Pueden aparecer problemas en el recién nacido
Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo
Durante las contracciones y el parto
Después del nacimiento
Alrededor del 9% de los recién nacidos necesitan atención especial después del nacimiento debido a la prematuridad Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información , problemas en la transición de la vida fetal a la del recién nacido, concentración baja de azúcar en la sangre, dificultad respiratoria, infecciones u otras anormalidades. La atención especializada se brinda a menudo en una unidad de cuidados intensivos neonatales Unidad de cuidados intensivos neonatales Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información (UCIN).
Edad gestacional
La edad gestacional hace referencia a lo avanzado que está el feto. Muchos problemas que afectan a los recién nacidos están relacionados con la edad gestacional porque reflejan el grado de madurez física del recién nacido al nacer. La edad gestacional es el número de semanas que han transcurrido entre el primer día del último período menstrual de la madre y el día del parto. Este marco temporal se ajusta a menudo de acuerdo con otra información que los médicos reciban, como los resultados de las primeras ecografías, que brindan información adicional con respecto a la edad gestacional. Se estima que los bebés están preparados para nacer (fecha probable del parto) a las 40 semanas de gestación.
Los recién nacidos se clasifican según su edad gestacional como
Prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información : el parto se produce antes de las 37 semanas de gestación
A término: el parto se produce entre la semana 37 y antes de la 41 de gestación
Postérmino: el parto se produce en la semana 41, antes de cumplirse la 42.
Postérmino Recién nacidos postérmino Un recién nacido postérmino es un bebé que nace después de las 42 semanas de gestación. Cerca del final de un embarazo a término, la funcionalidad de la placenta disminuye, proporcionando menos... obtenga más información : nacido a las 42 semanas o más de gestación
Los médicos también usan los resultados de una exploración clínica y las características físicas del recién nacido ( ver Características físicas de un recién nacido prematuro Características físicas de un recién nacido prematuro ) para confirmar la edad gestacional.
Problemas antes del nacimiento
Los problemas en el recién nacido pueden haber comenzado antes del nacimiento.
Los problemas que aparecen antes del nacimiento pueden estar relacionados con afecciones maternas que existían antes del embarazo o que han aparecido durante éste o con afecciones en el feto. Una atención médica durante el embarazo Atención médica durante el embarazo Es importante que, cuando una pareja esté pensando en tener un bebé, acuda al médico o a otro profesional de la salud para que les asesore sobre la idoneidad del embarazo. Por lo general, el... obtenga más información apropiada puede ayudar a prevenir y diagnosticar muchos problemas en el feto.
Problemas de salud maternos
Los problemas de salud durante el embarazo Introducción a las complicaciones no obstétricas durante el embarazo Durante el embarazo, el hecho de sufrir un trastorno puede aumentar el riesgo de complicaciones. Puede tratarse de un trastorno que: La mujer sufría antes de quedarse embarazada (trastorno preexistente)... obtenga más información de la madre pueden afectar el crecimiento del feto y tener un impacto negativo sobre la salud del recién nacido. Aunque las madres se preocupan con motivo por los efectos de los medicamentos en un feto en desarrollo, también deben darse cuenta de que, si no siguen los tratamientos necesarios, pueden permitir que sus trastornos médicos dañen al feto. Las mujeres deben analizar con su médico los riesgos y beneficios de los diferentes tratamientos para sus condiciones específicas.
La anorexia Anorexia nerviosa La anorexia nerviosa es un trastorno alimentario caracterizado por un incesante esfuerzo por adelgazar, una percepción distorsionada de la imagen corporal, un miedo intenso a volverse obeso... obtenga más información y la bulimia Bulimia nerviosa La bulimia nerviosa es un trastorno alimentario que se caracteriza por la existencia de episodios repetidos de ingestión de grandes cantidades de comida en periodos cortos de tiempo (atracones)... obtenga más información pueden provocar que el feto reciba una nutrición inadecuada, al igual que cualquier otra situación en la que la madre no coma adecuadamente o no tome las vitaminas adecuadas.
