La infección neonatal puede ser adquirida
En el útero por vía transplacentaria o por medio de la rotura de membranas
En el canal de parto durante el parto (intraparto)
A partir de fuentes externas después del parto (posparto)
Los agentes virales frecuentes son los virus herpes simplex Infección neonatal por virus herpes simple (HSV) La infección neonatal por virus herpes simple suele transmitirse durante el parto. Un signo típico es la erupción vesicular, que puede estar acompañada o progresar a la enfermedad diseminada... obtenga más información , HIV Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) en lactantes y niños La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) es causada por el retrovirus HIV-1 (y, con menor frecuencia, por el retrovirus relacionado HIV-2). La infección provoca deterioro... obtenga más información
, CMV (citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa... obtenga más información ) y hepatitis B Hepatitis B, aguda La hepatitis B es causada por un virus DNA, que a menudo se transmite por vía parenteral. Provoca síntomas típicos de hepatitis viral, incluyendo anorexia, malestar e ictericia. Pueden ocurrir... obtenga más información . La infección intraparto por HIV o hepatitis B se produce por el pasaje a través de un canal de parto infectado o por infección ascendente si el parto se retrasa después de la rotura de membranas; con menor frecuencia, estos virus pueden transmitirse por vía transplacentaria. La transmisión del CMV suele ser transplacentaria.
Los agentes bacterianos son los estreptococos grupo B Listeriosis neonatal La listeriosis neonatal se adquiere por vía transplacentaria o durante el parto o después de éste. Los síntomas son los de una sepsis. El diagnóstico se realiza por cultivo o PCR (polymerase... obtenga más información , los microorganismos entéricos gramnegativos (fundamentalmente, Escherichia coli Infecciones por Escherichia coli Las bacterias gramnegativas Escherichia coli son las bacteria aerobias comensales más numerosas del intestino grueso. Algunas cepas causan diarrea, y todas ellas provocan una infección... obtenga más información ), Listeria monocytogenes Listeriosis La listeriosis es la bacteriemia, meningitis, cerebritis, dermatitis, síndrome oculoglandular, infección intrauterina o neonatal, y raramente endocarditis, causada por especies del género Listeria... obtenga más información , los gonococos Gonorrea La gonorrea es la enfermedad producida por la infección por la bacteria Neisseria gonorrhoeae. Infecta típicamente los epitelios de la uretra, el cuello uterino, el recto, la faringe... obtenga más información y las clamidias Infecciones de las mucosas por Chlamydia y Mycoplasma La uretritis, la cervicitis, la proctitis y la faringitis (que no se deben a gonorrea) transmitidas por vía sexual pero no provocadas por gonorrea se deben principalmente a clamidias y, con... obtenga más información
.
Infección intrauterina
La infección intrauterina, que puede producirse en cualquier momento antes del nacimiento, se debe a una infección materna manifiesta o subclínica. Las consecuencias dependen del agente etiológico y el momento de la infección durante la gestación, e incluyen aborto espontáneo Sífilis congénita La sífilis congénita es una infección multisistémica causada por el germen Treponema pallidum y transmitida al feto a través de la placenta. Los signos tempranos son lesiones cutáneas... obtenga más información , retraso del crecimiento, parto prematuro Trabajo de parto pretérmino El trabajo de parto (contracciones que producen cambios en el cuello uterino) que comienza antes de las 37 semanas de gestación se considera pretérmino. Los factores de riesgo incluyen rotura... obtenga más información , muerte fetal preparto Muerte fetal La muerte fetal intrauterina es la muerte fetal a una edad gestacional ≥ 20 semanas (> 28 semanas en algunas definiciones). El tratamiento es el parto y la atención posparto. Deben realizarse... obtenga más información , malformaciones congénitas (p. ej., rubéola Rubéola congénita La rubéola o rubeola congénita es una infección viral contagiada por la madre durante el embarazo. Los signos consisten en múltiples anomalías congénitas que pueden provocar muerte fetal. El... obtenga más información ) e infección neonatal sintomática (p. ej., citomegalovirus [ CMV Infección congénita y perinatal por citomegalovirus (CMV) La infección por citomegalovirus puede contagiarse en el período prenatal o en el perinatal y es la infección viral congénita más frecuente. En el momento del nacimiento, los signos, si están... obtenga más información
], toxoplasmosis Toxoplasmosis congénita La toxoplasmosis congénita es causada por contagio transplacentario de Toxoplasma gondii. Las manifestaciones, si las hay, son prematurez, retraso del crecimiento intrauterino, ictericia... obtenga más información
, sífilis Sífilis congénita La sífilis congénita es una infección multisistémica causada por el germen Treponema pallidum y transmitida al feto a través de la placenta. Los signos tempranos son lesiones cutáneas... obtenga más información
) o asintomática (p. ej., CMV).
