Está causada por determinadas infecciones y por otros procesos que inflaman el pericardio.
Dos síntomas habituales son fiebre y un dolor torácico punzante, que varía con la posición y con el movimiento, y que, en ocasiones, puede sentirse como un infarto de miocardio.
Los médicos basan el diagnóstico en los síntomas y, en ocasiones, al detectar la presencia de un sonido muy característico durante la auscultación de los latidos cardíacos con el fonendoscopio.
Suele procederse a la hospitalización para recibir tratamiento farmacológico que reduzca el dolor y la inflamación.
(Véase también Introducción a la enfermedad pericárdica Introducción a la enfermedad pericárdica La enfermedad pericárdica (del pericardio) afecta al pericardio, un saco flexible compuesto por dos capas, que envuelve el corazón. El pericardio contribuye a mantener el corazón en su sitio... obtenga más información y Pericarditis crónica Pericarditis crónica La pericarditis crónica es una inflamación del pericardio (el saco flexible con dos capas que envuelve el corazón) que se inicia de forma gradual, es de larga duración y da lugar a una acumulación... obtenga más información
.)
A veces, la inflamación puede provocar que un exceso de líquido entre en la cavidad pericárdica (derrame pericárdico). En ocasiones, cuando la pericarditis se debe a una lesión, a un cáncer o a una intervención quirúrgica en el corazón, el fluido es sangre.
Causas de la pericarditis aguda
Entre las causas de la pericarditis aguda se hallan
Infección (viral, bacteriana, parasitaria o fúngica y, en personas con sida Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un trastorno vírico que, progresivamente, destruye ciertos glóbulos blancos (leucocitos) y se trata con medicamentos antirretrovirales... obtenga más información
, tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Suele afectar los pulmones, pero puede afectar... obtenga más información
o aspergilosis Aspergilosis La aspergilosis es una infección, principalmente de los pulmones, causada por el hongo Aspergillus. En los pulmones o en los senos paranasales puede formarse una bola de micelios (fibras... obtenga más información
)
Infarto de miocardio Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información
Cirugía cardíaca (síndrome de postpericardiotomía)
Lesión torácica
Cáncer (como leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en... obtenga más información , cáncer de mama Cáncer de mama El cáncer de mama se produce cuando las células mamarias se vuelven anormales y se dividen de manera incontrolable. El cáncer de mama suele comenzar en las glándulas que producen leche (lobulillos)... obtenga más información
o cáncer de pulmón Cáncer de pulmón El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. Alrededor del 85% de los casos están relacionados con el tabaquismo. La tos persistente o un... obtenga más información
, o, en personas con sida, sarcoma de Kaposi Sarcoma de Kaposi El sarcoma de Kaposi es un cáncer de pie que causa numerosas placas planas de color rosa, rojo o púrpura o protuberancias sobre la piel. Está causado por una infección por virus del herpes humano... obtenga más información
)
Radioterapia
Medicamentos, como warfarina y heparina (anticoagulantes), penicilina, procainamida (un medicamento utilizado para tratar los ritmos cardíacos anormales) y fenitoína (un medicamento anticonvulsivo)
Desconocida (pericarditis idiopática o no específica)
En las personas con sida, diversas infecciones, como por ejemplo la tuberculosis Tuberculosis (TB) La tuberculosis es una infección contagiosa crónica causada por una bacteria, transportada por el aire, denominada Mycobacterium tuberculosis. Suele afectar los pulmones, pero puede afectar... obtenga más información y la aspergilosis Aspergilosis La aspergilosis es una infección, principalmente de los pulmones, causada por el hongo Aspergillus. En los pulmones o en los senos paranasales puede formarse una bola de micelios (fibras... obtenga más información
, pueden originar una pericarditis. Hoy en día, la pericarditis debida a tuberculosis (pericarditis tuberculosa) constituye menos del 5% de los casos de pericarditis aguda en los países occidentales; la mayor parte de los casos se dan en algunas regiones de India y de África. La infección por SARS-CoV-2 COVID-19 COVID-19 es una enfermedad respiratoria aguda que puede ser grave y está causada por el coronavirus llamado SARS-CoV-2. Los síntomas de COVID-19 varían significativamente. Se pueden utilizar... obtenga más información con poca frecuencia causa pericarditis.
Después de un infarto de miocardio, en el 10 al 15% de los casos aparece pericarditis aguda durante el primer o el segundo día, mientras que del 1 al 3% la desarrollan entre 10 días y 2 meses después (pericarditis subaguda). La pericarditis subaguda está causada por los mismos trastornos que la pericarditis aguda.
