Las causas de la parálisis cerebral incluyen los daños cerebrales que pueden deberse a la privación de oxígeno, a las infecciones y a las malformaciones encefálicas.
Los síntomas tienen intensidad variable y pueden ser torpeza apenas perceptible, dificultad sustancial para mover una o más extremidades, parálisis o rigidez que impide por completo la movilidad.
Algunos niños con parálisis cerebral también sufren discapacidad intelectual, problemas de comportamiento, dificultades de visión o auditivas y/o trastornos convulsivos.
El diagnóstico se sospecha cuando el niño aprende tarde a caminar o a desarrollar otras habilidades motoras o cuando los músculos están rígidos o son débiles.
No hay curación para la parálisis cerebral, pero la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logopedia, y en ocasiones el tratamiento farmacológico y/o quirúrgico pueden ayudar a los niños a conseguir su máximo potencial.
La mayoría de los niños con parálisis cerebral llegan a la edad adulta.
La parálisis cerebral (PC) afecta aproximadamente a 2 o 3 de cada 1000 lactantes, en especial los recién nacidos prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información que tienen menos de 28 semanas de gestación.
La parálisis cerebral no es una enfermedad. Más bien es un conjunto de síntomas que resultan de malformaciones o daño en las partes del cerebro que controlan los movimientos musculares (áreas motoras). A veces, los niños con parálisis cerebral también tienen anomalías en otras partes del cerebro. La lesión del cerebro que provoca la parálisis cerebral puede ocurrir durante el embarazo, durante el nacimiento, después del nacimiento o en la primera infancia. Una vez ha ocurrido la lesión cerebral, esta no empeora, aunque los síntomas cambian con el crecimiento y la maduración del niño. Si la disfunción muscular aparece como resultado de una lesión cerebral que se produce después de los 2 años de edad no se considerada parálisis cerebral.
Causas de la parálisis cerebral
Muchos tipos de lesiones y malformaciones del cerebro pueden causar parálisis cerebral, y en algunos casos suele ser debida a más de una causa.
Los problemas que tienen lugar justo antes, durante e inmediatamente después del parto constituyen del 15 al 20% de los casos. Estos problemas incluyen la falta de oxígeno durante el parto, las infecciones y las lesiones cerebrales.
Durante el embarazo, infecciones como la rubéola Rubéola La rubéola es una infección vírica contagiosa que suele causar en los niños síntomas leves, como dolor articular y erupción cutánea. La rubéola puede causar la muerte del feto o defectos congénitos... obtenga más información , la toxoplasmosis Toxoplasmosis La toxoplasmosis es una infección causada por el parásito protozoico Toxoplasma gondii. La infección se produce cuando las personas ingieren, sin saberlo, quistes de toxoplasma procedentes... obtenga más información , la infección por el virus Zika Infección por el virus Zika La infección por el virus Zika es una infección viral transmitida por mosquitos que por lo general no causa síntomas, pero puede causar fiebre, erupción cutánea, dolor en las articulaciones... obtenga más información
, o la infección por citomegalovirus Infección por citomegalovirus (CMV) La infección por citomegalovirus es una infección frecuente por un virus herpes que presenta una gran variedad de síntomas: desde una evolución asintomática hasta la aparición de fiebre y fatiga... obtenga más información , a veces ocasionan parálisis cerebral. A veces, las malformaciones cerebrales que causan la parálisis cerebral son el resultado de anomalías genéticas.
Los bebés prematuros Recién nacidos prematuros Un recién nacido prematuro es un bebé que nace antes de las 37 semanas de gestación. Según cuándo nacen, los recién nacidos prematuros tienen órganos infradesarrollados, que pueden no estar... obtenga más información son particularmente vulnerables, posiblemente en parte porque en cierta zona de su cerebro algunos vasos sanguíneos son delgados y sangran con facilidad. Las altas concentraciones de bilirrubina en la sangre derivan en una forma de lesión cerebral denominada kernícterus Complicaciones de la ictericia La ictericia es una coloración amarillenta de la piel y/o los ojos causada por un aumento de la concentración de bilirrubina en el torrente sanguíneo. La bilirrubina es una sustancia amarilla... obtenga más información (encefalopatía bilirrubínica, ictericia nuclear), que puede provocar parálisis cerebral.
