(Véase también Generalidades sobre el bazo Generalidades sobre el bazo Dada su estructura y su función, el bazo es, en esencia, 2 órganos: La pulpa blanca, formada por vainas linfáticas periarteriales y centros germinales, actúa como órgano inmunitario. La pulpa... obtenga más información ).
La esplenomegalia es casi siempre secundaria a otros trastornos. Las causas de la esplenomegalia son innumerables, y también hay muchas maneras posibles de clasificarlas (véase tabla Causas comunes de esplenomegalia Causas comunes de esplenomegalia ). En climas templados, las causas más frecuentes son
Trastornos del tejido conectivo
Cirrosis hepática con hipertensión portal
Anemias hemolíticas
Infecciones (p. ej., hepatitis, mononucleosis)
Enfermedades infiltrantes (p. ej., hígado graso Hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica, NAFLD) El hígado graso es la acumulación excesiva de lípidos en los hepatocitos. El hígado graso no alcohólico (esteatohepatitis no alcohólica), hepatopatía grasa no alcohólica (NAFLD) incluye la infiltración... obtenga más información , sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es un trastorno inflamatorio que produce granulomas no caseificantes en uno o más órganos y tejidos; se desconoce su etiología. Los pulmones y el sistema linfático son los más... obtenga más información
, amiloidosis Amiloidosis La amiloidosis incluye un grupo de trastornos dispares caracterizados por el depósito extracelular de fibrillas insolubles compuestas por proteínas agrupadas irregularmente. Estas proteínas... obtenga más información
, hemocromatosis, enfermedad de Gaucher Enfermedad de Gaucher La enfermedad de Gaucher es una esfingolipidosis, es decir un trastorno hereditario del metabolismo, secundaria a deficiencia de glucocerebrosidasa, que promueve el depósito de glucocerebrósidos... obtenga más información )
Trastornos linfoproliferativos
En los trópicos, las causas más frecuentes son
Enfermedades infecciosas (p. ej., paludismo Paludismo El paludismo es una infección por especies de Plasmodium. Los signos y síntomas incluyen fiebre (que puede ser periódica), escalofríos, rigidez, sudoración, diarrea, dolor abdominal,... obtenga más información , leishmaniasis visceral Leishmaniasis La leishmaniasis se debe a la infección por especies de Leishmania. Las manifestaciones consisten en síndromes cutáneos, mucosos y viscerales. La leishmaniasis cutánea causa lesiones... obtenga más información
, esquistosomiasis Esquistosomiasis La esquistosomiasis es una infección por duelas de la sangre del género Schistosoma, que se contagian por vía transcutánea al nadar o caminar en agua dulce contaminada. Los microorganismos... obtenga más información )
Si la esplenomegalia es masiva (bazo palpable 8 cm por debajo del borde costal), la causa suele ser
Tricoleucemia
La esplenomegalia puede provocar citopenias, un trastorno llamado hiperesplenismo Hiperesplenismo El hiperesplenismo consiste en una citopenia causada por esplenomegalia. (Véase también Generalidades sobre el bazo). El hiperesplenismo es un proceso secundario que puede deberse a esplenomegalia... obtenga más información .
Evaluación de la esplenomegalia
Anamnesis
La mayoría de los síntomas se deben al trastorno subyacente. Sin embargo, la esplenomegalia en sí misma puede causar saciedad precoz por compresión gástrica del bazo agrandado. La sensación de plenitud y el dolor en el cuadrante superior izquierdo del abdomen también son posibles. El dolor intenso y súbito sugiere infarto esplénico. Las infecciones recurrentes, los síntomas de anemia o las manifestaciones hemorrágicas sugieren citopenia y posible hiperesplenismo. En los pacientes que han experimentado un traumatismo abdominal cerrado en las últimas semanas, el agrandamiento esplénico puede ser el resultado de un hematoma subcapsular esplénico y el dolor intenso y/o shock repentino puede indicar rotura esplénica.
Examen físico
La sensibilidad de detección de esplenomegalia documentada por ecografía es del 60-70% para la palpación y del 60-80% para la percusión. Hasta el 3% de las personas normales, delgadas, tienen bazo palpable. Además, una masa palpable en el cuadrante superior izquierdo puede indicar un problema distinto de un bazo agrandado, como un lóbulo hepático izquierdo aumentado debido a trombosis de la vena hepática, un hipernefroma o una masa suprarrenal.
Otros signos útiles son un frote esplénico y dolor en el hombro que sugieren infarto del bazo y soplos epigástricos o esplénicos que pueden ocurrir debido al aumento del flujo sanguíneo. Las adenopatías pueden sugerir un trastorno linfoproliferativo, infeccioso o autoinmunitario.