Los agentes infecciosos transmitidos con mayor frecuencia por vía transplacentaria incluyen rubéola, toxoplasma Toxoplasmosis La toxoplasmosis es la infección por Toxoplasma gondii. Sus síntomas van desde ninguno hasta adenopatías (enfermedad semejante a mononucleosis) o incluso una enfermedad del sistema nervioso... obtenga más información , CMV Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa... obtenga más información , sífilis Sífilis La sífilis es una enfermedad producida por la espiroqueta Treponema pallidum y caracterizada por 3 estadios sintomáticos secuenciales separados por períodos de infección asintomática... obtenga más información
y virus Zika Infecciones por el virus Zika (ZV) El virus Zika es un flavivirus transmitido por mosquitos que es similar a los virus que causan el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental en términos antigénicos y estructurales... obtenga más información . HIV y hepatitis B Infección neonatal por virus de la hepatitis B (HBV) Por lo general, la infección neonatal por virus de la hepatitis B se contagia durante el parto. Suele ser asintomática, pero puede provocar enfermedad subclínica en la segunda infancia o en... obtenga más información se transmiten con menor frecuencia por vía trasplacentaria.
Infección durante el parto
Las infecciones neonatales por virus herpes simple, HIV, hepatitis B, estreptococos grupo B, los microorganismos entéricos gramnegativos (fundamentalmente, Escherichia coli), Listeria monocytogenes, gonococos y Chlamydias suelen transmitirse a través del pasaje por un canal de parto infectado. A veces, puede ocurrir una infección ascendente si se retrasa el parto después de la rotura de las membranas.
Infección posparto
Las infecciones posparto se contagian por contacto con la madre infectada directamente (p. ej., tuberculosis Tuberculosis perinatal La tuberculosis puede contagiarse durante el período perinatal. Los signos y síntomas son inespecíficos. El diagnóstico se realiza por cultivo y, en ocasiones, por radiografías y biopsia. El... obtenga más información , que a veces también se transmite en el útero) o a través de la lactancia (p. ej., HIV, CMV), o por contacto con la familia o los visitantes, profesionales sanitarios o el medio hospitalario (numerosos microorganismos ver Infección neonatal hospitalaria Infección neonatal hospitalaria Algunas infecciones se contagian tras el ingreso en la sala de recién nacidos y no de la madre en el útero o intraparto. En algunas infecciones (p. ej., estreptococos grupo B, virus herpes simple... obtenga más información ).
Factores de riesgo para la infección neonatal
El riesgo de contraer infección intra y posparto es inversamente proporcional a la edad gestacional Edad gestacional La edad gestacional y los parámetros de crecimiento ayudan a identificar el riesgo de patología neonatal. La edad gestacional es el principal determinante de la madurez de los órganos. La edad... obtenga más información . Los recién nacidos son inmaduros desde el punto de vista inmunitario, con menor función de los leucocitos polimorfonucleares, monocitos e inmunidad celular; esto es particularmente válido en los recién nacidos prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido antes de la semana 37 de gestación se considera prematuro. La prematurez es definida por el edad gestacional del recién nacido. Previamente, se denominaba prematuro a cualquier... obtenga más información ( Ver también Función inmunitaria neonatal Función inmunitaria neonatal La transición de la vida intrauterina a la extrauterina implica múltiples cambios fisiológicos y funcionales. (Véase también Problemas perinatales). (Véase también Estructura y función del hígado... obtenga más información ).
