"Entumecimiento" puede ser usado por pacientes para describir varios síntomas, como pérdida de la sensibilidad, sensaciones anormales, y debilidad o parálisis. Sin embargo, el entumecimiento es en realidad la pérdida de la sensibilidad, ya sea parcial (hipoestesia) o completa (anestesia).
El entumecimiento puede afectar las tres principales modalidades sensitivas del mismo o de diferente grado:
Toque ligero
La sensibilidad termoalgésica
Sensibilidad posicional y vibratoria
El entumecimiento suele asociarse con sensaciones anormales de hormigueo (alfileres y agujas) no relacionadas con un estímulo sensitivo (parestesias). Otras manifestaciones (p. ej., dolor, debilidad de los miembros, disfunción de nervios craneales no sensitivos) también pueden estar presentes dependiendo de la causa.
Los efectos adversos del entumecímiento crónico incluyen
Dificultades para caminar y conducir
Aumento del riesgo de caídas
Además, las infecciones, las úlceras del pie diabético, y las lesiones pueden no ser reconocidas, lo que lleva a un retraso en el tratamiento.
Fisiopatología del entumecimiento
Anatomía
Las áreas de procesamiento sensitivo en el encéfalo se conectan con los nervios craneales o las vías sensitivas de la médula espinal. Las fibras sensitivas que salen de la médula espinal se unen inmediatamente por fuera de la médula para formar las raíces nerviosas dorsales (a excepción de C1—véase figura Nervion espinal Nervio espinal ). Estas 30 raíces sensitivas dorsales se unen con las correspondientes raíces ventrales motoras para formar los nervios espinales. Los ramos de los nervios espinales cervicales y lumbosacros se unen más distalmente para formar plexos y luego se ramifican en troncos nerviosos. Los nervios intercostales no forman plexos; estos nervios corresponden a su segmento de origen en la médula espinal. El término nervio periférico se refiere a la parte del nervio espinal distal a la raíz nerviosa y el plexo.
Nervio espinal
![]() |
Las raíces nerviosas provenientes de los segmentos medulares más distales descienden dentro de la columna vertebral debajo del final de la médula espinal, y forman la cola de caballo. La cola de caballo proporciona sensibilidad a las piernas, las áreas púbica, perineal y sacra (área en silla de montar).
La médula espinal está dividida en segmentos funcionales (niveles) que corresponden aproximadamente a las inserciones de los pares de raíces de los nervios espinales. El área de la piel inervada en su mayoría por un nervio espinal en particular es el dermatoma correspondiente a ese segmento espinal (véase figura Dermatomas sensitivos Dermatomas sensitivos ).
Dermatomas sensitivos
![]() |
Mecanismos
El entumecimiento puede ocurrir por disfunción en cualquier sitio a lo largo de la vía desde los receptores sensitivos hasta la corteza cerebral e inclusive en ella. Los mecanismos frecuentes incluyen los siguientes:
La isquemia (p. ej., infarto del encéfalo Accidente cerebrovascular isquémico El accidente cerebrovascular isquémico es el resultado de una isquemia cerebral focal asociada a un infarto encefálico permanente (p. ej., resultados positivos en la RM con técnica de difusión)... obtenga más información
o de la médula espinal Infarto medular El infarto medular habitualmente es el resultado de la isquemia que se origina en una arteria extravertebral. Los síntomas incluyen un dolor dorsal súbito e intenso, seguido inmediatamente por... obtenga más información , vasculitis Generalidades sobre la vasculitis La vasculitis es la inflamación de los vasos sanguíneos, a menudo acompañada de isquemia, necrosis, e inflamación de órganos. La vasculitis puede afectar a todos los vasos sanguíneos—arterias... obtenga más información
)
Trastornos desmielinizantes (p. ej., esclerosis múltiple Esclerosis múltiple (EM) La esclerosis múltiple (EM) se caracteriza por focos diseminados de desmielinización en el encéfalo y en la médula espinal. Sus síntomas más frecuentes incluyen alteraciones oculomotoras, parestesias... obtenga más información
