encuentran disueltos en los líquidos corporales como la sangre. (Véase también... obtenga más información ). Durante una crisis de parálisis periódica familiar, los músculos no responden a los impulsos nerviosos normales o incluso no responden a la estimulación artificial con un dispositivo electrónico.
La parálisis periódica familiar es autosómica dominante Enfermedades dominantes Los genes son segmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) que contienen el código para una proteína específica cuya función se realiza en uno o más tipos de células del cuerpo. Los cromosomas... obtenga más información , lo que significa que solo se necesita un progenitor afectado para transmitir el rasgo a la descendencia.
La forma concreta que adopta la enfermedad varía entre las diferentes familias. Hay cuatro formas:
Hipocalémica
Hipercalémica
Tirotóxica
Síndrome de Andersen-Tawil
En la forma hipocalémica, la parálisis está causada por niveles bajos de potasio en sangre (hipocalemia Hipopotasemia (concentración baja de potasio en la sangre) La hipopotasemia consiste en una concentración demasiado baja de potasio en la sangre. Las causas son muy diversas, pero suele deberse a vómitos, diarrea, trastornos de las glándulas suprarrenales... obtenga más información ).
En la forma hipercalémica, la parálisis está causada por niveles altos de potasio en sangre (hipercalemia Hiperpotasemia (concentración alta de potasio en la sangre) La hiperpotasiemia consiste en una concentración demasiado alta de potasio en la sangre. Una concentración alta de potasio tiene muchas causas, incluidos los trastornos renales, los fármacos... obtenga más información ).
En la forma tirotóxica, la parálisis está causada por niveles bajos de potasio en sangre, además de signos de una glándula tiroidea hiperactiva (hipertiroidismo Hipertiroidismo El hipertiroidismo es la hiperactividad de la glándula tiroidea, que da lugar a concentraciones elevadas de las hormonas tiroideas y a la aceleración de las funciones corporales vitales. La... obtenga más información ).
En el síndrome de Andersen-Tawil, los niveles de potasio pueden ser altos, bajos o normales.
Síntomas de la parálisis periódica familiar
Durante una crisis de debilidad muscular, la persona permanece completamente despierta y alerta. Los músculos oculares y faciales no están afectados. La debilidad puede afectar solo ciertos músculos o las cuatro extremidades.
En la forma hipocalémica, las primeras crisis aparecen por lo general antes de los 16 años de edad, aunque pueden aparecer entre los 20 y los 30 años. Las crisis pueden durar hasta 24 horas. Con frecuencia, la persona se despierta con una crisis de debilidad el día después de realizar un ejercicio intenso. La debilidad puede ser leve y limitada a determinados grupos de músculos o puede afectar las cuatro extremidades. Sin embargo, la ingestión de alimentos ricos en hidratos de carbono (a veces horas antes o incluso el día antes), el estrés emocional o físico, la ingesta de alcohol y la exposición al frío también pueden causar crisis. La ingestión de hidratos de carbono y el ejercicio intenso conducen la glucosa hacia el interior de las células. El potasio se desplaza junto con la glucosa, y el resultado es que los niveles de potasio en sangre disminuyen.
En la forma hipercalémica, las crisis suelen empezar hacia los 10 años de edad y duran de 15 minutos a 1 hora. La debilidad muscular tiende a ser menos intensa que en la forma hipocalémica. El ayuno, el descanso insuficiente después del ejercicio o el ejercicio después de las comidas pueden desencadenar crisis. La miotonía (rigidez muscular debida a un retraso en la capacidad de relajación de los músculos después de su contracción) es frecuente. La miotonía de los párpados puede ser el único síntoma.
En la forma tirotóxica las crisis de debilidad duran entre horas y días y suelen desencadenarse por el ejercicio, el estrés o el consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono, de manera similar a la forma hipocalémica. Las personas afectadas presentan síntomas de hipertiroidismo, como ansiedad, temblores, palpitaciones e intolerancia al calor.