Estudios complementarios
Si es preciso confirmar la esplenomegalia porque el examen físico no es definitorio, la ecografía es el estudio de elección debido a su precisión y bajo costo. La TC y la RM pueden aportar más detalles sobre la consistencia del órgano. La RM es de especial utilidad para detectar trombosis de la vena porta o esplénica. La gammagrafía nuclear es precisa y puede identificar el tejido esplénico accesorio que se encuentra a menudo después de la esplenectomía debido a la "hipertrofia funcional" de los esplénulos que pasaron inadvertidos o los fragmentos liberados de un bazo desgarrado en el momento de la cirugía. En ocasiones, se pueden encontrar múltiples remanentes del bazo en todo el abdomen, a menudo incrustados en el páncreas adyacente, condición conocida como esplenosis.
Las causas específicas sugeridas clínicamente deben confirmarse mediante estudios apropiados. Si no se reconoce ninguna causa, la máxima prioridad es descartar infección oculta, porque el tratamiento temprano incide en el pronóstico de la infección más que en el de la mayoría de las otras causas de esplenomegalia. Los estudios complementarios deben ser completos en áreas de alta prevalencia de infección o si el paciente impresiona enfermo. Debe considerarse la realización de un hemograma completo, hemocultivos y examen de la médula ósea (p. ej., para detectar un cáncer o enfermedades por depósito), además de cultivo.
Si el paciente no impresiona enfermo, no presenta síntomas aparte de los debidos a la esplenomegalia y no tiene factores de riesgo de infección, la exhaustividad de los estudios complementarios es tema de controversia, pero es probable que se deban pedir un hemograma completo, un frotis de sangre periférica, una pruebas de funcionalidad hepática y una TC abdominal. La citometría de flujo y los ensayos inmunoquímicos, como las mediciones de cadenas ligeras en sangre periférica y/o secciones de médula ósea, están indicadas si se sospecha linfoma. El linfoma en la zona marginal esplénica, que es poco frecuente, a menudo se asocia con infección por hepatitis C Hepatitis C, crónica La hepatitis C es una causa común de hepatitis crónica. A menudo es asintomática hasta que se producen manifestaciones de la enfermedad hepática crónica. El diagnóstico se confirma mediante... obtenga más información (y es importante detectarlo porque puede tratarse con éxito mediante la erradicación viral).
Los hallazgos específicos en sangre periférica pueden sugerir el trastorno de base (p. ej., linfocitosis de células pequeñas en la leucemia linfocítica crónica Leucemia linfocítica crónica (LLC) La leucemia linfocítica crónica (LLC) se caracteriza por la acumulación progresiva de linfocitos B malignos fenotípicamente maduros. Los sitios primarios de la enfermedad incluyen la sangre... obtenga más información y linfocitosis de gránulos grandes en la hiperplasia linfocítica granular de células T (LGT) o leucemia LGT; lindocitos atípicos en la tricoleucemia y leucocitosis y formas inmaduras en otras leucemias). Los recuentos excesivos de basófilos, eosinófilos o eritrocitos nucleados o dacriformes sugieren una neoplasia mieloproliferativa Generalidades sobre las neoplasias Las neoplasias mieloproliferativas son proliferaciones clonales de células madre de médula ósea, que pueden manifestarse con aumento del número de plaquetas, eritrocitos o leucocitos en la circulación... obtenga más información . Las citopenias sugieren hiperesplenismo Hiperesplenismo El hiperesplenismo consiste en una citopenia causada por esplenomegalia. (Véase también Generalidades sobre el bazo). El hiperesplenismo es un proceso secundario que puede deberse a esplenomegalia... obtenga más información . La esferocitosis indica hiperesplenismo o esferocitosis hereditaria Esferocitosis y eliptocitosis hereditarias La esferocitosis hereditaria y la eliptocitosis hereditaria son trastornos congénitos de la membrana del eritrocito que causan anemia hemolítica leve. Los síntomas, en general más leves en la... obtenga más información . Las células diana, las células falciformes o los esferocitos pueden sugerir una hemoglobinopatía Generalidades sobre hemoglobinopatías Las hemoglobinopatías son trastornos genéticos que afectan la estructura o la producción de la molécula de hemoglobina. Las moléculas de hemoglobina están formadas por cadenas polipeptídicas... obtenga más información .