, síndrome de Guillain-Barré Síndrome de Guillain-Barré El síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria aguda y por lo general rápidamente progresiva pero autolimitada caracterizada por debilidad muscular e hipoestesia distal leve... obtenga más información )
La compresión mecánica del nervio (p. ej., por tumores o un disco herniado Hernia cervical del núcleo pulposo La hernia del disco pulposo es el prolapso de un disco intervertebral a través de un desgarro en el anillo fibroso circundante. El desgarro produce dolor debido a la irritación de nervios sensitivos... obtenga más información [núcleo pulposo], en el síndrome del túnel carpiano Síndrome del túnel del carpo El síndrome del túnel del carpo (o del túnel carpiano) es la compresión del nervio mediano en su pasaje a través del túnel del carpo en la muñeca. Los síntomas incluyen dolor y parestesias en... obtenga más información )
Infecciones (p. ej., HIV Infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2 retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y comprometen la inmunidad celular, lo que... obtenga más información
, lepra Lepra La lepra es una infección crónica causada generalmente por el bacilo ácido-alcohol resistente Mycobacterium leprae o el microorganismo M. lepromatosis estrechamente relacionado... obtenga más información
)
Toxinas o fármacos (p. ej., metales pesados, ciertos fármacos quimioterápicos)
Trastornos metabólicos (p. ej., diabetes Diabetes mellitus (DM) La diabetes mellitus se debe a la secreción anormal de insulina y a grados variables de resistencia periférica a la insulina, que conducen a la aparición de hiperglucemia. Los síntomas iniciales... obtenga más información , enfermedad renal crónica Enfermedad renal crónica La insuficiencia renal crónica es el deterioro progresivo y a largo plazo de la función renal. Los síntomas se desarrollan lentamente y en los estadios avanzados incluyen anorexia, náuseas,... obtenga más información
, deficiencia de tiamina Deficiencia de tiamina La deficiencia de tiamina (que causa beriberi) es más frecuente en personas que subsisten con una dieta a base de arroz muy refinado o de otros hidratos de carbono en países con altas tasas... obtenga más información o vitamina B12 Deficiencia de Vitamina B12 La deficiencia dietética de vitamina B12 suele ser el resultado de una absorción insuficiente, aunque puede producirse una deficiencia en las personas vegetarianas que no toman complementos... obtenga más información )
Trastornos inmunomediados (p. ej., la inflamación posinfecciosa, como la mielitis transversa Mielitis transversa aguda La mielitis transversa aguda es la inflamación aguda de la sustancia gris y blanca en uno o más segmentos medulares adyacentes, habitualmente los torácicos. Las causas incluyen la esclerosis... obtenga más información )
Trastornos degenerativos (p. ej., neuropatías hereditarias Neuropatías hereditarias Las neuropatías hereditarias incluyen distintas neuropatías periféricas degenerativas congénitas (p. ej., Charcot-Marie-Tooth). (Véase también Generalidades sobre los trastornos del sistema... obtenga más información )
Etiología del entumecimiento
Hay muchas causas infecciosas de entumecimiento. Aunque existe un cierto solapamiento, puede ser útil dividir las causas sobre la base del patrón de entumecimiento (véase tabla Algunas causas de entumecimiento Algunas causas de entumecimiento ).
Evaluación del entumecimiento
Debido a que muchos trastornos pueden causar entumecimiento, se realiza una evaluación secuencial.
En primer lugar, la distribución del entumecimiento se utiliza para localizar la parte del sistema nervioso que está involucrada.
Luego, otras características clínicas—particularmente la velocidad de inicio, los síntomas y signos neurológicos asociados y la simetría— estrechan más el diagnóstico diferencial y por lo tanto guían más preguntas y pruebas para diagnosticar trastornos causales específicos.
