El reconocimiento y el tratamiento oportunos de la rabdomiólisis son vitales porque la enfermedad grave puede asociarse con enfermedades potencialmente letales, como lesión renal aguda Lesión renal aguda La lesión renal aguda es la disminución rápida de la función renal en días o semanas que causa la acumulación de productos nitrogenados en la sangre (azoemia) con o sin reducción de la diuresis... obtenga más información y desequilibrios electrolíticos.
Fisiopatología de la rabdomiólisis
La función normal del músculo esquelético depende del intercambio electrolítico apropiado, el metabolismo adecuado del adenosintrifosfato (ATP) y el mantenimiento de la membrana plasmática de los miocitos intacta. En la rabdomiólisis, estos procesos se interrumpen, lo que resulta en la degradación del músculo esquelético. La destrucción del tejido del músculo esquelético conduce a la liberación de los componentes intracelulares de los miocitos en el plasma, incluida la creatina cinasa (CK), la mioglobina y varios electrolitos. La mioglobinuria y las anomalías electrolíticas causan complicaciones en los órganos terminales, que incluyen lesión renal aguda Lesión renal aguda La lesión renal aguda es la disminución rápida de la función renal en días o semanas que causa la acumulación de productos nitrogenados en la sangre (azoemia) con o sin reducción de la diuresis... obtenga más información .
Etiología de la rabdomiólisis
Cualquier forma de daño muscular teóricamente puede provocar rabdomiólisis. Las etiologías más comunes son
Traumatismo mecánico o isquemia muscular (p. ej., lesiones por aplastamiento, descargas eléctricas Lesiones por electricidad Una lesión eléctrica es un daño causado por una corriente eléctrica de origen artificial que atraviesa el cuerpo. Los síntomas varían desde quemaduras de piel, daño a órganos internos y otros... obtenga más información , convulsiones Trastornos convulsivos Una crisis convulsiva es una descarga eléctrica anormal desordenada que sucede en el interior de la sustancia gris cortical cerebral e interrumpe transitoriamente la función encefálica normal... obtenga más información , o síndrome compartimental Síndrome compartimental El síndrome compartimental es un aumento de la presión tisular dentro de un compartimiento aponeurótico cerrado, lo que determina isquemia tisular. El síntoma más precoz es un dolor desproporcionado... obtenga más información )
Fármacos y toxinas (p. ej., estatinas Tratamiento de las concentraciones elevadas de colesterol LDL La dislipidemia es la elevación de las concentraciones plasmáticas de colesterol, triglicéridos o ambos, o una disminución del nivel de colesterol asociado a HDL (high-density lipoprotein)... obtenga más información
, antibióticos Generalidades sobre los fármacos antibacterianos Los medicamentos antibacterianos derivan de bacterias o de hongos, o se sintetizan de novo. Estrictamente, la palabra "antibiótico" se aplica sólo a los antimicrobianos derivados de bacterias... obtenga más información , ansiolíticos Sedantes Los ansiolíticos y los sedantes comprenden las benzodiazepinas, los barbitúricos y los fármacos relacionados. Las dosis altas pueden causar estupor y depresión respiratoria, que se tratan con... obtenga más información , antipsicóticos Agentes antipsicóticos Los fármacos antipsicóticos se dividen en antipsicóticos convencionales y antipsicóticos de segunda generación según su afinidad y actividad específicas sobre los receptores de los neurotransmisores... obtenga más información , cocaína Cocaína obtenga más información , anfetaminas Anfetaminas Las anfetaminas son fármacos simpaticomiméticos con propiedades estimulantes y euforizantes sobre el sistema nervioso central cuyos efectos adversos tóxicos incluyen delirio, hipertensión, convulsiones... obtenga más información , alcohol Intoxicación y abstinencia alcóholica El alcohol (etanol) es un depresor del sistema nervioso central. Grandes cantidades consumidas rápidamente pueden causar depresión respiratoria, coma y muerte. Grandes cantidad consumidas durante... obtenga más información )
Infección (p. ej., gripes A y B Gripe La gripe es una infección respiratoria de etiología viral que causa fiebre, rinitis, tos, cefalea y malestar general. En las epidemias estacionales, pueden producirse muertes, en particular... obtenga más información , virus Coxsackie Generalidades sobre las infecciones por enterovirus Junto con los rinovirus (véase Resfriado común) y los parechovirus humanos, los enterovirus son un género de picornavirus (pico, virus RNA pequeños). Todos los enterovirus tienen una... obtenga más información , Staphylococcus aureus Infecciones por estafilococos Los estafilococos son microorganismos aerobios grampositivos. El más patogénico de ellos es el Staphylococcus aureus, que típicamente causa infecciones de la piel y a veces neumonía,... obtenga más información
)
Las etiologías menos frecuentes incluyen