El asma Asma durante el embarazo El efecto del embarazo sobre el asma varía. Es ligeramente más frecuente el empeoramiento de la enfermedad que la mejoría, pero la mayoría de las mujeres embarazadas no sufren crisis de asma... obtenga más información no suele afectar al feto, siempre y cuando el estado de salud de la madre esté bien controlado. Sin embargo, algunas mujeres tienen problemas significativos relacionados con su asma durante el embarazo y deben tomar el tratamiento adecuado para proteger al feto.
El cáncer en sí mismo no suele afectar al feto, pero los medicamentos utilizados para tratar el cáncer pueden tener efectos secundarios que sí pueden afectarle.
La diabetes Diabetes durante el embarazo En mujeres que han sufrido de diabetes antes de quedar embarazadas, los riesgos de tener complicaciones en el embarazo dependen de la duración de la diabetes y de si existen algunas complicaciones... obtenga más información puede dar lugar a un mayor riesgo de defectos congénitos Introducción a los defectos congénitos Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones físicas de naturaleza diversa que se producen en algún momento previo al nacimiento. Por lo general suelen... obtenga más información , un bebé pequeño Recién nacido pequeño para su edad gestacional Un recién nacido cuyo peso es inferior al del 90% de los recién nacidos que tienen la misma edad gestacional en el momento del parto (por debajo del percentil 10º) se considera pequeño para... obtenga más información o un bebé grande Recién nacidos grandes para la edad gestacional Un recién nacido cuyo peso es superior al del 90% de los recién nacidos que tienen la misma edad gestacional en el momento del parto (por encima del percentil 90º) se considera grande para su... obtenga más información . El problema más frecuente para los recién nacidos es la baja concentración de azúcar en sangre (hipoglucemia).
La epilepsia (un trastorno convulsivo Trastornos convulsivos durante el embarazo La mayoría de las mujeres con un trastorno convulsivo que está bien controlado con medicamentos anticonvulsivos pueden dar a luz a un bebé sano de forma segura. Si estas mujeres duermen lo suficiente... obtenga más información ) aumenta el riesgo de defectos congénitos. Parte del aumento del riesgo se debe a los medicamentos anticonvulsivos Trastornos convulsivos durante el embarazo La mayoría de las mujeres con un trastorno convulsivo que está bien controlado con medicamentos anticonvulsivos pueden dar a luz a un bebé sano de forma segura. Si estas mujeres duermen lo suficiente... obtenga más información que pueden ser necesarios para controlar las convulsiones. Sin embargo, las convulsiones de la madre también son peligrosas para el feto. Las mujeres deben discutir con su médico los riesgos y beneficios del tratamiento con medicamentos antes de dejar de tomar sus anticonvulsivos.
La hipertensión arterial Hipertensión durante el embarazo La hipertensión durante el embarazo se clasifica de la siguiente manera: Hipertensión crónica: la tensión arterial ya era alta antes del embarazo. Hipertensión gestacional: la presión arterial... obtenga más información , la enfermedad cardíaca y la enfermedad renal pueden reducir el crecimiento del feto y causar otras complicaciones.
El lupus Lupus Eritematoso Sistémico (Lupus) Los trastornos autoinmunitarios, como la enfermedad de Graves, son más frecuentes entre las mujeres, especialmente entre las mujeres embarazadas. Los anticuerpos anormales producidos por los... obtenga más información (lupus eritematoso sistémico) aumenta el riesgo de aborto espontáneo Aborto espontáneo Un aborto espontáneo es la pérdida de un feto antes de las 20 semanas de embarazo. Los abortos espontáneos se pueden producir por un problema en el feto (como un trastorno genético o un defecto... obtenga más información y prematuridad Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información y puede provocar una frecuencia cardíaca anormalmente lenta en el feto.