Aunque en la práctica algunos elementos de la anamnesis por lo general se preguntan en forma selectiva (p. ej., a los pacientes con un síndrome típico de accidente cerebrovascular generalmente no se les interroga en forma amplia sobre los factores de riesgo para la polineuropatía y viceversa), muchos de los componentes potencialmente relevantes de la anamnesis se presentan aquí con fines informativos.
Anamnesis
La anamnesis de la enfermedad actual debe incluir el uso de preguntas abiertas, pidiéndole al paciente que describa el entumecimiento. Se debe determinar el inicio de los síntomas, la duración y la evolución en el tiempo. Los más importantes son
Localización del entumecimiento
Síntomas neurológicos asociados (p. ej., paresia, disestesias, disfunción del esfínter como incontinencia o retención, disfasia, pérdida visual, diplopía, disfagia, deterioro cognitivo).
Se buscan posibles causas desencadenantes (p. ej., la compresión de un miembro, traumatismo, intoxicación reciente o dormir en una posición incómoda, síntomas de infección).
El examen físico: debe identificar síntomas de enfermedades causales. Algunos ejemplos son
Dolor dorsal y/o cervical: hernia de disco o compresión medular asociado a artrosis o artritis reumatoide
Fiebre y/o erupción: neuropatía infecciosa, radiculopatía infecciosa, infección encefálica o trastornos reumáticos
Cefalea: tumor encefálico, accidente cerebrovascular o encefalopatía
Artralgias: trastornos reumáticos
Desnutrición: deficiencia de vitamina B12
Consumo excesivo de animales marinos con alto contenido en mercurio: polineuropatía tóxica
Los antecedentes médicos deben identificar las enfermedades conocidas que pueden causar entumecimiento, en particular las siguientes:
Diabetes o enfermedad renal crónica: polineuropatía
Infecciones como HIV, sífilis o enfermedad de Lyme: neuropatía periférica infecciosa o infección encefálica
Enfermedad coronaria, fibrilación auricular, aterosclerosis o tabaquismo: accidente cerebrovascular
Cáncer (en particular cáncer de pulmón): neuropatía sensitiva o motora paraneoplásica anti-Hu subaguda
Artrosis o artritis reumatoide: radiculopatía
Los antecedentes familiares deben incluir información acerca de cualquier trastorno neurológico familiar. Los antecedentes de drogas y sociales deben incluir el uso de todas las drogas y sustancias y la exposición ocupacional a toxinas. Por ejemplo, los suplementos de B6 (piridoxina), cuando se toman en exceso, pueden causar una pérdida paralizante de las sensaciones corporales.
Examen físico
Se realiza un examen neurológico Introducción a los trastornos neurológicos El examen neurológico comienza con una observación cuidadosa del paciente que entra en el área de evaluación y continúa mientras se obtiene la anamnesis. Se debe ayudar al paciente lo menos... obtenga más información completo que hace hincapié en la ubicación y los territorios neurológicos de los déficits en la función refleja, motora y sensitiva. En general, el examen de los reflejos es el más objetivo y las pruebas sensitivas son las más subjetivas; a menudo, el área de la pérdida de la sensibilidad no se puede definir con precisión.