Hay transporte activo de anticuerpos IgG maternos a través de la placenta, pero no se alcanzan concentraciones eficaces contra todos los microorganismos hasta cerca del término. Los anticuerpos IgM no atraviesan la placenta. Los recién nacidos prematuros tienen menor producción intrínseca de anticuerpos y menor actividad del complemento. Asimismo, es más probable que requieran procedimientos invasivos (p. ej., intubación endotraqueal, acceso IV prolongado), que los predisponen a la infección.
Signos y síntomas de las infecciones neonatales
En los recién nacidos, los signos y síntomas de infección tienden a ser inespecíficos (p. ej., vómitos o mala alimentación, mayor somnolencia o letargo, fiebre o hipotermia, taquipnea, exantemas, diarrea, distensión abdominal). Muchas infecciones congénitas adquiridas antes del nacimiento pueden provocar diversos síntomas o alteraciones o acompañarse de ellos (p. ej., limitación del crecimiento, sordera, microcefalia, anomalías, retraso de crecimiento, hepatoesplenomegalia, alteraciones neurológicas).
Diagnóstico de las infecciones neonatales
Evaluación clínica
Hay que considerar una amplia variedad de infecciones, incluida la sepsis Diagnóstico La sepsis neonatal es una infección invasiva, en general bacteriana, que se produce durante el período neonatal. Los signos son múltiples, inespecíficos e incluyen disminución de la actividad... obtenga más información , en recién nacidos enfermos, en el momento del nacimiento o poco después, sobre todo aquellos con factores de riesgo. Hay que investigar infecciones congénitas, como la rubéola Diagnóstico La rubéola o rubeola congénita es una infección viral contagiada por la madre durante el embarazo. Los signos consisten en múltiples anomalías congénitas que pueden provocar muerte fetal. El... obtenga más información , la sífilis Diagnóstico La sífilis congénita es una infección multisistémica causada por el germen Treponema pallidum y transmitida al feto a través de la placenta. Los signos tempranos son lesiones cutáneas... obtenga más información , la toxoplasmosis Diagnóstico La toxoplasmosis congénita es causada por contagio transplacentario de Toxoplasma gondii. Las manifestaciones, si las hay, son prematurez, retraso del crecimiento intrauterino, ictericia... obtenga más información
y el CMV Diagnóstico La infección por citomegalovirus puede contagiarse en el período prenatal o en el perinatal y es la infección viral congénita más frecuente. En el momento del nacimiento, los signos, si están... obtenga más información
, en particular en recién nacidos con alteraciones como limitación del crecimiento, sordera, microcefalia, o otras anomalías físicas, hepatoesplenomegalia o trastornos neurológicos.
Tratamiento de las infecciones neonatales
Tratamiento antibiótico
El tratamiento fundamental para una presunta infección bacteriana en el recién nacido es la terapia antibiótica empírica con fármacos como ampicilina y gentamicina o ampicilina y cefotaxima. La selección final de los fármacos se basa en los resultados de los cultivos en forma similar a como se realiza en los adultos, porque los microorganismos infectantes y sus sensibilidades no son específicas de los recién nacidos. Sin embargo, la dosis y la frecuencia de administración del fármaco se ven afectados por numerosos factores, incluyendo la edad y el peso (véase tablas Antibióticos en recién nacidos Antibióticos en recién nacidos En los recién nacidos, el líquido extracelular (LEC) representa hasta el 45% del peso corporal, por lo que se requieren dosis relativamente más altas de ciertos antibióticos (p. ej., aminoglucósidos)... obtenga más información ).