La preeclampsia Preeclampsia y eclampsia La preeclampsia consiste en la aparición de hipertensión arterial o el empeoramiento de una hipertensión arterial preexistente que va acompañada de un exceso de proteínas en la orina y que se... obtenga más información puede causar problemas graves a la madre y al feto. La enfermedad puede causar que la presión arterial de la madre se eleve de forma grave y puede afectar los riñones, el hígado, el cerebro y otros órganos maternos. La placenta también se ve afectada, y la enfermedad puede afectar la nutrición del feto o hacer que la placenta se desprenda de la pared del útero. Para prevenir o controlar tales complicaciones, los médicos pueden recomendar el adelanto del parto. La eclampsia Preeclampsia y eclampsia La preeclampsia consiste en la aparición de hipertensión arterial o el empeoramiento de una hipertensión arterial preexistente que va acompañada de un exceso de proteínas en la orina y que se... obtenga más información , una complicación grave de la preeclampsia, es la aparición de convulsiones en una mujer con preeclampsia.
Las mujeres que sufren trastorno por anemia de células falciformes (anemia drepanocítica o drepanocitosis) Anemia de células falciformes (anemia drepanocítica o drepanocitosis) La anemia de células falciformes (anemia drepanocítica o drepanocitosis) es una anomalía genética hereditaria de la hemoglobina (la proteína presente en los glóbulos rojos que transporta el... obtenga más información pueden presentar un aumento de crisis de la enfermedad durante el embarazo. Si el padre es portador del gen de la anemia de células falciformes o está afectado por la enfermedad, existe un riesgo de enfermedad de células falciformes en la descendencia. Las pruebas realizadas a los progenitores antes del embarazo pueden determinar su riesgo de tener un niño con anemia drepanocítica. Los genes que causan la anemia de células falciformes pueden detectarse en el feto durante el embarazo, pero la enfermedad no comienza hasta varios meses después del nacimiento.
La enfermedad tiroidea Trastornos de la tiroides durante el embarazo Los trastornos tiroideos pueden estar presentes antes de que las mujeres se queden embarazadas, o se pueden desarrollar durante el embarazo. Estar embarazada no cambia los síntomas de los trastornos... obtenga más información que provoca una concentración baja de hormona tiroidea (hipotiroidismo) puede causar daño cerebral en el feto y conducir a problemas neurológicos a largo plazo si no se diagnostica poco después del nacimiento. La enfermedad tiroidea con una concentración elevada de hormona tiroidea (hipertiroidismo) puede provocar que el feto y el recién nacido tengan una glándula tiroidea hiperactiva. En la mayoría de los Estados de Estados Unidos, se examinan los recién nacidos para detectar la enfermedad tiroidea.
Medicamentos maternos y consumo de drogas
La mayoría de los medicamentos recetados son inofensivos durante el embarazo, pero las mujeres deben revisar todos sus medicamentos con su médico cuando se quedan embarazadas o planean quedarse embarazadas. Sin embargo, incluso las medicinas recetadas que causan cierto riesgo pueden ser necesarias para las mujeres. Los problemas médicos no controlados en la madre también pueden ser peligrosos para el feto.
Algunos medicamentos recetados de uso frecuente que pueden provocar problemas en el feto son
Insulina cuando no se toma según lo prescrito
Antidepresivos Antidepresivos durante el embarazo Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el... obtenga más información , en particular los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
Medicamentos anticonvulsivos Trastornos convulsivos durante el embarazo La mayoría de las mujeres con un trastorno convulsivo que está bien controlado con medicamentos anticonvulsivos pueden dar a luz a un bebé sano de forma segura. Si estas mujeres duermen lo suficiente... obtenga más información (medicamentos que controlan las convulsiones)
El tabaquismo Tabaquismo durante el embarazo Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el... obtenga más información o el hecho de ser fumadora pasiva Tabaquismo durante el embarazo Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el... obtenga más información durante el embarazo reducen el crecimiento del feto. Tanto como sea posible, las mujeres embarazadas no deben fumar y deben evitar la exposición a otras fuentes de humo de tabaco.