Durante los primeros dos años de vida, enfermedades graves, como la inflamación de los tejidos que recubren el encéfalo (meningitis Meningitis en niños La meningitis bacteriana es la infección grave de las capas de tejido que recubren el encéfalo y la médula espinal ( meninges). La meningitis bacteriana en lactantes de más edad y niños suele... obtenga más información ), una infección grave de la sangre (sepsis Sepsis en el recién nacido La septicemia es una reacción grave de todo el organismo frente a la infección que se disemina a través de la sangre. Los recién nacidos con sepsis suelen mostrarse enfermos: están apáticos... obtenga más información ), lesiones y deshidratación Deshidratación en niños La deshidratación es la pérdida de agua del cuerpo, por lo general o causada por vómitos y/o diarrea. La deshidratación tiene lugar cuando hay una pérdida significativa de agua corporal y una... obtenga más información grave pueden dañar el cerebro y derivar en parálisis cerebral.
Síntomas de la parálisis cerebral
Los síntomas de la parálisis cerebral pueden ir desde la torpeza a una espasticidad grave, que contrae los brazos y las piernas y obliga al niño a usar muletas o abrazaderas o lo confina a una silla de ruedas. Dado que otras partes del cerebro también pueden resultar afectadas por el problema que causó la parálisis cerebral, muchos niños con parálisis cerebral tienen otras discapacidades, como discapacidad intelectual Discapacidad intelectual La discapacidad intelectual es un funcionamiento intelectual situado significativamente por debajo del promedio, que está presente desde el nacimiento o la primera infancia y que causa limitaciones... obtenga más información , problemas de comportamiento, dificultad para ver y oír adecuadamente y trastornos convulsivos Convulsiones en niños Las convulsiones son un trastorno periódico de la actividad eléctrica del cerebro, ocasionando algún grado de disfunción cerebral temporal. Cuando los lactantes mayores o los niños pequeños... obtenga más información .
Existen cuatro tipos principales de parálisis cerebral:
Espástica
Atetoide (o discinético)
Atáxica
Mixta
En todas las formas de parálisis cerebral, la expresión oral es difícil de comprender porque el niño tiene dificultad para controlar los músculos que intervienen en el habla.
Parálisis cerebral espástica
La espasticidad es la rigidez muscular que impide el movimiento normal.
La parálisis cerebral espástica es el tipo más frecuente y ocurre en el 80% de los niños con parálisis cerebral.
En este tipo, los músculos están rígidos (espásticos) y débiles. La rigidez puede afectar a diferentes partes del cuerpo:
Ambos brazos y ambas piernas (cuadriplejía o tetraplejía)
Las piernas más que los brazos (diplejía)
A veces sólo el brazo y la pierna de un único lado (hemiplejía)
Con muy poca frecuencia, solo las piernas y la parte inferior del cuerpo (paraplejía)
Las piernas y los brazos afectados se encuentran poco desarrollados, así como rígidos y débiles. Algunos niños caminan con un movimiento entrecruzado, cruzando una pierna sobre la otra (marcha en tijera), y algunos caminan sobre los dedos de los pies.
También presentan problemas visuales como ojo vago u ojos bizcos o errantes (estrabismo Estrabismo El estrabismo consiste en una mala alineación intermitente o constante de un ojo que ocasiona que su línea de visión no apunte al mismo objeto que el otro ojo. Si no se trata, el estrabismo... obtenga más información ), entre otros.
Los niños con tetraplejía espástica son los más gravemente afectados. Suelen tener discapacidad intelectual (a veces grave), junto con convulsiones y dificultades para deglutir. Los niños que tienen problemas para tragar pueden ahogarse al inhalar (aspirar) las secreciones de la boca o el contenido del estómago. La aspiración inflama los pulmones, lo que provoca dificultad respiratoria. La aspiración repetida produce lesión pulmonar permanente.
Muchos niños con hemiplejía o diplejía espástica suelen tener una inteligencia normal y son menos propensos a sufrir convulsiones. Los niños con cuadriplejía espástica pueden tener una discapacidad intelectual grave.
Parálisis cerebral atetoide
La atetosis consiste en movimientos involuntarios de contorsión.
La parálisis cerebral atetoide es el segundo tipo más común y ocurre en alrededor del 15% de los niños con parálisis cerebral.
En este tipo de parálisis, los brazos, las piernas y el cuerpo se mueven espontáneamente de forma lenta e involuntaria. Los movimientos también pueden ser bruscos, con sacudidas y contracciones musculares en torsión, abruptos. Estos movimientos empeoran con las emociones y desaparecen con el sueño.