Síntomas de la pericarditis aguda
Por lo general, la pericarditis aguda produce un dolor torácico punzante que muchas veces se extiende hacia el hombro izquierdo y, en ocasiones, baja por el brazo izquierdo. Este dolor es similar al de un infarto de miocardio, pero suele empeorar cuando el paciente se acuesta, cuando deglute alimentos, cuando tose o incluso cuando respira profundamente. El líquido o la sangre que se acumulan en la cavidad pericárdica ejercen presión sobre el corazón e interfieren en su capacidad para bombear la sangre. Si la presión es demasiado alta, se produce un taponamiento cardíaco Taponamiento cardíaco El taponamiento cardíaco hace referencia a la presión en el corazón causada por la acumulación de sangre o de fluido en el saco de dos capas que rodea el corazón (pericardio). Este trastorno... obtenga más información , que puede llevar a la muerte. A veces la pericarditis aguda no produce ningún síntoma.
La pericarditis secundaria provocada por la tuberculosis comienza de manera insidiosa, a veces sin síntomas evidentes de infección. Puede causar fiebre y síntomas de insuficiencia cardíaca como debilidad, fatiga y dificultad para respirar. Se puede producir un taponamiento cardíaco.
La pericarditis aguda debida a una infección vírica suele ser dolorosa, pero es de corta duración y no produce efectos permanentes.
Si se desarrolla pericarditis aguda durante el primer o el segundo día después de un infarto de miocardio Síndromes coronarios agudos (ataque al corazón, infarto de miocardio, angina inestable) Los síndromes coronarios agudos se deben a la oclusión súbita de una arteria coronaria. Esta oclusión puede causar una angina inestable o un infarto de miocardio (ataque cardíaco), según la... obtenga más información , sus síntomas raramente se perciben, ya que el motivo principal de preocupación lo constituyen los síntomas del infarto de miocardio.
La pericarditis que aparece entre los 10 días y los 2 meses posteriores a un infarto de miocardio suele estar asociada del síndrome de infarto posmiocárdico Pericarditis El miocardio necesita una irrigación constante de sangre con gran contenido en oxígeno. Las arterias coronarias, que se ramifican desde la aorta justo después de que esta salga del corazón,... obtenga más información (síndrome de Dressler), que incluye fiebre, derrame pericárdico (exceso de líquido en la cavidad pericárdica), dolor en la pleura (dolor causado por la inflamación de la pleura, las membranas que recubren los pulmones), derrame pleural (presencia de líquido entre las dos capas de la pleura) y dolor articular.
Los síntomas de la pericarditis aguda a menudo desaparecen por sí solos, pero reaparecen hasta en el 30% de las personas afectadas.
Entre el 15 y el 25 por ciento de los sujetos con pericarditis idiopática presentan síntomas que se repiten de forma intermitente durante meses o años (lo que se denomina pericarditis recidivante).
Diagnóstico de la pericarditis aguda
Electrocardiografía
Radiografía de tórax
Ecocardiografía
Pruebas para identificar la causa
La pericarditis aguda se suele diagnosticar a partir de la descripción del dolor y por los sonidos que se escuchan al colocar un fonendoscopio sobre el pecho del paciente. Estos sonidos son similares al crujido de un zapato de cuero o al roce de las hojas secas (roce pericárdico). Gracias a estos sonidos, se puede diagnosticar la pericarditis pocas horas o pocos días después de un infarto de miocardio.
Por lo general, también se realiza una electrocardiografía Electrocardiografía La electrocardiografía (ECG) es un método rápido, sencillo e indoloro en el cual se amplifican los impulsos eléctricos del corazón y se registran. Este registro, el electrocardiograma (también... obtenga más información (ECG), que suele mostrar las anomalías provocadas por la pericarditis. Después, se buscan signos de derrame pericárdico mediante la realización de una radiografía de tórax y una ecocardiografía Ecocardiografía y otros procedimientos con ultrasonidos En las ecografías se utilizan ondas de alta frecuencia (ultrasonidos) que rebotan en las estructuras internas y producen una imagen en movimiento. No utilizan rayos X. La ecografía del corazón... obtenga más información
(un procedimiento que utiliza ondas de ultrasonido para producir una imagen del corazón).
Pruebas para determinar la causa de la pericarditis
A veces, la causa de la pericarditis es obvia, como un reciente ataque al corazón, pero en otras ocasiones no se puede saber con certeza.
La ecocardiografía ayuda a descubrir la causa; por ejemplo, la imagen que se muestra en el ecocardiograma o radiografía de tórax puede sugerir la presencia de un cáncer.
Los análisis de sangre permiten detectar algunas de las afecciones que producen pericarditis, por ejemplo, leucemia Introducción a la leucemia Las leucemias son cánceres de los glóbulos blancos (leucocitos) o de las células precursoras de estos. Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre (células progenitoras) en... obtenga más información , infecciones, fiebre reumática Fiebre reumática La fiebre reumática es una inflamación de las articulaciones, el corazón, la piel y el sistema nervioso como resultado de la complicación de una infección estreptocócica de la garganta que no... obtenga más información y el aumento de los niveles de urea en sangre debidas a una insuficiencia renal.
