Se han obtenido y están obteniéndose sustancias terapéuticas que usan o modifican los mecanismos inmunitarios. La utilización de estas sustancias evoluciona ahora rápidamente; es seguro que aparecerán nuevas clases, nuevos fármacos y nuevos usos de la sustancias actuales. Se han desarrollado diferentes tipos de agentes inmunoterapéuticos (véase tabla Algunas sustancias inmunoterapéuticas de uso clínico):
Algunas sustancias inmunoterapéuticas de uso clínico
Agente |
Efectos |
Algunas indicaciones |
Anticuerpos monoclonales* |
||
Abciximab |
Anti-receptor de la glucoproteína IIb/IIIa |
Prevención de complicaciones isquémicas cardíacas en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea o en algunos pacientes de alto riesgo con síndrome coronario agudo |
Adalimumab |
Anti–TNF-alfa |
Enfermedad de Crohn moderada a grave refractaria a tramientos convencionales Artritis reumatoide juvenil moderada a grave poliarticular Artritis reumatoide de moderada a grave La colitis ulcerosa moderada a grave refractaria a tramientos convencionales Uveítis no infecciosa intermedia, posterior y panuveítis Psoriasis en placas |
Alemtuzumab |
Contra linfocitos B (CD52) |
Leucemia linfática crónica B refractaria a tratamientos convencionales Esclerosis múltiple recidivante en pacientes que han tenido una respuesta inadecuada a ≥ 2 fármacos |
Alirocumab |
Anti-proproteína convertasa subtilisina kexina tipo 9 |
Disminución del colesterol LDL, como complemento de la dieta y las estatinas, en adultos con hipercolesterolemia familiar heterocigótica o enfermedad cardiovascular aterosclerótica |
Atezolizumab |
Anti-PD-L1 |
Carcinoma de células de transición (urotelial) localmente avanzado o cáncer de pulmón no microcítico metastásico si progresa durante o después de la quimioterapia basada en platino |
Avelumab |
Anti-PD-L1 |
Carcinoma urotelial de células de transición localmente avanzado o metastásico en pacientes con progresión de la enfermedad durante o después de la quimioterapia basada en platino Carcinoma de células de Merkel metastásico |
Basiliximab |
Anti-receptor de IL-2 |
Prevención del rechazo agudo de un riñón trasplantado |
Belimumab |
Proteína estimuladora anti linfocito B (anti-BLyS) |
Autoanticuerpos anti-lupus eritematoso sistémico positivos en adultos que reciben tratamiento estándar |
Benralizumab |
Anti-receptor alfa de IL-5 |
Se agrega tratamiento de mantenimiento en los pacientes ≥ 12 años con asma eosinofílica grave |
Bevacizumab |
Anti-VEGF-A |
Cáncer de ovario epitelial, de la trompa uterina, o peritoneal primario (utilizado con paclitaxel, doxorrubicina liposomal pegilada o topotecán en pacientes con enfermedad recurrente resistente al platino que no recibieron más de 2 regímenes de quimioterapia previos; con carboplatino y paclitaxel, seguido de bevacizumab como agente único, para la enfermedad en estadio III o IV después de la resección quirúrgica inicial; en combinación con carboplatino y paclitaxel o carboplatino y gemcitabina, seguido de bevacizumab como agente único, para la enfermedad recurrente sensible al platino) Glioblastoma en adultos si el trastorno progresa después de que se han probado otros tratamientos Cáncer colorrectal metastásico (se usa con quimioterapia basada en 5-fluorouracilo IV como tratamiento de primera o segunda línea) Cáncer colorrectal metastásico (utilizado con quimioterapia basada en fluoropirimidina, irinotecán o fluoropirimidina-oxaliplatino como tratamiento de segunda línea) si el cáncer progresó durante el tratamiento con un régimen de primera línea que contiene bevacizumab Carcinoma renal metastásico (usado con IFN-alfa) Cáncer de cuello uterino persistente, recurrente o metastásico (usado con paclitaxel y cisplatino o paclitaxel y topotecan) Cáncer de pulmón no epidermoide no microcítico irresecable, localmente avanzado, recurrente o metastásico (utilizado con carboplatino y paclitaxel como tratamiento de primera línea) |
Bezlotoxumab |
Anti-toxina B de Clostridium difficile |
Infección por Clostridium difficile en adultos que reciben antibióticos y con alto riesgo de recurrencia |
Blinatumomab |
Biespecíficos: anti-CD19 y anti-CD3c |
LLA por precursor de células B refractario o recidivante LLA de células B precursoras en la primera o segunda remisión completa con enfermedad residual mínima ≥ 0,1% |
Brentuximab vedotin |