En el síndrome de Andersen-Tawil las crisis de debilidad general comienzan antes de los 20 años y se desencadenan por el descanso después del ejercicio. Los episodios duran varios días y tienen periodicidad mensual. Las personas con esta forma de miotonía pueden sufrir también otros trastornos, como una columna vertebral anormalmente curvada (escoliosis Escoliosis La escoliosis es la curvatura anómala de la columna vertebral. La escoliosis puede ser congénita o desarrollarse durante la adolescencia. Las formas leves causan solo ligeras molestias, pero... obtenga más información ), dedos de las manos y los pies palmeados (sindactilia Defectos de los dedos de la mano y del pie Los dedos de las manos y de los pies pueden estar anormalmente formados, estar incompletos o faltar al nacer. Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones... obtenga más información
), dedos de las manos y los pies posicionados de manera anómala (clinodactilia), una barbilla pequeña (micrognatia Defectos de la mandíbula La mandíbula puede estar ausente, presentar deformidades o estar insuficientemente desarrollada al nacer. Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones... obtenga más información
) u orejas de implantación baja Defectos del oído Las orejas pueden estar ausentes, presentar deformidades o estar insuficientemente desarrolladas al nacer. Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones... obtenga más información
. Las anormalidades cardíacas pueden causar arritmias y aumentar el riesgo de muerte súbita.
Diagnóstico de parálisis periódica familiar
Descripción de una crisis
Nivel de potasio en sangre durante una crisis
Prueba de esfuerzo
Prueba genética
La mejor pista para el diagnóstico de parálisis periódica familiar es la descripción de una crisis típica por parte de la persona afectada. Si es posible, el médico extrae sangre mientras está teniendo lugar la crisis para determinar el nivel de potasio. Si el nivel de potasio es anómalo, el médico suele realizar pruebas adicionales para asegurarse de que dicha anomalía en su nivel no está provocada por otra causa.
Antiguamente, los médicos basaban el diagnóstico en pruebas de provocación. En las pruebas de provocación, el médico administra a la persona afectada fármacos por vía intravenosa que aumentan o disminuyen la concentración de potasio en sangre a fin de ver si se desencadena una crisis. Sin embargo, las pruebas de provocación pueden causar efectos secundarios graves, como parálisis de los músculos respiratorios o un ritmo cardíaco anormal (arritmia). Por lo tanto, las pruebas de provocación han sido reemplazadas por una prueba de ejercicio más inofensiva. En la prueba de esfuerzo, los médicos indican a la persona que ejercite vigorosamente un solo músculo durante 2 a 5 minutos para ver si dicho músculo se debilita. Los médicos registran la actividad eléctrica del músculo antes y después del ejercicio para ver si está afectado.
Prevención y tratamiento
Depende de la forma
Las personas con la forma hipocalémica pueden tomar durante la crisis cloruro de potasio en una solución no azucarada o bien recibirlo en forma de inyección. Los síntomas suelen mejorar considerablemente en una hora como máximo. Las personas con la forma hipocalémica también deben evitar alimentos ricos en hidratos de carbono y sal, así como evitar el alcohol después de periodos de descanso o la práctica de ejercicios extenuantes. La acetazolamida, un fármaco que altera la acidez de la sangre, puede contribuir a evitar las crisis.
Las personas con la forma hipercalémica puede detener una crisis leve practicando ejercicio ligero e ingiriendo alimentos ricos en carbohidratos. Si la crisis es persistente, algunos fármacos (como un diurético tiacídico o salbutamol [albuterol] inhalado) ayudan a rebajar el nivel de potasio. Si la crisis es grave, se administran calcio o insulina y glucosa por vía intravenosa. Las crisis se pueden prevenir mediante la ingestión frecuente de alimentos ricos en hidratos de carbono y bajos en potasio y evitando el ayuno, la actividad extenuante y la exposición al frío.
A las personas con la forma tirotóxica se les administra cloruro de potasio (como en la forma hipocalémica) y se les controla minuciosamente el nivel de potasio en sangre durante las crisis graves. Para evitar las crisis, se administra a las personas afectadas fármacos que mantengan el funcionamiento correcto de la glándula tiroidea y betabloqueantes (como el propranolol).
Las personas con síndrome de Andersen-Tawil pueden evitar las crisis mediante cambios en el estilo de vida, como la práctica de actividad física estrechamente controlada, y tomando acetazolamida. Es posible que necesiten un marcapasos Marcapasos artificiales Existen muchas causas de los ritmos cardíacos anormales (arritmias). Algunas arritmias son inofensivas y no requieren tratamiento. A veces las arritmias cesan por sí solas o con cambios en el... obtenga más información o un desfibrilador-cardioversor implantable Desfibrilador cardioversor implantable (DCI) Existen muchas causas de los ritmos cardíacos anormales (arritmias). Algunas arritmias son inofensivas y no requieren tratamiento. A veces las arritmias cesan por sí solas o con cambios en el... obtenga más información para controlar los síntomas cardíacos.
Más información
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de este recurso.
Muscular Dystrophy Association: (Asociación para la distrofia muscular): información sobre investigación, tratamiento, tecnología y apoyo para personas que sufren parálisis periódica