(Véase también Dolor abdominal agudo Dolor abdominal agudo El dolor abdominal es común y a menudo intrascendente. Sin embargo, si es agudo e intenso, casi siempre sugiere un síntoma de patología intraabdominal. Puede ser el único indicador de la necesidad... obtenga más información ).
Etiología de los abscesos intraabdominales
Los abscesos intraabdominales Abscesos intraabdominales se clasifican en intraperitoneales, retroperitoneales o viscerales (véase tabla Abscesos intraabdominales). Muchos abscesos intraabdominales aparecen después de la perforación de una víscera hueca o de cáncer de colon. Otros se forman por extensión de la infección o la inflamación secundaria a cuadros como apendicitis Apendicitis La apendicitis es la inflamación aguda del apéndice vermiforme, que suele provocar dolor abdominal, anorexia y dolor a la palpacion abdominal. El diagnóstico es clínico, complementado a menudo... obtenga más información
, diverticulitis Diverticulitis colónica La diverticulitis es la inflamación con o sin una infección de un divertículo, que puede causar un flemón de la pared intestinal, peritonitis, perforación, fístula o absceso. El síntoma principal... obtenga más información
, enfermedad de Crohn Enfermedad de Crohn La enfermedad de Crohn es una enfermedad inflamatoria intestinal, que suele afectar el segmento distal del íleon y el colon, pero puede localizarse en cualquier parte del tubo digestivo. Los... obtenga más información
, pancreatitis Generalidades sobre la pancreatitis La pancreatitis se clasifica en aguda o crónica. La pancreatitis aguda es la inflamación que cura ad integrum tanto clínica como histológicamente. La pancreatitis crónica se caracteriza por... obtenga más información , enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad pelviana inflamatoria La enfermeda pelviana inflamatoria es una infección polimicrobiana del tracto genital femenino superior: el cuello uterino, el útero, las trompas uterinas o de Falopio y los ovarios; puede formarse... obtenga más información o, de hecho, cualquier trastorno que provoque una peritonitis Peritonitis El dolor abdominal es común y a menudo intrascendente. Sin embargo, si es agudo e intenso, casi siempre sugiere un síntoma de patología intraabdominal. Puede ser el único indicador de la necesidad... obtenga más información generalizada. La cirugía abdominal, en particular la que compromete el aparato digestivo o la vía bilar, es otro factor de riesgo significativo: el peritoneo puede contaminarse durante la cirugía o después de ésta por fenómenos como filtraciones anastomóticas. Las lesiones abdominales de origen traumático (en particular, laceraciones y hematomas de hígado, páncreas, bazo e intestino) pueden causar abscesos, tanto si se tratan quirúrgicamente como si no.
Los microorganismos infectantes suelen reflejar la flora intestinal normal y son una mezcla compleja de bacterias anaerobias y aerobias. Las cepas aisladas con mayor frecuencia son
Bacilos aerobios gramnegativos (p. ej., Escherichia coli Infecciones por Escherichia coli Las bacterias gramnegativas Escherichia coli son las bacteria aerobias comensales más numerosas del intestino grueso. Algunas cepas causan diarrea, y todas ellas provocan una infección... obtenga más información y Klebsiella Infecciones por Klebsiella, Enterobacter y Serratia Las especies de las bacterias gramnegativas Klebsiella, Enterobacter y Serratia están estrechamente relacionadas, forman parte de la florea intestinal normal y rara vez... obtenga más información )
Abscesos intraabdominales
Signos y síntomas de los abscesos intraabdominales
Los abscesos pueden formarse en el término de 1 semana de la perforación o peritonitis significativa, mientras que los abscesos posoperatorios pueden no aparecer hasta 2-3 semanas después de la intervención quirúrgica y, rara vez, hasta varios meses después. Si bien las manifestaciones son variables, la mayoría de los abscesos causan fiebre y dolor abdominal, que varía de leve a intenso (en general, cerca del absceso). Puede producirse íleo paralítico, generalizado o localizado. Son frecuentes las náuseas, la anorexia y el descenso de peso.
Los abscesos del fondo de saco de Douglas, adyacentes a la unión rectosigmoidea, pueden provocar diarrea. La contigüidad con la vejiga puede causar micción imperiosa y polaquiuria, y si son secundarios a diverticulitis, pueden crear una fístula colovesical.
Los abscesos subfrénicos pueden causar síntomas torácicos, como tos no productiva, dolor torácico, disnea, hipo y omalgia. Pueden auscularse estertores, roncus o un frote. La matidez a la percusión y la disminución del murmullo vesicular son típicos en caso de atelectasia, neumonía o derrame pleural basales.
Por lo general, hay dolor a la palpación sobre el lugar del absceso. Los abscesos grandes pueden palparse como una masa.