El alcohol Alcohol durante el embarazo Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el... obtenga más información es particularmente peligroso para el feto porque es un teratógeno (una sustancia que puede causar defectos congénitos). El alcohol aumenta el riesgo de aborto espontáneo Aborto espontáneo Un aborto espontáneo es la pérdida de un feto antes de las 20 semanas de embarazo. Los abortos espontáneos se pueden producir por un problema en el feto (como un trastorno genético o un defecto... obtenga más información , muerte fetal Muerte fetal La muerte fetal es la muerte de un feto después de las 20 semanas de gestación. La muerte fetal puede ser consecuencia de un problema en la mujer, la placenta o el feto. Los médicos solicitan... obtenga más información , falta de crecimiento del feto, prematuridad Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información y defectos congénitos Introducción a los defectos congénitos Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones físicas de naturaleza diversa que se producen en algún momento previo al nacimiento. Por lo general suelen... obtenga más información . Un efecto particularmente devastador del alcohol es el síndrome de alcoholismo fetal Alcohol durante el embarazo Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el... obtenga más información , que causa discapacidades intelectuales, de desarrollo y de conducta durante toda la vida. No se puede hablar de una cantidad inofensiva de alcohol durante el embarazo.
Los opiáceos Opiáceos durante el embarazo Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el... obtenga más información , como heroína, morfina, opio, oxicodona, codeína, hidrocodona, fentanilo, hidromorfona, meperidina, buprenorfina y metadona, afectan el crecimiento del feto y pueden causar síntomas de abstinencia en el recién nacido desde pasadas unas horas hasta varios días después del nacimiento. Las madres deben conocer los ingredientes de cualquier analgésico que toman. Los medicamentos opiáceos como la metadona y la buprenorfina, que a veces se utilizan para tratar la dependencia materna de opiáceos, también pueden causar síntomas de abstinencia en los recién nacidos. Los recién nacidos con síndrome de abstinencia de la metadona pueden necesitar un tratamiento más prolongado que los recién nacidos con síndrome de abstinencia de otros opiáceos.
La cocaína aumenta el riesgo de crecimiento deficiente del feto y de prematuridad. La separación prematura de la placenta de la pared del útero (desprendimiento de la placenta Desprendimiento de placenta La abrupción placentaria es el desprendimiento prematuro de una placenta de la pared del útero, habitualmente después de las 20 semanas de gestación. La mujer puede presentar dolor abdominal... obtenga más información ) es más común entre las consumidoras de cocaína y puede causar muerte fetal o privación de oxígeno y daño cerebral en el feto. La cocaína estrecha los vasos sanguíneos, por tanto puede causar un accidente cerebrovascular o dañar otros órganos en el feto.
Estilo de vida materno
Además de evitar sustancias nocivas, las madres gestantes pueden aumentar sus probabilidades de tener un bebé sano tomando vitaminas prenatales, recibiendo atención prenatal temprana Atención médica durante el embarazo Es importante que, cuando una pareja esté pensando en tener un bebé, acuda al médico o a otro profesional de la salud para que les asesore sobre la idoneidad del embarazo. Por lo general, el... obtenga más información y manteniendo un peso y una alimentación Cuidado personal durante el embarazo Hay muchas cosas que una embarazada puede hacer para cuidarse durante el embarazo. Si tiene alguna duda sobre la alimentación, sobre la ingesta de fármacos o de suplementos nutricionales, sobre... obtenga más información saludables (véase también Cuidado personal durante el embarazo Cuidado personal durante el embarazo Hay muchas cosas que una embarazada puede hacer para cuidarse durante el embarazo. Si tiene alguna duda sobre la alimentación, sobre la ingesta de fármacos o de suplementos nutricionales, sobre... obtenga más información ).
Problemas fetales
Los defectos congénitos Introducción a los defectos congénitos Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones físicas de naturaleza diversa que se producen en algún momento previo al nacimiento. Por lo general suelen... obtenga más información puede afectar casi cualquier órgano. La ecografía prenatal Ecografía Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información se usa para diagnosticar muchos de estos defectos antes del nacimiento.