Anti-CD30 (vinculado al agente antimitótico auristatina monometil E) |
El linfoma de Hodgkin después del fracaso del trasplante autólogo de células madre (ASCT) o de al menos 2 regímenes de quimioterapia con múltiples fármacos en pacientes que no son candidatos para TACM Linfoma sistémico anaplásico de células grandes tras el fracaso de al menos un régimen de quimioterapia multirresistente |
Brodalumab |
Anti-receptor A de IL-17 |
Psoriasis en placas moderada a grave en adultos que no responden a otras terapias sistémicas |
Burosumab |
Anti-fibroblast growth factor 23 |
Hipofosfatemia ligada al cromosoma X |
Canakinumab |
Anti–IL-1 beta |
Artritis idiopática juvenil sistémica en pacientes ≥ 2 años Síndromes de fiebre periódica:
|
Certolizumab (fragmento Fab pegilado) |
Anti–TNF-alfa |
Enfermedad de Crohn de moderada a grave si la respuesta a los tratamientos convencionales es inadecuada Psoriasis en placa de moderada a grave Artritis reumatoide de moderada a grave en adultos |
Cetuximab |
Anti-EGFR |
Carcinoma escamocelular local o regionalmente avanzado de la cabeza y el cuello (utilizado con radioterapia) Carcinoma epidermoide de la cabeza y el cuello recurrente locorregional o metastásico (utilizado con terapia a base de platino y 5-fluorouracilo) Carcinoma escamocelular recurrente o metastásico de la cabeza y el cuello si progresa después de la terapia basada en platino Cáncer colorrectal metastásico que expresa EGFR, dado de la siguiente manera: |
Daratumumab |
Anti-CD38 |
|
Denosumab |
Anti-RANKL |
Prevención de eventos relacionados con el esqueleto (p. ej., fracturas, dolor de huesos) en pacientes con mieloma múltiple o metástasis óseas de tumores sólidos Tratamiento de adultos y adolescentes con huesos maduros y un tumor de células gigantes de hueso si el tumor es irresecable o si es probable que la resección quirúrgica provoque una grave morbilidad Tratamiento de la hipercalcemia asociada a neoplasias malignas refractaria a la terapia con bisfosfonatos Osteoporosis en pacientes con alto riesgo de fractura Para aumentar la masa ósea en hombres que reciben terapia de privación de andrógenos para pacientes con cáncer de prostata no metastásico y en mujeres que reciben terapia adyuvante con inhibidores de la aromatasa para el cáncer de mamacon alto riesgo de fractura |
Dinutuximab |
Glicolípido anti-GD2 |
Neuroblastoma pediátrico de alto riesgo que ha respondido, al menos parcialmente, a la terapia multimedicamentosa de primera línea previa y multimodal (utilizada con GM-CSF, IL-2 e isotretinoína [13-cis-ácido retinoico]) |
Dupilumab |
Anti-receptor alpha de IL-4 |
Dermatitis atópica moderada a grave cuando la enfermedad no se controla adecuadamente con terapias tópicas o cuando esas terapias no son recomendables |
Durvalumab |
Anti-PD-L1 |
Carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de la quimioterapia basada en platino Cáncer de pulmón no microcítico estadio III irresecable cuando la enfermedad no ha progresado después de la quimioterapia basada en platino y la radioterapia concurrentes |
Eculizumab |
Anti-componente C5 del complemento |
Síndrome urémico-hemolítico atípico |
Elotuzumab |
Anti-SLAMF7 |
Mieloma múltiple en pacientes que han recibido de 1 a 3 terapias anteriores (usadas con lenalidomida y dexametasona) |
Emicizumab |
Anti-factor IXa y anti-factor Xa biespecíficos |
Prevención o reducción de la frecuencia de episodios de sangrado en pacientes con hemofilia A que desarrollan inhibidores del factor VIII |
Erenumab |
Anti-receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina |
|
Evolocumab |
Anti-proproteína convertasa subtilisina kexina tipo 9 |
Reducción del riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad coronaria Disminución del colesterol LDL, como un complemento de la dieta y las estatinas, en adultos con hipercolesterolemia familiar homocigótica o heterocigótica o enfermedad cardiovascular aterosclerótica |
Gemtuzumab |
Conjugado de ozogamicina anti-CD33 |
Leucemia mieloide aguda CD33 + recién diagnosticada en adultos, o enfermedad recidivante o refractaria en adultos y niños ≥ 2 años |
Golimumab |
Anti–TNF-alfa |
Artritis reumatoide moderada a grave (utilizada con metotrexato) Colitis ulcerosa moderada a grave si |
Guselkumab |
Anti-IL-23 |
Psoriasis en placa de moderada a grave |
Ibalizumab |
Anti-CD4 |