Complicaciones
Los abscesos no drenados pueden extenderse a estructuras contiguas, erosionar vasos adyacentes (lo que causa hemorragia o trombosis), romperse hacia el peritoneo o el intestino, o formar una fístula cutánea o genitourinaria. Los abscesos subfrénicos pueden extenderse a la cavidad torácica, lo que causa empiema, absceso pulmonar Absceso pulmonar El absceso pulmonar es una infección necrosante del pulmón caracterizada por una lesión cavitaria repleta de pus. Normalmente es causado por la aspiración de secreciones bucales en pacientes... obtenga más información o neumonía Generalidades sobre la neumonía La neumonía es una inflamación aguda de los pulmones causada por una infección. En general, el diagnóstico inicial se basa en la radiografía de tórax y los hallazgos clínicos. Las causas, los... obtenga más información . Un absceso abdominal inferior puede descender hacia el muslo o la fosa perirrectal. El absceso esplénico es una causa rara de bacteriemia sostenida en la endocarditis, que persiste pese al tratamiento antimicrobiano apropiado.
Diagnóstico de los abscesos intraabdominales
TC abdominal
Rara vez, gammagrafía
La TC de abdomen y pelvis con contraste oral es la modalidad diagnóstica preferida cuando se sospecha un absceso. Otros estudios por la imagen, si se practican, pueden revelar anomalías; las radiografías simples de abdomen pueden mostrar gas extraintestinal en el absceso, desplazamiento de órganos adyacentes, una densidad de partes blandas que representa el absceso o pérdida de la sombra del músculo psoas. Los abscesos cercanos al diafragma pueden provocar anormalidades de la radiografía de tórax, como derrame pleural homolateral, hemidiafragma elevado o inmóvil, infiltrados y atelectasia del lóbulo inferior.
Deben solicitarse un hemograma completo y hemocultivos. La mayoría de los pacientes presentan leucocitosis, y la anemia es frecuente.
En ocasiones, la gammagrafía con leucocitos marcados con 111indio puede ser útil para detectar abscesos intraabdominales.
Pronóstico de los abscesos intraabdominales
Los abscesos intraabdominales tienen una tasa de mortalidad del 10 al 40%. La evolución depende, principalmente, de la enfermedad o lesión primaria del paciente y de su estado médico general, más que de la localización y el carácter específicos del absceso.
Tratamiento de los abscesos intraabdominales
Antibióticos IV
Drenaje: percutáneo o quirúrgico
Casi todos los abscesos intraabdominales requieren drenaje, ya sea mediante catéteres percutáneos o cirugía; las excepciones son los pequeños abscesos (< 2 cm) pericólicos o periapendiculares que drenan en forma espontánea hacia la piel o el intestino. El drenaje a través de catéteres (colocados bajo guía de TC o ecografía) puede ser apropiado en las siguientes condiciones:
El absceso tiene pocas cavidades.
La vía de drenaje no atraviesa el intestino u órganos, pleura o peritoneo no contaminados.
Se controla la fuente de contaminación.
El pus es lo suficientemente fluido como para pasar a través del catéter.
Los antibióticos no son curativos, pero pueden limitar la diseminación hemática y deben administrarse antes y después de la intervención. La terapia requiere medicamentos IV activos contra la flora intestinal. Los pacientes con infección adquirida en la comunidad deben caracterizarse como con bajo o alto riesgo de fracaso del tratamiento o muerte según los signos de sepsis o de shock séptico Signos y síntomas La sepsis es un síndrome clínico de disfunción de órganos potencialmente letal causada por una respuesta desregulada a la infección. En el shock séptico hay una reducción crítica de la perfusión... obtenga más información , las edades extremas, las comorbilidades, la extensión de la infección abdominal y el riesgo de bacterias resistentes. Para la infección adquirida en la comunidad en pacientes con bajo riesgo, los regímenes recomendados incluyen ertapenem como fármaco único o metronidazol más cefotaxima o ceftriaxona. Para la infección adquirida en la comunidad en pacientes de alto riesgo, los regímenes recomendados incluyen piperacilina/tazobactam, cefepima más metronidazol, imipenem/cilastatina o meropenem. Los pacientes medicados previamente con antibióticos o aquellos con infecciones intrahospitalarias deben recibir fármacos activos contra bacilos aerobios gramnegativos resistentes (p. ej., Pseudomonas) y anaerobios. (Véase también the Surgical Infection Society's 2017 revised guidelines on the management of intra-abdominal infection.)
El apoyo nutricional es importante, y se prefiere la vía enteral. La nutrición parenteral debe iniciarse tempranamente si no es factible la vía enteral.
Conceptos clave
Sospeche absceso abdominal en pacientes con un evento causal previo (p. ej., traumatismo abdominal, cirugía abdominal) o enfermedad (p. ej., enfermedad de Crohn, diverticulitis, pancreatitis), que presentan dolor abdominal y fiebre.
El absceso puede ser la primera manifestación de un cáncer.
El diagnóstico se efectúa por TC abdominal.
El tratamiento consiste en drenaje percutáneo o quirúrgico; los antibióticos son necesarios, pero por sí solos no son un tratamiento adecuado.
Más información
El siguiente es un recurso en inglés que puede ser útil. Tenga en cuenta que el MANUAL no es responsable por el contenido de este recurso.
Surgical Infection Society: Revised Guidelines on the Management of Intra-Abdominal Infection (2017)