La uveítis es la inflamación del tracto uveal (véase figura Corte transversal del ojo Corte transversal del ojo ). La uveítis se clasifica según criterios anatómicos como
Uveítis anterior: localizada principalmente en el segmento anterior del ojo, comprende la iritis (inflamación sólo en la cámara anterior) y la iridociclitis (inflamación de las cámaras anterior y vítrea)
Uveítis intermedia: localizada en la cavidad vítrea y/o en la parte plana (parte del cuerpo ciliar que se extiende en sentido posterior más allá de la unión entre el iris y la esclerótica)
Uveítis posterior: cualquier forma de retinitis, coroiditis o inflamación de la papila óptica
Panuveítis: Inflamación que involucra estructuras anteriores, intermedias y posteriores
La uveítis también se clasifica por aparición (repentina o insidiosa), duración (limitada o persistente) y evolución (aguda, recurrente o crónica).
Corte transversal del ojo
Las zónulas de Zinn mantienen el cristalino suspendido y los músculos del cuerpo ciliar lo enfocan. El cuerpo ciliar también secreta humor acuoso, que llena las cámaras anterior y posterior, atraviesa la pupila en la cámara anterior y drena principalmente a través del canal de Schlemm. El iris regula la cantidad de luz que ingresa en el ojo al ajustar el tamaño de su abertura central, la pupila. Las imágenes visuales se enfocan sobre la retina. La conjuntiva cubre el globo ocular y reviste los párpados superior e inferior; termina en el limbo. La córnea está cubierta por epitelio que es más sensible que el conjuntival y difiere de él. ![]() |
Etiología de la uveítis
Las causas de uveítis anterior incluyen
Idiopática o posquirúrgica (causa más frecuente)
Traumatismo
Espondiloartropatías Generalidades sobre las espondiloartropatías seronegativas Las espondiloartropatías seronegativas (espondiloartritis seronegativas) comparten ciertas características clínicas (p. ej., dolor de espalda inflamatorio, uveítis, síntomas digestivos, exantemas)... obtenga más información
Infección por herpesvirus (virus herpes simple Infección por el virus herpes simple (HSV) Los virus herpes simple (virus herpes humano tipos 1 y 2) suelen causar infección recidivante que compromete la piel, la boca, los labios, los ojos y los genitales. Las infecciones graves más... obtenga más información
[HSV], virus de la varicela zóster Varicela La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas... obtenga más información
[VZV], y citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV, herpesvirus humano tipo 5) puede causar infecciones de gravedad variable. A menudo se produce un síndrome de mononucleosis infecciosa con ausencia de faringitis significativa... obtenga más información [CMV])
Las causas de uveítis intermedia incluyen
Idiopática (más frecuente)
Las causas de uveítis posterior (retinitis) incluyen
Idiopática (más frecuente)
HSV Infección por el virus herpes simple (HSV) Los virus herpes simple (virus herpes humano tipos 1 y 2) suelen causar infección recidivante que compromete la piel, la boca, los labios, los ojos y los genitales. Las infecciones graves más... obtenga más información
/ VZV Varicela La varicela es una infección sistémica aguda que suele aparecer en la infancia y es causada por el virus varicela-zóster (virus herpes humano tipo 3). En general, se manifiesta con síntomas... obtenga más información
Las causas de panuveítis incluyen
Idiopática (más frecuente)
Rara vez, la uveítis se debe a fármacos sistémicos (habitualmente, la uveítis anterior). Los ejemplos son las sulamidas, los bisfosfonatos (inhibidores de la resorción ósea), la rifabutina, el cidofovir e inhibidores del punto de control inmunitario (checkpoint inhibitors), como nivolumab e ipilimumab.
Signos y síntomas de uveítis
Los signos y síntomas pueden ser sutiles y varían según la localización y la gravedad de la inflamación.