Signos de alarma
Los siguientes hallazgos son de particular importancia:
Aparición súbita (p. ej., en cuestión de minutos u horas) de entumecimiento
Aparición súbita o rápida (p. ej., en cuestión de horas o días) de debilidad
Disnea
Signos del síndrome de la cola de caballo o del cono medular (p. ej., anestesia en silla de montar, incontinencia, pérdida del reflejo anal)
Déficits neurológicos bilaterales por debajo de un segmento medular
Pérdida de sensibilidad en la cara y en el cuerpo (en el mismo lado o en lados opuestos)
Interpretación de los hallazgos
El patrón anatómico de los síntomas sugiere la localización de la lesión, pero a menudo no es específico. En general,
Entumecimiento de una parte de un miembro: lesión del sistema nervioso periférico
Entumecimiento unilateral de ambos miembros (con el tronco o sin él): lesión encefálica
Entumecimiento bilateral por debajo del nivel de un dermatoma específico: mielopatía transversa (una lesión de la médula espinal)
Entumecimiento bilateral que no corresponde a un nivel de dermatoma específico: polineuropatía, mononeuropatía múltiple, o un trastorno en parches de la médula espinal o del encéfalo
Los patrones localizadores más específicos incluyen los siguientes:
Distribución en bota y en guante: cuando los signos motores son mínimos o inexistentes, por lo general polineuropatía axónica; cuando se acompaña de debilidad y espasticidad (p. ej., hiperreflexia, hipertonía, respuesta plantar extensora), a veces espondilosis cervical, una polineuropatía desmielinizante o una lesión desmielinizante de la médula espinal
Distribución en un único dermatoma: lesión de una raíz nerviosa (radiculopatía)
Un solo miembro con más de un nervio o una raíz nerviosa afectados: lesión del plexo (plexopatía)
Múltiples nervios periféricos relacionados o no relacionados: mononeuropatía múltiple
Pérdida de sensibilidad que afecta a la posición y la vibración de manera desproporcionada: disfunción de los cordones posteriores o una neuropatía periférica desmielinizante
Distribución en silla de montar: síndrome del cono medular o compresión de la cola de caballo (síndrome de la cola de caballo)
Distribución cruzada cara-cuerpo (es decir, la cara y del cuerpo afectados en diferentes lados): lesión del tronco encefálico inferior
Distribución en cara y cuerpo homolateral: lesión de la parte superior del tronco encefálico, el tálamo o cortical
Entumecimiento bilateral en una distribución en forma de capa sobre el cuello y los hombros: anomalía de la médula espinal cervical central, típicamente una siringe (quiste)
Los hallazgos que indican la afectación de varias áreas anatómicas (p. ej., lesiones tanto en el cerebro como en la médula espinal) sugieren más de una lesión (p. ej., esclerosis múltiple, tumores metastásicos, trastornos degenerativos multifocales del cerebro o de la médula espinal, o más de un trastorno causal).
El ritmo de aparición de los síntomas ayuda a sugerir una probable fisiopatología:
Casi instantáneo (por lo general segundos, ocasionalmente minutos): isquémica o traumática
Horas o días: infecciosa o tóxico-metabólica
Días a semanas: infecciosa, tóxico-metabólica, o inmunomediada
Semanas a meses: neoplásicas o degenerativas, o en ocasiones infecciosas debido a una infección crónica del sistema nervioso central (SNC) (p. ej., infección micótica)
El grado de simetría también proporciona pistas.
La afectación altamente simétrica: una causa sistémica (p. ej., metabólica, tóxica, relacionada con fármacos, infecciosa o posinfecciosa; deficiencia de vitamina).
La afectación claramente asimétrica: una causa estructural (p. ej., tumor, traumatismo, accidente cerebrovascular, compresión de plexo o de nervio periférico, un trastorno degenerativo focal o multifocal).
Después de determinar la localización de la lesión, la velocidad de aparición y el grado de simetría, la lista de posibles diagnósticos específicos es mucho menor, por lo que es práctico centrarse en las características clínicas que diferencian entre ellos (véase tabla Algunas causas de entumecimiento Algunas causas de entumecimiento ). Por ejemplo, si la evaluación inicial sugiere una polineuropatía axónica, la evaluación posterior se centra en las características de cada uno de los muchos posibles fármacos, toxinas y trastornos que pueden causar estos polineuropatías.