Los niños suelen tener una inteligencia normal y rara vez presentan convulsiones.
La dificultad para articular palabras claramente es frecuente y a menudo grave. Si la causa es el kernícterus, los niños afectados suelen ser sordos y tienen alteraciones visuales.
Parálisis cerebral atáxica
La ataxia es una dificultad para controlar y coordinar los movimientos del cuerpo, sobre todo la marcha.
La parálisis cerebral atáxica es rara.
En este tipo, la coordinación es deficiente y los músculos débiles. Los movimientos se vuelven inestables cuando los niños alcanzan un objeto (un tipo de temblor). Tienen dificultades cuando tratan de realizar un movimiento rápido o realizar actividades que requieren movimientos finos. Caminan con paso inseguro, con las piernas muy separadas.
Parálisis cerebral mixta
En la de tipo mixto se combinan dos de los tipos anteriormente mencionados, por lo general el espástico y el atetoide. El tipo mixto aparece en muchos niños con parálisis cerebral.
Los niños con tipo mixto pueden tener discapacidad intelectual grave.
Diagnóstico de la parálisis cerebral
Pruebas de imagen cerebrales
Análisis de sangre y, a veces, pruebas de funcionalidad nerviosa y muscular
La parálisis cerebral es difícil de diagnosticar durante la primera infancia. A medida que el bebé madura, se hacen notorios los retrasos en ciertas áreas, como andar o desarrollar otras habilidades motoras (desarrollo motor), la espasticidad o la falta de coordinación. El tipo específico de parálisis cerebral a menudo no puede identificarse antes de los 2 años de edad.
Si los médicos sospechan una parálisis cerebral solicitan pruebas de imágenes cerebrales, habitualmente una resonancia magnética nuclear (RMN) Resonancia magnética nuclear (RMN) En las imágenes por resonancia magnética nuclear (RMN) se utiliza un campo magnético potente y ondas de radio de muy alta frecuencia para producir imágenes muy detalladas. La RMN no utiliza... obtenga más información . Por lo general se puede detectar cualquier anomalía que pueda causar síntomas.
Los médicos también interrogan acerca de problemas durante el embarazo o el parto y sobre el progreso del desarrollo del niño. Esta información puede ayudar a identificar la causa.
Aunque las pruebas de laboratorio no identifican la parálisis cerebral, el médico hace análisis de sangre para identificar la causa y para detectar otros trastornos.
Si la causa aún no es clara o si los problemas musculares parecen estar empeorando o difieren de los que habitualmente se producen en la parálisis cerebral, los médicos pueden recomendar pruebas adicionales, tales como estudios de la transmisión eléctrica de los nervios (pruebas de conducción nerviosa Estudios de conducción nerviosa Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información ) y músculos (electromiografía Electromiografía Para confirmar el diagnóstico sugerido por el historial médico y la exploración neurológica puede ser necesario realizar pruebas diagnósticas. La electroencefalografía (EEG) es un método simple... obtenga más información
) y pruebas genéticas.
Tratamiento de la parálisis cerebral
Fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia
Corrector dental
Toxina botulínica y otros fármacos para reducir la espasticidad
En ciertas ocasiones, intervención quirúrgica
La parálisis cerebral no tiene cura; sus problemas duran toda la vida. Sin embargo, los síntomas de la parálisis cerebral se pueden controlar y se puede hacer mucho para mejorar la movilidad y la independencia del niño. El objetivo es que los niños lleguen a ser lo más independientes posible.
La fisioterapia Fisioterapia La fisioterapia, un componente de la rehabilitación, consiste en ejercitar y manipular el cuerpo con énfasis en la espalda, la parte superior de los brazos y las piernas. Contribuye a mejorar... obtenga más información , la terapia ocupacional Terapia ocupacional La terapia ocupacional (TO), uno de los componentes de la rehabilitación, está destinada a mejorar la capacidad del individuo para realizar las actividades básicas de cuidado personal, el trabajo... obtenga más información y el uso de férulas o abrazaderas mejoran el control muscular y la marcha, en particular cuando la rehabilitación se inicia lo antes posible. La terapia del lenguaje (logopedia) Rehabilitación de los trastornos del habla Los servicios de rehabilitación están destinados a personas que han perdido la capacidad normal de hablar, a menudo como consecuencia de una lesión, un accidente cerebrovascular, una infección... obtenga más información mejora la capacidad de expresión oral y contribuye también a solucionar los problemas para tragar.