La uveítis anterior suele ser la más sintomática (en especial cuando es aguda); normalmente se presenta con
Dolor (dolor ocular)
Enrojecimiento
Fotofobia
Disminución de la visión (en grado variable)
La uveítis anterior crónica puede producir síntomas menos dramáticos y presentarse con irritación o disminución de la visión.
Los signos son hiperemia de las conjuntivas adyacentes a la córnea (enrojecimiento ciliar o inyección límbica). Los hallazgos con lámpara de hendidura incluyen precipitados corneanos (agrupamientos de leucocitos en la superficie corneana interna), células y brillo (una nube) en la cámara anterior (humor acuoso), y sinequias posteriores. Con una uveítis anterior grave, los glóbulos blancos pueden formar una capa en la cámara anterior (hipopión).
La uveítis intermedia por lo general es indolora y se manifiesta con
Miodesopsias (moscas volantes)
Disminución de la visión
El signo principal es la presencia de células en el humor vítreo. A menudo, se presentan agregados y condensaciones de células inflamatorias que impresionan "bolas de nieve". La visión puede disminuir por los cuerpos flotantes Miodesopsias (moscas volantes) Las moscas volantes son opacidades que se mueven a través del campo visual y no corresponden a objetos visuales externos. Con el envejecimiento, el humor vítreo puede contraerse y separarse... obtenga más información o el edema macular quístico, que aparece por exudación de líquido de los vasos sanguíneos maculares. Las células vítreas confluentes y condensadas y las estructuras en"bolas de nieve" sobre la parte plana (parte del cuerpo ciliar que se extiende en dirección posterior más allá de la unión entre el iris y la esclerótica) pueden causar un aspecto clásico de "banco de nieve", que puede asociarse con neovascularización de la periferia retiniana.
La uveítis posterior puede originar diversos síntomas, aunque los más habituales son las moscas volantes y el deterioro de la visión. Los signos incluyen
Células en el humor vítreo
Lesiones blancas o amarillo blanquecinas en la retina (retinitis), la coroides subyacente (coroiditis) o ambas
Vasculitis retiniana (con blanqueamiento u obliteración de los vasos sanguíneos)
Edema de papila
La panuveítis puede producir cualquier combinación de los signos y síntomas señalados anteriormente.
Complicaciones
Las complicaciones graves de la uveítis incluyen una pérdida grave e irreversible de la visión, sobre todo cuando no se reconoce o no se trata adecuadamente la uveítis.
Las complicaciones más frecuentes incluyen
Catarata Cataratas Una catarata es una opacidad congénita o degenerativa del cristalino. El síntoma principal es una pérdida de visión progresiva e indolora. El diagnóstico se realiza mediante oftalmoscopia y... obtenga más información
(secundaria a una enfermedad y/o al tratamiento con corticosteroides)
Edema macular cistoide (la causa más frecuente de disminución de la visión en pacientes con uveítis)
Glaucoma Generalidades sobre el glaucoma Los glaucomas son un grupo de trastornos oculares caracterizados por la lesión progresiva del nervio óptico de la cual una parte importante es el aumento relativo de la presión intraocular que... obtenga más información (secundaria a una enfermedad y/o al tratamiento con corticosteroides)
Queratopatía en banda (depósito de calcio en un patrón similar a una banda a través de la córnea)
Neovascularización de la retina, del nervio óptico, o del iris
Hipotonía (una presión intraocular que es demasiado baja para mantener la salud del ojo)
Diagnóstico de la uveítis
Examen con lámpara de hendidura
Oftalmoscopia después de dilatación pupilar
La uveítis debe sospecharse en todo paciente que tenga dolor ocular Dolor ocular El dolor ocular puede ser descrito como agudo, sordo o pulsátil y debe distinguirse de la irritación superficial o una sensación de cuerpo extraño. En algunos trastornos, el dolor empeora con... obtenga más información , enrojecimiento Ojo rojo El ojo rojo se refiere a un aspecto rojo del ojo abierto, que refleja dilatación de los vasos oculares superficiales. La dilatación de los vasos oculares superficiales puede ser el resultado... obtenga más información , fotofobia, aparición reciente o cambios en moscas volantes (floaters) Miodesopsias (moscas volantes) Las moscas volantes son opacidades que se mueven a través del campo visual y no corresponden a objetos visuales externos. Con el envejecimiento, el humor vítreo puede contraerse y separarse... obtenga más información , o disminución de la visión. Los pacientes con uveítis anterior unilateral tienen dolor si se hace brillar una luz en el ojo no afectado (fotofobia verdadera), lo que es poco frecuente en la conjuntivitis.