Problemas después del nacimiento
Algunos recién nacidos, especialmente aquellos que so prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información , tienen problemas que aparecen o se descubren después del nacimiento. Los trastornos pueden afectar varios sistemas de órganos del cuerpo.
Algunos trastornos que afectan los pulmones y la respiración incluyen
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es un trastorno grave en el que las arterias de los pulmones se estrechan (se constriñen) después del parto, limitando así el flujo sanguíneo... obtenga más información
Síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) Síndrome de dificultad respiratoria (síndrome de distrés respiratorio) en recién nacidos El síndrome de dificultad respiratoria o síndrome de distrés respiratorio es un trastorno respiratorio de los recién nacidos prematuros en el cual los sacos de aire (alvéolos) de sus pulmones... obtenga más información
Algunos trastornos que afectan la sangre incluyen
Algunos trastornos que afectan las hormonas incluyen
Algunos trastornos que afectan el tubo digestivo y el hígado incluyen
También existen enfermedades que afectan a otros sistemas orgánicos del recién nacido, como la retinopatía del prematuro Retinopatía del prematuro La retinopatía del prematuro es un trastorno de los prematuros en el que los vasos sanguíneos de la parte posterior de los ojos (retina) se desarrollan de modo anómalo. La retinopatía del prematuro... obtenga más información , que afecta los ojos de algunos recién nacidos prematuros.
Diagnóstico
Antes del nacimiento, ecografía
Después del nacimiento, varias pruebas
Algunos problemas del recién nacidos pueden diagnosticarse antes del nacimiento si la madre recibe atención prenatal regular. Otros problemas se diagnostican después del nacimiento.
El diagnóstico de problemas antes del nacimiento es particularmente útil para fetos con ciertos defectos congénitos. Las madres y sus médicos pueden planear el parto de estos bebés en un hospital capaz de proporcionar un mayor nivel de atención al recién nacido, incluyendo el hecho de disponer de una Unidad de cuidados intensivos neonatales Unidad de cuidados intensivos neonatales Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información (UCIN).
Pruebas diagnósticas antes del nacimiento (atención prenatal)
La ecografía Ecografía Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información se usa antes del nacimiento para detectar muchos problemas y controlar el crecimiento y el desarrollo del feto. La ecografía ayuda a los médicos a determinar el sexo del feto, detectar anomalías en el útero, detectar ciertos defectos congénitos y determinar la edad gestacional Edad gestacional Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información del feto. Conocer la edad gestacional y los defectos congénitos del feto ayuda a los médicos a anticipar problemas que podrían aparecer durante el nacimiento. Sin embargo, la ecografía no es precisa al 100%. Algunos bebés nacen con defectos congénitos que no se detectaron mediante ecografía.
Durante el embarazo, el útero de la mujer alberga y protege al feto en desarrollo durante unos 9 meses. Durante todo el embarazo, el desarrollo del feto se puede controlar mediante ecografías de rutina.
Una ecografía es un procedimiento que permite al médico examinar la anatomía interna mediante el empleo de ondas sonoras de alta frecuencia.
Se coloca un transductor contra la piel del abdomen y se desplaza suavemente mientras emite ondas sonoras inofensivas hacia el interior del cuerpo. Las ondas sonoras se reflejan, o hacen eco, en las estructuras del interior del abdomen, como el feto. Las señales de las ondas sonoras son interpretadas por una computadora y visualizadas en un monitor. Con estas imágenes, el médico puede examinar al feto y evaluar el progreso de su desarrollo.
