El movimiento voluntario requiere la interacción compleja de los tractos corticoespinales (piramidales), los ganglios basales y el cerebelo (el centro para la coordinación motora) para asegurar un movimiento intencional suave sin contracciones musculares extrañas.
Los tractos piramidales atraviesan las pirámides bulbares para conectar la corteza cerebral con los centros motores inferiores del tronco encefálico y la médula espinal.
Los ganglios basales (núcleo caudado, putamen, globo pálido, núcleo subtalámico y sustancia nigra) forman el sistema extrapiramidal. Se localizan en el prosencéfalo y el mesencéfalo rostral. Los ganglios basales dirigen sus aferencias principalmente a través del tálamo hasta la corteza cerebral (véase figura Ganglios basales Ganglios basales ). Dos funciones motoras principales están integradas en los ganglios basales:
Aprendizaje operacional (tareas motoras)
Selección de tareas (individual, doble o múltiple como al caminar y hablar)
La mayoría de las lesiones nerviosas que producen trastornos del movimiento ocurren en el sistema extrapiramidal; por lo tanto, los trastornos del movimiento se denominan a veces trastornos extrapiramidales.
Ganglios basales
![]() |
Clasificación de los trastornos del movimiento y cerebelosos
Los trastornos del movimiento se suelen clasificar en los que tienen
Movimiento lento o disminuido (trastornos hipocinéticas)
Movimiento aumentado (trastornos hipercinéticos)
El trastorno hipocinético clásico y más frecuente es
Los trastornos hipercinéticos se refieren a
Corea Corea, atetosis y hemibalismo La corea es un movimiento involuntario, no rítmico, en sacudidas, rápido y no suprimible, principalmente de los músculos distales y la cara; los movimientos se pueden incorporar en los actos... obtenga más información (que incluye hemibalismo [corea rápida] y atetosis [corea lenta])
Estereotipias
Acatisia
Síndrome de las piernas inquietas Trastorno por movimiento periódico de los miembros y síndrome de las piernas inquietas El trastorno por movimientos periódicos de los miembros y el síndrome de las piernas inquietas se caracterizan por movimientos anormales de los miembros superiores e inferiores y, para el síndrome... obtenga más información
Sin embargo, esta clasificación no tiene en cuenta la superposición entre las categorías (p. ej., los temblores que aparecen en la enfermedad de Parkinson).
Los trastornos cerebelosos a veces se consideran hipercinéticos, a menudo asociados con ataxia axial, de la marcha y apendicular con o sin nistagmo central, dismetría sacádica ocular y disfunción de la búsqueda.
Trastornos hipercinéticos
Los trastornos hipercinéticos Trastornos hipercinéticos (véase figura Clasificación de los trastornos hipercinéticos Clasificación de los trastornos hipercinéticos frecuentes
comunes y tabla Trastornos hipercinéticos Trastornos hipercinéticos
) pueden ser
Rítmico
No rítmico
Los trastornos rítmicos son primariamente temblores—movimientos alternantes u oscilatorios regulares, que pueden aparecer principalmente en reposo, mientras se mantiene una posición y/o al intentar el movimiento. Sin embargo, en algunos casos, un temblor, aunque rítmico, es irregular, como ocurre cuando el temblor se asocia con trastornos distónicos.
Los trastornos hipercinéticos no rítmicos pueden ser
Lenta (p. ej., atetosis)
Sostenida (p. ej., distonías)
Rápido (p. ej., mioclonía, corea, tics, hemibalismo)
Los trastornos hipercinéticos rápidos no rítmicos pueden ser
Suprimible (p. ej., tics)
No suprimibles (p. ej., hemibalismo, corea, mioclonía)
La atetosis y la corea pueden presentarse juntas como una coreoatetosis. La corea es el trastorno del movimiento más característico de la enfermedad de Huntington Enfermedad de Huntington La enfermedad de Huntington es un trastorno autosómico dominante caracterizado por corea, síntomas neuropsiquiátricos y deterioro cognitivo progresivo que habitualmente comienza durante la edad... obtenga más información .
Los múltiples tics motores y fonatorios son la característica definitoria del síndrome de Tourette Trastornos de tics y síndrome de Tourette en niños y adolescentes Los tics se definen como movimientos musculares súbitos, rápidos, no rítmicos y repetidos que incluyen sonidos o vocalizaciones. El síndrome de Tourette se diagnostica cuando los pacientes tienen... obtenga más información .
Clasificación de los trastornos hipercinéticos frecuentes
![]() |