Estudios complementarios
Se requiere una prueba a menos que el diagnóstico sea clínicamente evidente y se elija un tratamiento conservador (p. ej., en algunos casos de síndrome del túnel carpiano, hernia del disco intervertebral o una neuropraxia traumática). La selección de la prueba se basa en la localización anatómica de la causa sospechosa:
Nervios periféricos o raíces nerviosas: estudios de la conducción nerviosa y electromiografía (pruebas electrodiagnósticas)
Encéfalo o médula espinal: RM
Las pruebas electrodiagnósticos pueden ayudar a diferenciar entre las neuropatías y plexopatías (lesiones distales a la raíz nerviosa) y las lesiones más proximales (p. ej., radiculopatías) y entre los tipos de polineuropatías (p. ej., axónica y desmielinizante, hereditaria y adquirida).
Si los hallazgos clínicos sugieren una lesión estructural del encéfalo o la médula espinal o una radiculopatía, suele estar indicada una RM. La TC es generalmente una segunda opción que puede ser particularmente útil si la RM no está disponible en el momento oportuno (p. ej., en casos de emergencia).
Una vez localizada la lesión, las pruebas posteriores puede centrarse en trastornos específicos (p. ej., metabólicos, infecciosos, tóxicos, autoinmunitarios u otros trastornos sistémicos). Por ejemplo, si los hallazgs indican una polineuropatía, las pruebas posteriores generalmente incluyen hemograma, electrolitos, pruebas de función renal, prueba de reagina plasmática rápida y medición de la glucemia en ayunas, hemoglobina A1C, vitamina B12, folato, hormona tiroideoestimulante y habitualmente inmunoelectroforesis sérica y electroforesis de proteínas séricas (en particular si la neuropatía es dolorosa). La inmunoelectroforesis sérica y la electroforesis de proteínas séricas pueden ayudar a diagnosticar el mieloma múltiple y la esclerosis múltiple.
Tratamiento del entumecimiento
El tratamiento está dirigido al trastorno que produce el entumecimiento.
Los pacientes con pies insensibles, sobre todo si la circulación se ve afectada, deben tomar precauciones para prevenir lesiones y reconocerlas. Se necesitan calcetines y zapatos que ajusten bien al caminar, y los zapatos deben ser inspeccionados para detectar material extraño escondido antes de usarlos. Los pies deben ser inspeccionados con frecuencia para detectar úlceras y signos de infección. Los pacientes con manos o dedos insensibles deben estar alertas al manejar objetos potencialmente calientes o cortantes.
Los pacientes con pérdida sensitiva difusa o pérdida del sentido de la posición deben ser derivados a un fisioterapeuta para el entrenamiento de la marcha. Se deben tomar precauciones para evitar caídas Prevención Una caída se define cuando una persona aparece en el suelo o en un nivel inferior; en ocasiones, una parte del cuerpo golpea contra un objeto que interrumpe la caída. Típicamente, un evento... obtenga más información .
Deben controlarse las habilidades para conducir.
Conceptos clave
Utilice una pregunta abierta para solicitar a los pacientes la descripción de su entumecimiento.
El patrón anatómico y el curso temporal de los síntomas ayudan a reducir el listado de posibles diagnósticos.
Si parte de un miembro está adormecida, se debe sospechar la lesión de un nervio periférico, un plexo o una raíz nerviosa.
Si ambos miembros están adormecidos de un lado, con entumecimiento del tronco en el mismo lado o sin él, sospechar una lesión encefálica.
Si los pacientes tienen entumecimiento bilateral por debajo de un segmento específico de la médula espinal, en particular con deficiencias motoras y de los reflejos, sospechar una mielopatía transversa.
Si los pacientes tienen entumecimiento bilateral que no corresponde a un segmento de la médula espinal, sospechar una polineuropatía, una mononeuropatía múltiple o una lesión en parches de la médula espinal o el encéfalo.
Si el entucimiento ocurre en una distribución en bota y en guante, sospechar una polineuropatía axónica.
Si el adormecimiento ocurre casi en forma instantánea en ausencia de un traumatismo, sospechar un evento isquémico agudo.
Considerar la realización de estudios electrodiagnósticos para posibles causas del sistema nervioso periférico y una RM para las causas del sistema nervioso central.