Una pantalla triple Cribado de anomalías cromosómicas Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información o pantalla cuádruple Cribado de anomalías cromosómicas Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información es una prueba que se realiza sobre la sangre de la madre para medir las concentraciones de ciertas hormonas y de una proteína llamada alfafetoproteína. Los resultados de la prueba pueden ser anormales si el feto presenta una anomalía genética como síndrome de Down Síndrome de Down (trisomía 21) El síndrome de Down es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma 21 adicional y da lugar a discapacidad intelectual y anomalías físicas. El síndrome de Down está causado... obtenga más información (trisomía 21), trisomía 18 Trisomía 18 La trisomía 18 es un trastorno cromosómico causado por la presencia de un cromosoma adicional en el par 18 que da lugar a discapacidad intelectual y anomalías físicas. Trisomía 18 causada por... obtenga más información
, espina bífida Defectos del tubo neural y espina bífida Los defectos del tubo neural son un tipo determinado de defectos congénitos del encéfalo y/o la médula espinal. Los defectos del tubo neural producen daño nervioso, problemas de aprendizaje... obtenga más información y muchas otras anomalías. El análisis de sangre se realiza durante el primer trimestre y a menudo se combina con una ecografía para medir el grosor de los pliegues de la piel del cuello del feto. Algunos de los análisis de sangre pueden repetirse durante el segundo trimestre, y esta combinación de pruebas se conoce como pantalla secuencial.
Si los resultados de las pruebas de cribado indican un alto riesgo de anomalías en el feto, se le ofrece a la madre realizar más pruebas, por lo general una prueba denominada cribado prenatal no invasivo o prueba de ADN fetal sin células. Las pruebas prenatales no invasivas consisten en pruebas genéticas de pequeñas cantidades de ADN fetal que se filtra de la circulación del feto hacia la sangre de la madre. En algunos casos, los médicos realizan pruebas en las células del feto utilizando muestras del líquido amniótico tomadas con una aguja (amniocentesis Amniocentesis Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información ), de la placenta (muestreo de vellosidades coriónicas Biopsia de vellosidades coriónicas Las pruebas diagnósticas suponen la práctica de pruebas al feto antes del nacimiento (de forma prenatal) para determinar si tiene determinadas anomalías, incluidos algunos trastornos genéticos... obtenga más información ) o del cordón umbilical (cordocentesis).
Cada vez más, las pruebas prenatales no invasivas combinadas con un solo análisis de sangre de la concentración de alfafetoproteína están reemplazando a las pantallas triple, cuádruple y secuencial. Este nuevo enfoque de las pruebas ha aumentado la precisión con un costo general más bajo.
Se puede realizar una ecocardiografía fetal, un examen detallado del corazón con un ecógrafo especializado, para detectar ciertos defectos cardíacos.
En la actualidad se emplea la resonancia magnética nuclear (RMN) Resonancia magnética nuclear (RMN) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información para evaluar algunas anomalías fetales que se han detectado primero mediante ecografía. La RMN puede ofrecer información adicional sobre una anomalía y puede ser útil para evaluar las opciones de tratamiento.
Una fetoscopia es una prueba invasiva que consiste en la inserción de un pequeño visor (endoscopio) en el útero. Al principio del embarazo, el endoscopio puede insertarse a través del cuello uterino de la madre. En fases posteriores del embarazo, el endoscopio se inserta a través de una pequeña incisión practicada en el abdomen de la madre y luego a través de otra incisión practicada en el útero. El endoscopio permite a los médicos observar directamente la placenta y el feto para identificar (y en ocasiones tratar) trastornos fetales.
Diagnóstico después del nacimiento
Después del nacimiento, el personal de enfermería y los médicos realizan una exploración física Exploración física de un recién nacido A un recién nacido se le suele realizar una exploración clínica exhaustiva por parte de un profesional de la salud dentro de las primeras 24 horas de vida. La exploración empieza con una serie... obtenga más información rutinaria, miden las concentraciones de oxígeno en sangre y realizan las pruebas de cribado Pruebas de cribado del recién nacido Se realizan pruebas de cribado para detectar problemas de salud que aún no causan síntomas. Muchos trastornos graves que no son aparentes al nacer pueden, bado. El diagnóstico y el tratamiento... obtenga más información sistemáticas. Se pueden realizar exámenes adicionales (como análisis de sangre, radiografías, ecografías y otros) cuando los bebés tienen problemas específicos o aparecen hallazgos anormales en las pruebas de rutina.