Alteraciones electrolíticas (p. ej., hipopotasemia Hipopotasemia La hipopotasemia es la concentración sérica de potasio < 3,5 mEq/L ( (Véase también Generalidades sobre los trastornos de la concentración de potasio). La hipopotasemia puede ser secundaria... obtenga más información , hipofosfatemia Hipofosfatemia La hipofosfatemia es la concentración sérica de fosfato < 2,5 mg/dL (0,81 mmol/L). Sus causas incluyen trastorno por consumo de alcohol, quemaduras, inanición y consumo de diuréticos. Las... obtenga más información )
Trastornos endocrinos (p. ej., cetoacidosis diabética Cetoacidosis diabética La cetoacidosis diabética es una complicación metabólica aguda de la diabetes que se caracteriza por hiperglucemia, hipercetonemia y acidosis metabólica. La hiperglucemia causa diuresis osmótica... obtenga más información e hiperglucemia no cetótica)
Trastornos genéticos (p. ej., distrofia muscular de Duchenne Distrofia muscular de Duchenne y distrofia muscular de Becker La distrofia muscular de Duchenne y la distrofia muscular de Becker son trastornos recesivos ligados al cromosoma X caracterizados por debilidad muscular proximal causada por degeneración de... obtenga más información y distrofia muscular de Becker)
Ejercicio extremo o inmovilización prolongada
Temperaturas corporales extremas (p. ej., hipotermia Hipotermia La hipotermia es una temperatura corporal central de < 35°C. Los síntomas progresan desde escalofríos y obnubilación a confusión, coma y muerte. La hipotermia leve requiere un ambiente cálido... obtenga más información , hipertermia en el síndrome neuroléptico maligno Síndrome neuroléptico maligno El síndrome neuroléptico maligno se carateriza por el estado mental alterado, la rigidez muscular, la hipertermia y la hiperactividad autonómica que se produce cuando se usan ciertos fármacos... obtenga más información o hipertermia maligna Hipertermia maligna La hipertermia maligna es una elevación peligrosa de la temperatura corporal, por lo general como resultado de una respuesta hipermetabólica al uso concomitante de un relajante muscular despolarizante... obtenga más información , y golpe de calor Golpe de calor El golpe de calor (fiebre térmica, acaloramiento, termoplegía) es la hipertermia que se acompaña de una respuesta inflamatoria sistémica que produce disfunción multiorgánica y, con frecuencia... obtenga más información )
Signos y síntomas de la rabdomiólisis
La tríada clásica de síntomas en la rabdomiólisis incluye dolor muscular, debilidad y orina de color marrón rojizo. Sin embargo, este trío de síntomas está presente en menos del 10% de todos los pacientes con rabdomiólisis.
La presentación clínica es variable y aproximadamente el 50% de los pacientes no tiene problemas musculares (1) Referencias de los signos y síntomas La rabdomiólisis es un síndrome clínico que implica la degradación del tejido muscular esquelético. Los síntomas y los signos incluyen debilidad muscular, mialgias y orina de color marrón rojizo... obtenga más información . Cuando está presente, el dolor muscular afecta a los grupos musculares proximales, como los hombros, los muslos, la región lumbar y las pantorrillas. A una concentración alta, la mioglobina excretada en la orina cambia su color a rojo o marrón y puede evaluarse con un análisis con tira reactiva. Sin embargo, debido a la rápida excreción de mioglobina, la rabdomiólisis no puede excluirse en ausencia de mioglobinuria o cambio de coloración de la orina.
Otros signos y síntomas varían según el evento incitante y las complicaciones (p. ej., pacientes con infección se identifica fiebre y estado mental alterado en casos de intoxicación).
Se informa lesión renal aguda en el 15 al 50% de las complicaciones de rabdomiólisis (1–3) Referencias de los signos y síntomas La rabdomiólisis es un síndrome clínico que implica la degradación del tejido muscular esquelético. Los síntomas y los signos incluyen debilidad muscular, mialgias y orina de color marrón rojizo... obtenga más información , y es mayor en pacientes con deshidratación concurrente, sepsis y niveles de creatina cinasa superiores a 15.000 UI/L (250 mckat/L).
Referencias de los signos y síntomas
1. Gabow P, Kaehny W, Kelleher SP: The spectrum of rhabdomyolysis. Medicine (Baltimore) 61(3):141-152, 1982. doi: 10.1097/00005792-198205000-00002
2. Melli G, Chaudhry V, Cornblath DR: Rhabdomyolysis: An evaluation of 475 hospitalized patients. Medicine (Baltimore) 84(6):377-385, 2005. doi: 10.1097/01.md.0000188565.48918.41
3. Veenstra J, Smit WM, Krediet RT, et al: Relationship between elevated creatine phosphokinase and the clinical spectrum of rhabdomyolysis. Nephrol Dial Transplant 9(6):637-641, 1994. doi: 10.1093/ndt/9.6.637
Diagnóstico de la rabdomiólisis
Niveles séricos de creatina cinasa (CK) > 5 veces el límite superior normal
La rabdomiólisis se sospecha en función de la historia clínica, los signos clínicos y los síntomas. La confirmación se realiza mediante estudios de laboratorio que muestran una CK elevada. Aunque no se ha establecido un umbral de corte, generalmente se requiere un nivel de CK > 5 veces el límite superior normal para el diagnóstico.