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) tipo 1 (en combinación con otros antirretrovirales en adultos que recibieron varios tratamientos y presentan infección resistente a múltiples fármacos) |
Ibritumomab |
Contra el linfocito B (CD20; ligado a la sustancia radioactiva itrio 90) |
|
Idarucizumab |
Anti-dabigatran |
Reversión de los efectos anticoagulantes del dabigatrán cuando sea necesario para cirugía de emergencia o procedimientos urgentes o en hemorragias potencialmente letales o no controladas |
Infliximab |
Anti–TNF-alfa |
Enfermedad de Crohn de moderada a grave o colitis ulcerosa si la respuesta a los tratamientos convencionales es inadecuada Artritis reumatoide moderada a grave (utilizada con metotrexato) Espondilitis anquilosante activa Artritis psoriática activa Psoriasis en placa crónica activa cuando otros tratamientos son menos adecuados |
Inotuzumab |
Conjugado de ozogamicina con anti-CD22 |
Adultos con LLA de precursores de células B recidivante o refractaria |
Ipilimumab |
Anti-CTLA-4 |
Melanoma avanzado inoperable o metastásico Melanoma con afectación patológica de ganglios linfáticos regionales de > 1 mm en pacientes sometidos a resección completa, incluida la linfadenectomía total Carcinoma de células renales avanzado previamente no tratado (en combinación con nivolumab) |
Ixekizumab |
Anti-IL17A |
Psoriasis en placa de moderada a grave |
Mepolizumab |
Anti-IL-5 |
Tratamiento de mantenimiento complementario para el asma eosinofílica grave en pacientes de ≥ 12 años Pacientes adultos con granulomatosis eosinófila con poliangeítis |
Natalizumab |
Contra la subunidad alfa-4 de la integrina |
Esclerosis múltiple o enfermedad de Crohn cuando otros tratamientos no son adecuados |
Necitumumab |
EGFR1 |
Cáncer epidermoide de pulmón no microcítico metastásico como tratamiento de primera línea (utilizado con gemcitabina y cisplatino) |
Nivolumab |
Anti-PD-1 |
Melanoma irresecable o metastásico (utilizado con ipilimumab y, si el melanoma es positivo para la mutación de BRAF V600, con un inhibidor de BRAF) Cáncer de pulmón no microcítico metastásico si progresa durante o después de la quimioterapia basada en platino Carcinoma de células renales avanzado en pacientes que recibieron terapia antiangiogénica previa o en pacientes no tratados, administrado en combinación con ipilimumab Linfoma de Hodgkin que reaparece o progresa después de un trasplante de células madre hematopoyéticas (TCMH) autólogoas y tratamiento postrasplante con brentuximab vedotin o después de ≥ 3 líneas de terapia sistémica, incluso con TCMH autólogas Carcinoma escamocelular recurrente o metastásico de la cabeza y el cuello con progresión de la enfermedad durante o después de la terapia basada en platino Carcinoma urotelial localmente avanzado o metastásico con progresión de la enfermedad durante o después de la terapia basada en platino Cáncer colorrectal metastásico con inestabilidad elevada de microsatélites o con deficiencia en la reparación de desequilibrios que ha progresado después del tratamiento con fluoropirimidina, oxaliplatino e irinotecán Carcinoma hepatocelular tratado en forma previa con sorafenib |
Obiltoxaximab |
Anti-antígeno protector de Bacillus anthracis |
Carbunco inhalatorio (en combinación con antibióticos) |
Obinutuzumab |
Anti-CD20 |
Linfoma folicular que reapareció después o es refractario a un régimen que contiene rituximab (se usa primero con bendamustina, luego se administra como monoterapia) Pacientes adultos con linfoma folicular voluminoso estadio III o IV no tratado previamente (utilizado en combinación con quimioterapia seguida de monoterapia con obinutuzumab en pacientes que logran al menos una remisión parcial) LLC sin tratamiento previo (usado con clorambucilo) |
Ocrelizumab |
Anti-CD20 |
Formas recurrentes o progresivas primarias de esclerosis múltiple |
Ofatumumab |
Contra linfocitos B (CD20) |
Tratamiento prolongado del la LLC en pacientes con respuesta completa o parcial después de ≥ 2 regímenes farmacológicos para la enfermedad recurrente o progresiva LLC refractario a fludarabina y alemtuzumab LLC recidivante (utilizado en combinación con fludarabina y ciclofosfamida) |
Olaratumab |
Anti-receptor del factor de crecimiento derivado de plaquetas alfa |
