Manual Merck

Please confirm that you are a health care professional

honeypot link

Atresia biliar

Por

William J. Cochran

, MD, Geisinger Clinic

Revisado/Modificado abr. 2021
Vista para pacientes

La atresia biliar es la obstrucción del árbol biliar debida a esclerosis progresiva de la vía biliar extrahepática. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ecografía, biopsia de hígado y ecografía hepatobiliar. El tratamiento es quirúrgico.

En la mayoría de los casos, la atresia biliar se manifiesta varias semanas a meses después del nacimiento, probablemente después de la inflamación y la cicatrización de la vía biliar extrahepática (y, en ocasiones, intrahepática). Rara vez está presente en recién nacidos prematuros o de término al nacer (o pasa inadvertido en recién nacidos). Se desconoce la causa de la respuesta inflamatoria. Varios microorganismos infecciosos han sido implicados, como el reovirus tipo 3 y el citomegalovirus, pero no se ha observado una asociación definitiva. Además, puede haber un componente genético con defectos en uno de varios genes (CFC1, FOXA2).

Referencia general

  • 1. Harpavat S, Garcia-Prats JA, Anaya C, et al: Diagnostic yield of newborn screening for biliary atresia using direct or conjugated bilirubin measurements. JAMA 323(12):1141–1150, 2020. doi: 10.1001/jama.2020.0837

Signos y síntomas de la atresia biliar

A los 2 o 3 meses, los lactantes pueden tener un crecimiento deficiente con desnutrición, prurito, irritabilidad y esplenomegalia.

Diagnóstico de la atresia biliar

  • Bilirrubina total y directa

  • Pruebas hepáticas

  • Concentraciones séricas de alfa-1 antitripsina

  • Prueba de cloruro en sudor

  • Ecografía abdominal

  • Gammagrafía hepatobiliar

  • Típicamente biopsia hepática y colangiografía intraoperatoria

La atresia biliar se detecta por el aumento de la bilirrubina total y directa. Los niveles séricos de alfa-1 antitripsina deben determinarse porque la deficiencia de alfa-1 antitripsina Deficiencia de alfa1-antitripsina La deficiencia de alfa-1 antitripsina es la ausencia congénita de una importante antiproteasa pulmonar, la alfa-1 antitripsina, que conduce a un aumento de la destrucción tisular mediada por... obtenga más información es otra causa relativamente frecuente de colestasis. Las pruebas necesarias para evaluar la función hepática incluyen albúmina, enzimas hepáticas, tiempo de protrombina/tiempo de tromboplastina parcial y nivel de amoníaco. También se debe determinar la concentración de cloruro en el sudor para descartar la fibrosis quística Prueba del sudor La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las glándulas exocrinas que afecta fundamentalmente los aparatos digestivo y respiratorio. Provoca enfermedad pulmonar crónica, insuficiencia... obtenga más información Prueba del sudor . Con frecuencia, se necesitan pruebas adicionales para evaluar otras causas metabólicas, infecciosas, genéticas y endocrinas de colestasis neonatal Diagnóstico La colestasis es la falta de secreción de bilirrubina, que provoca hiperbilirrubinemia conjugada e ictericia. Hay numerosas causas, que se identifican mediante estudios de laboratorio, gammagrafía... obtenga más información . Las concentraciones séricas elevadas de alanina aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST) y gamma-glutamiltransferasa (GGT) apoyan el diagnóstico de atresia biliar y excluyen otras causas raras de colestasis intrahepática familiar tipo 2 [PFIC2]) que causan un descenso de la GGT.

La ecografía abdominal no es invasiva y puede evaluar el tamaño del hígado y ciertas anomalías de la vesícula biliar y el colédoco. Los lactantes con atresia biliar a menudo tienen una vesícula biliar contraída o que no se puede ver. Sin embargo, estos hallazgos son inespecíficos. También debe efectuarse una gammagrafía hepatobiliar con ácido hidroxiiminodiacético (HIDA); la excreción de contraste al intestino descarta una atresia biliar, pero puede haber ausencia de excreción en la atresia biliar, la hepatitis neonatal grave y otras causas de colestasis.