Según su edad gestacional Edad gestacional Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información , los recién nacidos se clasifican como prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información , a término, postérmino o posmaduros Recién nacidos postérmino Un recién nacido postérmino es un bebé que nace después de las 42 semanas de gestación. Cerca del final de un embarazo a término, la funcionalidad de la placenta disminuye, proporcionando menos... obtenga más información .
Seguidamente se clasifican en tres grupos según cuánto pesan en comparación con otros recién nacidos de la misma edad gestacional. Los tres grupos son
Pequeño para su edad gestacional Recién nacido pequeño para su edad gestacional Un recién nacido cuyo peso es inferior al del 90% de los recién nacidos que tienen la misma edad gestacional en el momento del parto (por debajo del percentil 10º) se considera pequeño para... obtenga más información : peso inferior al del percentil 10, lo que significa que estos bebés se encuentran entre los 9 bebés de más bajo peso de cada 100 nacidos con una determinada edad gestacional
Grande para su edad gestacional Recién nacidos grandes para la edad gestacional Un recién nacido cuyo peso es superior al del 90% de los recién nacidos que tienen la misma edad gestacional en el momento del parto (por encima del percentil 90º) se considera grande para su... obtenga más información : peso superior al del percentil 90, lo que significa que estos bebés se encuentran entre los 9 con mayor peso de cada 100 nacidos con una edad gestacional concreta
Apropiado para su edad gestacional: peso entre el percentil 10 y el 90, lo que significa que se encuentran entre los 82 bebés en el rango medio de peso
La clasificación de la edad gestacional y el peso ayuda a los médicos a determinar el riesgo de diversas complicaciones. Por ejemplo, los recién nacidos prematuros corren un mayor riesgo de problemas respiratorios porque es posible que sus pulmones no estén completamente desarrollados. Los recién nacidos grandes para la edad gestacional pueden tener partos más difíciles y un mayor riesgo de concentraciones bajas de azúcar (glucosa) en sangre.
Tratamiento
El tratamiento médico de los trastornos específicos se discute en otro capítulo. Cuando es posible, los recién nacidos (neonatos) más enfermos son atendidos en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN).
Unidad de cuidados intensivos neonatales
La unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN Unidad de cuidados intensivos neonatales Pueden aparecer problemas en el recién nacido Antes del nacimiento, mientras el feto está creciendo Durante las contracciones y el parto Después del nacimiento Alrededor del 9% de los recién... obtenga más información ) es una instalación especializada que proporciona el equipo médico y la tecnología necesarios para la atención de recién nacidos (neonatos) con diversos trastornos. Los recién nacidos pueden necesitar dicha atención especializada debido a
Trastornos respiratorios
Concentración baja de azúcar (glucosa) en sangre
Defectos congénitos Introducción a los defectos congénitos Los defectos congénitos, también denominados anomalías congénitas, son alteraciones físicas de naturaleza diversa que se producen en algún momento previo al nacimiento. Por lo general suelen... obtenga más información que pueden requerir cirugía
El equipo de una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) generalmente está dirigido por neonatólogos (pediatras especialmente entrenados para manejar los problemas de los recién nacidos). Gran parte de los cuidados los realiza personal de enfermería especialista en atención neonatal. Entre los miembros del equipo también puede haber pediatras, personal de enfermería especialista en neonatología (personal de enfermería específicamente capacitado para atender a los recién nacidos), personal médico auxiliar de neonatología, terapeutas respiratorios, trabajadores sociales, farmacéuticos, terapeutas físicos y ocupacionales, logopedas y otro personal especializado. Muchas unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) también tienen médicos y estudiantes en prácticas. Dependiendo de la atención que requiera el bebé, también suele participar personal médico y quirúrgico subespecialista.