Los resultados de las pruebas de funcionalidad hepática muestran alteraciones generalizadas en la esplenomegalia congestiva con cirrosis; un aumento aislado de fosfatasa alcalina sérica sugiere infiltración hepática, como en los trastornos mieloproliferativos y linfoproliferativos, la tuberculosis miliar Tuberculosis miliar La tuberculosis que aparece fuera de los pulmones suele ser resultado de la diseminación hematógena de la infección. A veces, se extiende directamente de un órgano adyacente. Los síntomas varían... obtenga más información y las micosis crónicas (p. ej., candidiasis Candidiasis (invasora) La candidiasis es una infección causada por especies de Candida (con mayor frecuencia C. albicans), que se manifiesta con lesiones mucocutáneas, fungemia y, en ocasiones, infecciones... obtenga más información
, histoplasmosis Histoplasmosis La histoplasmosis es una enfermedad pulmonar y hematógena causada por Histoplasma capsulatum que a menudo se cronifica y suele desarrollarse tras una infección primaria asintomática.... obtenga más información
).
Algunas otras pruebas pueden ser útiles, aun en pacientes asintomáticos. La electroforesis de proteínas séricas que identifica una gammapatía monoclonal o disminución de inmunoglobulinas sugiere trastornos linfoproliferativas o amiloidosis Amiloidosis La amiloidosis incluye un grupo de trastornos dispares caracterizados por el depósito extracelular de fibrillas insolubles compuestas por proteínas agrupadas irregularmente. Estas proteínas... obtenga más información ; la hipergammaglobulinemia difusa sugiere infección crónica (p. ej., paludismo Paludismo El paludismo es una infección por especies de Plasmodium. Los signos y síntomas incluyen fiebre (que puede ser periódica), escalofríos, rigidez, sudoración, diarrea, dolor abdominal,... obtenga más información , leishmaniasis visceral Leishmaniasis La leishmaniasis se debe a la infección por especies de Leishmania. Las manifestaciones consisten en síndromes cutáneos, mucosos y viscerales. La leishmaniasis cutánea causa lesiones... obtenga más información
, brucelosis Brucelosis La brucelosis es causada por especies del género Brucella, que son bacterias gramnegativas. Los síntomas aparecen como un cuadro febril agudo con pocos o ningún signo de localización... obtenga más información , tuberculosis Tuberculosis La tuberculosis es una infección crónica progresiva por micobacterias, a menudo con un período latente asintomático después de la infección inicial. La tuberculosis afecta con mayor frecuencia... obtenga más información
), cirrosis con esplenomegalia congestiva, sarcoidosis Sarcoidosis La sarcoidosis es un trastorno inflamatorio que produce granulomas no caseificantes en uno o más órganos y tejidos; se desconoce su etiología. Los pulmones y el sistema linfático son los más... obtenga más información
o trastornos del tejido conectivo (p. ej., lupus eritematoso sistémico, síndrome de Felty en pacientes con artritis reumatoide). La citometría de flujo puede identificar una pequeña población de linfocitos monoclonales que sugieren linfoma. El aumento de ácido úrico en suero indica un trastorno mieloproliferativo o linfoproliferativo. El aumento de fosfatasa alcalina leucocítica (FAL) sugiere una neoplasia mieloproliferativa, mientras que la disminución de las concentraciones sugiere una leucemia mieloide crónica.
Si los estudios complementarios no revelan ninguna anormalidad aparte de la esplenomegalia, debe revaluarse al paciente cada 6-12 meses o cuando aparecen nuevos síntomas.
Tratamiento de la esplenomegalia
Tratamiento del trastorno subyacente
El tratamiento se centra en la enfermedad subyacente. Un bazo agrandado en un paciente asintomático no necesita tratamiento a menos que corresponda a un hiperesplenismo Hiperesplenismo El hiperesplenismo consiste en una citopenia causada por esplenomegalia. (Véase también Generalidades sobre el bazo). El hiperesplenismo es un proceso secundario que puede deberse a esplenomegalia... obtenga más información grave o que el paciente experimente saciedad temprana debido a la compresión del estómago. Los pacientes con bazo palpable o muy grande probablemente deban evitar los deportes de contacto y el levantamiento de pesas para disminuir el riesgo de rotura esplénica.
Conceptos clave
La esplenomegalia es casi siempre secundaria a otros trastornos.
Cuando se investiga la etiología de la esplenomegalia y no se evidencia una causa inmediata, es importante excluir las causas infecciosas.
Los pacientes asintomáticos con bazo agrandado no requieren tratamiento, pero deben evitar los deportes de contacto y el levantamiento de pesas para disminuir el riesgo de rotura esplénica.