Otras pruebas de laboratorio confirmadoras incluyen la presencia de mioglobina en la orina. La mioglobinuria se detecta cuando la mioglobinuria excede los 250 mcg/mL. Otras características de laboratorio incluyen creatinina sérica que aumenta rápidamente, hipercalemia Hiperpotasemia La hiperpotasemia es una concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L (> 5,5 mmol/L), en forma habitual generada por una disminución de la excreción renal de potasio o un movimiento anormal... obtenga más información , hiperuricemia, hipocalcemia, Hipocalcemia La hipocalcemia es la concentración sérica total de calcio < 8,8 mg/dL (< 2,20 mmol/L) en presencia de concentraciones plasmáticas normales de proteínas o de una concentración sérica de... obtenga más información o hipercalcemia Hipercalcemia La hipercalcemia es la concentración sérica de calcio total > 10,4 mg/dL (> 2,60 mmol/L) o de calcio ionizado > 5,2 mg/dL (> 1,30 mmol/L). Las principales causas son hipoparatiroidismo... obtenga más información , hiperfosfatemia Hiperfosfatemia La hiperfosfatemia es una concentración sérica de fosfato > 4,5 mg/dL (> 1,46 mmol/L). Sus causas incluyen la nefropatía crónica, el hipoparatiroidismo y la acidosis metabólica o respiratoria... obtenga más información , acidosis láctica Acidosis láctica La acidosis láctica es una acidosis metabólica con brecha aniónica elevada debido a un aumento del lactato en sangre. La acidosis láctica se produce como resultado de una hiperproducción de... obtenga más información , y trombocitopenia Generalidades sobre los trastornos plaquetarios Las plaquetas son fragmentos circulantes de células que actúan en el sistema de la coagulación. La trombopoyetina ayuda a controlar el número de plaquetas circulantes mediante la estimulación... obtenga más información .
Tratamiento de la rabdomiólisis
Tratamiento sintomático
Tratamiento de la causa subyacente
Tratamiento de las complicaciones
En general, el tratamiento es sintomático, junto con el tratamiento de la causa y de cualquier complicación resultante.
El tratamiento sintomático incluye la expansión intravascular con líquidos intravenosos para prevenir la lesión renal aguda Lesión renal aguda La lesión renal aguda es la disminución rápida de la función renal en días o semanas que causa la acumulación de productos nitrogenados en la sangre (azoemia) con o sin reducción de la diuresis... obtenga más información , así como otros tratamientos sintomáticos (p. ej., ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria aguda Insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda (AHRF, ARDS) La insuficiencia respiratoria hipoxémica aguda se define como hipoxemia grave (PaO2 (Véase también Generalidades sobre la ventilación mecánica.) La ocupación del espacio aéreo en la insuficiencia... obtenga más información ). No hay evidencia clara del beneficio de la alcalinización urinaria con bicarbonato de sodio, que está particularmente contraindicado en casos de alcalosis Alcalosis metabólica La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración de bicarbonato (HCO3−) con incremento compensador de la presión parcial de dióxido de carbono (Pco2) o sin él; el... obtenga más información o hipocalcemia Hipocalcemia La hipocalcemia es la concentración sérica total de calcio < 8,8 mg/dL (< 2,20 mmol/L) en presencia de concentraciones plasmáticas normales de proteínas o de una concentración sérica de... obtenga más información .
Si el evento desencadenante se debe a un síndrome compartimental Síndrome compartimental El síndrome compartimental es un aumento de la presión tisular dentro de un compartimiento aponeurótico cerrado, lo que determina isquemia tisular. El síntoma más precoz es un dolor desproporcionado... obtenga más información , se debe efectuar una fasciotomía temprana además de la terapia sintomática. Las infecciones se tratan con antibióticos apropiados. Se suspende cualquier posible fármaco desencadenante (p. ej., estatinas). Las alteraciones electrolíticas se corrigen.
Las complicaciones, como la lesión renal aguda, se tratan con líquidos intravenosos y, a veces, hemodiálisis Hemodiálisis En la hemodiálisis, la sangre del paciente se bombea hacia un dializador que contiene 2 compartimentos líquidos configurados como haces de tubos capilares de fibra huecos, o como hojas paralelas... obtenga más información . Coagulación intravascular diseminada Coagulación intravascular diseminada (CID) La coagulación intravascular diseminada (CID) consiste en la generación excesiva y anormal de trombina y fibrina en la sangre circulante. Durante el proceso, hay aumento de la agregación plaquetaria... obtenga más información se trata con plasma fresco congelado.
Conceptos clave
La tríada clásica de síntomas (mialgias, debilidad muscular y orina de color té) está presente en < 10% de los casos.
Por lo general, se requiere un nivel de CK > 5 veces el límite superior de lo normal para el diagnóstico.
El tratamiento es sintomático con hidratación IV, así como el tratamiento concurrente de la causa desencadenante y cualquier complicación resultante.