En la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN), los recién nacidos son atendidos en incubadoras o calentadores radiantes, que los mantienen calientes y permiten al personal sanitario observarlos y tratarlos. Los bebés suelen estar conectados a monitores que miden continuamente la frecuencia cardíaca, la respiración, la presión arterial y los niveles de oxígeno en sangre. Es posible que se les coloquen catéteres en el interior de una arteria o en la vena que entra en el cordón umbilical para permitir el control continuo de la presión arterial, la extracción repetida de muestras de sangre y la administración de líquidos y medicamentos.
Las UCIN son muy diversas. Algunas UCIN tienen pabellones en los que muchos bebés comparten un gran espacio, otras tienen módulos con unos cuantos bebés en un mismo espacio y otras tienen habitaciones privadas para una familia y su bebé. Con independencia del entorno, el personal de la UCIN se centra en satisfacer la necesidad de tiempo y privacidad que requieren los padres para familiarizarse con sus recién nacidos y así conocer la personalidad de su bebé, aquello que le gusta y lo que le desagrada y, en última instancia, satisfacer la necesidad de aprender cualquier tipo de cuidado especial que deban proporcionarle al bebé en casa. Las horas de visita varían, pero generalmente son flexibles para que las familias puedan pasar todo el tiempo que deseen con su bebé recién nacido. Algunos hospitales disponen de instalaciones para que los padres puedan pernoctar en el propio hospital o cerca. Muchas UCIN tienen cámaras, lo que permite a los padres ver a su bebé incluso cuando no pueden estar presentes en la UCIN.
En algunas ocasiones los padres sienten que tienen poco que ofrecer a su recién nacido en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Sin embargo, su presencia, que incluye acariciar, hablar y cantar a su recién nacido es muy importante. Los recién nacidos oyen la voz de sus padres incluso antes del nacimiento y están acostumbrados a ella, por lo que a menudo responden mejor a los intentos de sus padres para calmarlos. El contacto piel con piel (también llamado método de la madre canguro) en el que se permite al recién nacido yacer sobre el pecho de la madre o del padre, es reconfortante para el recién nacido y mejora la calidad del vínculo.
La leche materna reduce significativamente el riesgo de enterocolitis necrosante Enterocolitis necrosante La enterocolitis necrosante es una lesión en la superficie interna del intestino. Este trastorno ocurre más frecuentemente en los recién nacidos prematuros y/o gravemente enfermos. El abdomen... obtenga más información (un trastorno intestinal grave que puede ocurrir en bebés prematuros) e infecciones en bebés prematuros, además de presentar una amplia gama de beneficios para la salud de todos los bebés (véase Beneficios de amamantar Beneficios de la lactancia materna La leche materna es el alimento ideal para los recién nacidos y lactantes Aunque los bebés pueden ser alimentados con leche materna o con fórmula, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y... obtenga más información ). El personal de la UCIN recomienda encarecidamente a las madres que amamanten directamente o proporcionen leche materna en un biberón cuando la condición del bebé lo permita. Según la edad gestacional y los problemas médicos, es posible que los bebés que están en una UCIN no puedan mamar o tomar leche materna de un biberón, pero, en la mayoría de los casos, todavía pueden recibir leche materna a través de una sonda de alimentación que se introduce por la nariz y se dirige al estómago. Los bebés prematuros no pueden succionar adecuadamente y no son capaces de coordinar la succión, la deglución y la respiración. Los bebés nacidos a término que están en la UCIN pueden tener problemas respiratorios u otras enfermedades que imposibiliten la lactancia. Pero, debido a que la leche materna es claramente el mejor alimento para los recién nacidos, se recomienda a las madres que extraigan su leche con un dispositivo de succión para que pueda administrarse a su bebé a través de una sonda de alimentación o pueda almacenarse para su uso posterior.
El personal de la UCIN entiende que los progenitores deben mantenerse al día sobre el estado de su bebé y el curso esperado, el plan de atención y el tiempo estimado de alta. Las conversaciones periódicas con el personal de enfermería y el equipo médico son beneficiosas. Muchas UCIN también cuentan trabajadores sociales que ayudan a comunicarse con los padres y a organizar la relación entre los servicios médicos y los familiares.