La terapia de movimiento inducido por restricción puede ayudar cuando el trastorno no afecta a todos los miembros. En ella el miembro no afectado está restringido durante las horas de vigilia, excepto durante actividades específicas, por lo que los niños deben hacer las tareas con la extremidad afectada. Como resultado, pueden desarrollar nuevas vías para que se transmitan los impulsos nerviosos en el cerebro, lo que permite a los niños utilizar con más habilidad el miembro afectado.
Los terapeutas ocupacionales pueden ayudar a algunos niños a aprender diversas formas de compensar sus problemas musculares y por lo tanto a realizar determinadas actividades diarias (como bañarse, comer y vestirse por sí mismos). También pueden enseñar a utilizar dispositivos que ayudan a hacer estas actividades.
Ciertos medicamentos pueden ser útiles. Cuando se inyecta toxina botulínica en los músculos, éstos son menos capaces de contraerse de manera desigual en las articulaciones y menos propensos a acortarse de manera permanente (lo que se denominan contracturas). La toxina botulínica, la toxina bacteriana que causa el botulismo, actúa paralizando los músculos inyectados. Es el mismo fármaco que se comercializa como Botox y que se emplea para tratar las arrugas. Se puede inyectar otro fármaco en los nervios que estimulan los músculos afectados. Éste daña ligeramente los nervios, lo que disminuye la tracción que ejerce el músculo contraído sobre la articulación.
Otros fármacos se utilizan para disminuir la espasticidad. Incluyen el baclofeno, las benzodiazepinas (como el diazepam), la tizanidina y, en algún caso, el dantroleno, todos ellos tomados por vía oral. Algunos niños con espasticidad grave mejoran con el tratamiento mediante una bomba implantable que administra una infusión continua de baclofeno en el líquido que rodea a la médula espinal.
A veces se recurre a la cirugía para cortar o alargar tendones del músculo rígido que limita el movimiento. Además, los cirujanos pueden conectar los tendones a una parte diferente de la articulación para equilibrar el tirón de la articulación. En algunos casos, la sección de ciertas raíces nerviosas provenientes de la médula espinal (rizotomía dorsal) reduce la espasticidad y ayuda a algunos niños, especialmente a los que fueron prematuros al nacer, siempre que la espasticidad afecte principalmente las piernas y el desarrollo mental sea bueno.
Muchos niños con parálisis cerebral crecen normalmente y pueden asistir a escuelas ordinarias si no presentan discapacidades intelectuales graves. Otros requieren fisioterapia intensiva y educación especial, y están muy limitados en las actividades diarias, por lo que requieren algún tipo de cuidado y asistencia de por vida. Sin embargo, aun los niños gravemente afectados mejoran con la educación y el entrenamiento, lo cual aumenta su independencia y autoestima y reduce notablemente la carga para los familiares y otras personas encargadas de su cuidado.
Los padres deben utilizar la información y el asesoramiento de que puedan disponer con el fin de entender la enfermedad y el potencial del niño y poder asistirle en los problemas que se vayan presentando. El cariño de los padres, combinado con la asistencia de las entidades y organismos públicos y privados dedicados a las personas afectadas de parálisis cerebral (como por ejemplo, la United Cerebral Palsy) ayudan a los niños a desarrollar todo su potencial.
Pronóstico de la parálisis cerebral
El pronóstico depende habitualmente del tipo de parálisis cerebral y de su gravedad. La mayoría de los niños con parálisis cerebral llegan a la edad adulta. Solo los más gravemente afectados, que son incapaces de cualquier cuidado personal o de ingerir alimentos por vía oral, tienen una esperanza de vida sustancialmente más corta.
Con el tratamiento y el entrenamiento adecuados muchos niños, especialmente aquellos con paraplejia espástica o diplejia, puede llevar una vida casi normal.
Más información
Los siguientes son recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no se hace responsable del contenido de estos recursos.
United Cerebral Palsy: muchos recursos para progenitores y familias, incluyendo formación, tecnología de apoyo, seguridad, viajes y transporte
Miller, F and Bachrach, SJ: Cerebral palsy: A complete guide for caregiving, ed. 3. Baltimore, John Hopkins University Press, 2017.