El diagnóstico de uveítis anterior se alcanza reconociendo las células y la turbidez en la cámara anterior. Las células y la turbidez se observan con la lámpara de hendidura y son más evidentes cuando se utiliza una luz estrecha y muy brillante enfocada sobre la cámara anterior en una habitación a oscuras. Los hallazgos de uveítis intermedia y posterior se observan más fácilmente si se dilata la pupila. La oftalmoscopia Oftalmoscopia El ojo puede ser examinado con equipo de rutina, que incluye un oftalmoscopio estándar; un examen minucioso requiere un equipo especial y una evaluación por parte de un oftalmólogo. La anamnesis... obtenga más información indirecta (habitualmente realizada por un oftalmólogo) es más sensible que la directa. (NOTA: si se sospecha una uveítis, los pacientes deben ser derivados de inmediato para una evaluación oftalmológica completa).
Muchas enfermedades que producen inflamación intraocular pueden parecer una uveítis y deben tenerse en cuenta en el contexto clínico apropiado. Estas enfermedades incluyen conjuntivitis Generalidades sobre la conjuntivitis La inflamación conjuntival ocurre normalmente por infección, alergia o irritación. Los síntomas son hiperemia conjuntival, secreción ocular y, según la etiología, malestar y prurito. El diagnóstico... obtenga más información grave (p. ej., queratoconjuntivitis epidémica), queratitis grave (p. ej., queratoconjuntivitis herpética, queratitis ulcerosa periférica Queratitis ulcerativa periférica La queratitis ulcerativa periférica es una inflamación y una ulceración de la córnea que aparece en enfermedades crónicas del tejido conjuntivo. Produce irritación y visión disminuida. La queratitis... obtenga más información ) y escleritis Escleritis La escleritis es una inflamación grave y destructiva que puede afectar la visión y compromete la episclera profunda y la esclerótica. Los síntomas consisten en dolor moderado a intenso, hiperemia... obtenga más información
grave.
El glaucoma agudo de ángulo cerrado Glaucoma por cierre angular El glaucoma de ángulo estrecho se asocia con un ángulo de la cámara anterior físicamente obstruido y puede ser crónico o, rara vez, agudo. Los síntomas del cierre angular agudo son dolor intenso... obtenga más información puede causar eritema y dolor intenso similar al de la uveítis, por lo que es importante controlar la presión intraocular en cada visita. La uveítis se asocia a menudo (pero no siempre) con una presión intraocular baja, mientras que la presión suele ser alta en el glaucoma agudo de ángulo cerrado. La uveítis también puede distinguirse del glaucoma de ángulo cerrado por la ausencia de opacidad corneal y la presencia de una cámara anterior más profunda.
Otros factores que enmascaran incluyen cánceres intraoculares Tumores de la órbita Los tumores orbitarios pueden ser benignos o malignos y se originan primariamente en tejidos de la órbita o son secundarios a tumores de otras localizaciones, como el párpado, los senos paranasales... obtenga más información en los muy jóvenes (típicamente retinoblastoma y leucemia) y en los mayores (linfoma intraocular). Mucho más raramente, la retinitis pigmentaria Retinitis pigmentaria La retinitis pigmentaria es una degeneración bilateral lentamente progresiva de la retina y el epitelio pigmentario retiniano causada por distintas mutaciones genéticas. Los síntomas incluyen... obtenga más información
puede manifestarse con una inflamación leve que puede confundirse con una uveítis.