Si no se conoce la causa de la pericarditis, se puede extraer una muestra del líquido y/o del tejido pericárdico mediante la inserción de una aguja a través de la pared torácica (pericardiocentesis). El líquido y el tejido se envían al laboratorio para su análisis.
Síntomas de la pericarditis aguda
El pronóstico de las personas afectadas con pericarditis depende de la causa. Si la pericarditis ha sido provocada por un virus o si la causa es desconocida, la recuperación se suele lograr en un plazo de 1 a 3 semanas, aunque si existen complicaciones o recidivas, la recuperación será más lenta. Si existe un cáncer que ha invadido el pericardio, la supervivencia no es mayor de 12 o 18 meses.
Tratamiento de la pericarditis aguda
Fármacos antiinflamatorios, tales como fármacos antiinflamatorios no esteroideos o colchicina
Tratamiento del trastorno subyacente, como por ejemplo el cáncer
En raras ocasiones, tratamiento quirúrgico, como una pericardiotomía
Con indepencia de la causa, en algunas ocasiones se hospitaliza a los enfermos con pericarditis, sobre todo si presentan características de alto riesgo (fiebre, inicio subagudo de la pericarditis, tratamiento con fármacos inmunodepresores, traumatismo reciente, tratamiento anticoagulante oral, ausencia de mejoría tras la administración de aspirina [ácido acetilsalicílico] o fármacos antiinflamatorios no esteroideos Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos Los analgésicos son los principales fármacos utilizados para tratar el dolor. El médico elige el analgésico en función del tipo de dolor y de su duración y, además, sopesa los posibles riesgos... obtenga más información [AINE], miopericarditis [pericarditis que afecta el músculo cardíaco y también el pericardio] y derrames pericárdicos de intensidad moderada o grave). Se somete a la persona afectada a supervisión con el fin de detectar posibles complicaciones, sobre todo, un taponamiento cardíaco.
Fármacos antiinflamatorios
Por lo general, la pericarditis aguda responde a la colquicina (frecuentemente denominada colchicina) o a los AINE (como el ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno) ingeridos por vía oral. Una vez que se alivian el dolor y los signos de inflamación, la dosis de los medicamentos se reduce de forma gradual. La colquicina (frecuentemente denominada colchicina) también reduce la posibilidad de que se produzca una nueva pericarditis. Si el dolor es muy intenso, puede ser necesario administrar un opiáceo, como la morfina. La prednisona, un corticoesteroide, no alivia el dolor de forma directa, sino que lo alivia mediante la reducción de la inflamación. Sin embargo, la prednisona no se indica en todos los casos, ya que puede agravar una infección vírica (que también puede sufrir la persona afectada). La prednisona también aumenta la posibilidad de que se produzca una nueva pericarditis.
Tratamiento del trastorno subyacente
Están disponibles otros tratamientos de la pericarditis aguda, que varían en función de la causa. Si existe insuficiencia renal, aumentar la frecuencia de las diálisis suele producir mejoría.
Siempre que sea posible, se deben dejar de administrar los fármacos causantes de pericarditis.
Las personas con cáncer pueden responder a la quimioterapia o la radioterapia.
Si reaparece una pericarditis causada por una infección vírica, un traumatismo, o un trastorno no identificado, la administración de aspirina (ácido acetilsalicílico) o de ibuprofeno, en ocasiones junto con colchicina, puede proporcionar alivio. Si estos fármacos no ayudan, se pueden administrar corticoesteroides, siempre y cuando la causa no sea una infección. En ocasiones, los corticoesteroides se inyectan en el espacio pericárdico. Si el tratamiento farmacológico es ineficaz, los médicos pueden proceder a la resección quirúrgica del pericardio.
Si la causa es una infección bacteriana, el tratamiento consiste en la administración de antibióticos y en el drenaje quirúrgico del pus presente en el pericardio.
Tratamiento quirúrgico
Se puede evacuar líquido del pericardio mediante la inserción de un catéter delgado en el espacio pericárdico (pericardiocentesis).
En algunas ocasiones, se introduce a través de la piel un catéter con balón en la punta. A continuación, se infla el balón para realizar un agujero (ventana) en el pericardio. Este procedimiento, denominado pericardiotomía percutánea con balón, se suele realizar como alternativa a la cirugía cuando los derrames son secundarios a un cáncer o cuando se repiten.
Como alternativa, se puede practicar una pequeña incisión por debajo del esternón y extirpar parte del pericardio. A continuación, se introduce un tubo en la cavidad pericárdica. Este procedimiento, denominado pericardiotomía subxifoidea, se realiza a menudo cuando los derrames se deben a infecciones bacterianas. Ambos procedimientos requieren anestesia local, pueden realizarse mientras el paciente permanece en la cama, permiten que el líquido se evacue de forma continua y son eficaces.