El diagnóstico definitivo de atresia biliar se realiza mediante una biopsia de hígado y una colangiografía intraoperatoria. Los hallazgos histológicos clásicos son vías portales agrandadas con fibrosis y proliferación del conducto biliar. Los tapones biliares también se pueden observar en los conductos biliares. La colangiografía intraoperatoria revela la falta de un conducto biliar extrahepático permeable.

Pronóstico de la atresia biliar

La atresia biliar es progresiva y, de no mediar tratamiento, causa cirrosis con hipertensión portal varios meses después de nacer, insuficiencia hepática y muerte al año de edad.

Tratamiento de la atresia biliar

  • Colangiografía intraoperatoria

  • Portoenterostomía (procedimiento de Kasai)

  • Frecuentemente, trasplante de hígado

Los lactantes con una probable atresia biliar requieren exploración quirúrgica con colangiografía intraoperatoria. Si se confirma la atresia biliar, debe realizarse una hepatoportoenterostomía (procedimiento de Kasai, anastomosis entre el intestino delgado y el sistema biliar). En condiciones ideales, este procedimiento debe realizarse en los primeros meses de vida. Después de este período, el pronóstico empeora significativamente. Después de la operación, muchos pacientes tienen problemas crónicos de importancia, como colestasis persistente, colangitis ascendente recurrente y retraso del crecimiento. Si la colestasis persiste durante ≥ 3 meses después de la operación, se debe considerar la derivación a un centro de trasplante. Los antibióticos profilácticos (p. ej., trimetoprima/sulfametoxazol [TMP/SMX] o neomicina) se prescriben con frecuencia durante un año después de la operación en un intento por prevenir la colangitis ascendente. Los medicamentos que aumentan la producción de bilis (agentes coleréticos), como el ursodiol, aproximadamente 10 mg/kg por vía oral 3 veces al día, se usan con frecuencia después de la operación. La terapia nutricional que incluye vitaminas liposolubles suplementarias es muy importante para garantizar una ingesta adecuada con el fin de mejorar el crecimiento (1 Referencia del tratamiento La atresia biliar es la obstrucción del árbol biliar debida a esclerosis progresiva de la vía biliar extrahepática. El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre, ecografía, biopsia... obtenga más información ). Incluso con terapia óptima, alrededor del 50% de los lactantes desarrolla cirrosis y requiere trasplante de hígado.

Los lactantes que no pueden someterse a una portoenterostomía con frecuencia requieren un trasplante de hígado al año de edad.

Referencia del tratamiento

  • 1. Mouzaki M, Bronsky J, Gupte G, et al: Nutrition support of children with chronic liver diseases: A joint position paper of the North American Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition and the European Society for Pediatric Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 69(4):498–511, 2019. doi: 10.1097/MPG.0000000000002443

Conceptos clave

  • En la mayoría de los casos, la atresia biliar se manifiesta varias semanas después del nacimiento, probablemente después de la inflamación y la cicatrización de la vía biliar extrahepática (y, en ocasiones, intrahepática).

  • Los recién nacidos presentan ictericia y, a menudo, orina oscura (que contiene bilirrubina conjugada), deposiciones acólicas y hepatoesplenomegalia.

  • Hacia los 2 a 3 meses, los lactantes pueden tener un crecimiento deficiente con desnutrición, prurito, irritabilidad y esplenomegalia.

  • Diagnóstico basado en los resultados de los análisis de sangre, la ecografía, la exploración hepatobiliar, la biopsia de hígado y la colangiografía intraoperatoria.

  • Tratamiento con hepatoportoenterostomía (procedimiento de Kasai).

  • A menudo, se requiere trasplante de hígado.

Vista para pacientes
NOTA: Esta es la versión para profesionales. PÚBLICO GENERAL: VER VERSIÓN PARA PÚBLICO GENERAL
quiz link

Test your knowledge

Take a Quiz! 
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ANDROID iOS
ARRIBA