Tratamiento de la uveítis
Corticosteroides (habitualmente tópicos) y a veces otros inmunosupresores
Agentes ciclopegicomidriáticos
Algunas veces fármacos antimicrobianos
En ocasiones, tratamiento quirúrgico
El tratamiento de la inflamación activa habitualmente incluye corticosteroides administrados en forma tópica (p. ej., acetato de prednisolona al 1% 1 gota cada hora mientras el paciente está despierto) o mediante inyección periocular o intraocular junto con un agente ciclopléjco-midriático (p. ej., gotas de homatropina al 2 o 5% o gotas de ciclopentolato al 0,5 o 1%, ambas administradas 2 a 4 veces al día dependiendo de la gravedad). Se utilizan antibióticos para tratar la uveítis infecciosa.
Los casos particularmente graves o crónicos pueden requerir corticosteroides sistémicos o fármacos inmunosupresores no corticosteroides sistémicos. Por ejemplo,
Prednisona 1 mg/kg por vía oral 1 vez al día
Inmunosupresores sistémicos no corticosteroides (p. ej., metotrexato en dosis de 15 a 25 mg por vía oral una vez a la semana; micofenolato de mofetilo en dosis de 500 mg dos veces al día durante 2 semanas, seguido de una dosis de mantenimiento de 1 a 1,5 g por vía oral dos veces al día según la tolerancia; adalimumab, con una dosis inicial de 80 mg, seguida de 40 mg por vía subcutánea cada 1 a 2 semanas)
Infliximab 5 a 10 mg/kg IV cada 4 semanas
El tratamiento adicional para los casos graves o crónicos puede requerir fototerapia con láser, crioterapia por vía transesclerótica en la periferia retiniana o extirpación quirúrgica del vítreo (vitrectomía) (1–3 Referencias del tratamiento La uveítis se define como la inflamación de la capa uveal (iris, cuerpo ciliar y coroides). Sin embargo, a menudo están afectados también la retina y el líquido dentro de la cámara anterior... obtenga más información ).
Referencias del tratamiento
1. Jaffe GJ, Dick AD, Brézin AP, et al: Adalimumab in patients with active noninfectious uveitis. N Engl J Med 8;375(10):932-43, 2016. doi: 10.1056/NEJMoa1509852
2. Lee J, Koreishi AF, Zumpf KB, et al: Success of weekly adalimumab in refractory ocular inflammatory disease. Ophthalmology S0161-6420(20)30333-X, 2020. doi: 10.1016/j.ophtha.2020.04.009
3. Kruh JN, Yang P, Suelves AM, et al: Infliximab for the treatment of refractory noninfectious uveitis: A study of 88 patients with long-term follow-up. Ophthalmology 121(1):358-364, 2014. doi: 10.1016/j.ophtha.2013.07.019
Conceptos clave
La inflamación del tracto uveal (uveítis) puede afectar el segmento anterior (incluido el iris), el tracto uveal intermedio (incluido el vítreo), o la úvea posterior (incluidos la coroides, la retina y el nervio óptico).
La mayoría de los casos son idiopáticos, pero las causas conocidas incluyen infecciones, traumatismo y enfermedades autoinmunitarias.
Los hallazgos en la uveítis anterior aguda incluyen dolor ocular, fotofobia verdadera, enrojecimiento que rodea estrechamente la córnea (rubor ciliar), y, en el examen con lámpara de hendidura, las células y el brillo.
La uveítis crónica anterior puede tener síntomas menos dramáticos y presentarse con irritación ocular o disminución de la visión.
Las uveítis intermedia y posterior por lo general producen menos dolor y enrojecimiento ocular pero más moscas volantes y deterioro de la visión.
El diagnóstico se confirma mediante un examen con lámpara de hendidura y el examen oftalmoscópico (a menudo indirecto) después de la dilatación pupilar.
El tratamiento debe estar a cargo de un oftalmólogo y a menudo incluye corticosteroides tópicos y un agente cicloplégico-midriático junto con el tratamiento de cualquier causa específica.