En combinación con doxorrubicina para el tratamiento de pacientes adultos con sarcoma de tejidos blandos con un subtipo histológico para el cual es apropiado un régimen que contenga antraciclina y que no sea susceptible de tratamiento curativo con radioterapia o cirugía |
Omalizumab |
Contra IgE |
Asma moderada a grave en pacientes > 12 años con enfermedad alérgica demostrada mal controlada con corticoides inhalados Urticaria idiopática crónica en pacientes ≥ 12 años que permanecen sintomáticos a pesar H1tratamiento antihistamínico |
Palivizumab |
Anti-proteína F del virus sincitial respiratorio (RSV) |
Infección por RSV grave de las vías aéreas inferiores en niños |
Panitumumab |
Anti-EGFR |
El tipo RAS salvaje de cáncer colorrectalmetastásico como tratamiento de primera línea (utilizado con FOLFOX o como monoterapia) si el cáncer progresa después del tratamiento previo con fluoropirimidina, oxaliplatino e irinotecán |
Pembrolizumab |
Anti-PD-1 |
Melanoma avanzado inoperable o metastásico Cáncer de pulmón no microcítico (NSCLC) PD-L1+ como agente único para el tratamiento de primera línea en pacientes sin aberraciones tumorales genómicas en EGFR o ALK Como agente único para el tratamiento de pacientes con CPNM metastásico PD-L1+ con progresión de la enfermedad en o después de la quimioterapia basada en platino (los pacientes con aberraciones tumorales genómicas en EGFR o ALK deben demostrar una progresión de la enfermedad a pesar de la terapia aprobada por la FDA para estas aberraciones antes de recibir pembrolizumab) Tratamiento de primera línea del CPNM no epidermoide metastásico (en combinación con pemetrexed y carboplatino) Carcinoma escamocelular recurrente o metastásico de la cabeza y el cuello con progresión de enfermedad durante o después de la quimioterapia basada en platino Pacientes con linfoma de Hodgkin con enfermedad refractaria o que han recaído después de ≥ 3 líneas previas de terapia Pacientes con linfoma de células B grandes mediastínico primario con enfermedad refractaria o que han recaído después de ≥ 2 líneas previas de terapia Carcinoma urotelial PD-L1+ localmente avanzado o metastásico en pacientes no elegibles para quimioterapia que contiene cisplatino, o que no son elegibles para ninguna quimioterapia basada en platino, independientemente del estado de PD-L1, o que tienen progresión de la enfermedad durante o después de la quimioterapia basada en platino o dentro de 12 meses del tratamiento neoadyuvante o adyuvante con quimioterapia basada en platino Cáncer irresecable o metastásico con inestabilidad de microsatélites o tumores sólidos con deficiencia de reparación de desequilibrios que han progresado después del tratamiento en pacientes que no tienen opciones terapéuticas alternativas satisfactorias Cáncer colorrectal que ha progresado después del tratamiento con fluoropirimidina, oxaliplatino e irinotecán Adenocarcinoma localmente avanzado o metastásico recurrente de la unión gástrica o gastroesofágica PD-L1+ con progresión de enfermedad durante o después de ≥ 2 líneas previas de terapia que incluya una fluoropirimidina o quimioterapia basada en platino y, si se considera apropiado, terapia dirigida contra HER2/neu. Cáncer de cuello uterino recurrente o metastásico PD-L1+ con progresión de enfermedad durante o después de la quimioterapia |
Pertuzumab |
Anti-HER2 |
Cáncer de mama metastásico HER2 + en pacientes que no han recibido terapia anti-HER2 previa o quimioterapia para el cáncer metastásico (utilizado con trastuzumab y docetaxel) Cáncer de mama HER2+, localmente avanzado, inflamatorio o en estadio temprano (más de 2 cm de diámetro o con ganglios positivos) para el tratamiento neoadyuvante (utilizado con trastuzumab y docetaxel) como parte de un régimen de tratamiento completo para el cáncer de mama inicial |
Ramucirumab |
Anti-VEGFR-2 |
Cáncer colorrectal metastásico que ha progresado durante o después de un régimen de medicamentos de primera línea que contiene bevacizumab, oxaliplatino y una fluoropirimidina (utilizada con FOLFIRI) Cáncer metastásico de pulmón no microcítico que progresó durante o después de la quimioterapia basada en platino (utilizado con docetaxel) Adenocarcinoma avanzado o metastásico de la unión gástrica o gastroesofágica si progresa durante o después de una quimioterapia previa que contiene una fluoropirimidina o un medicamento basado en platino |
Ranibizumab |
Anti-VEGF |
Degeneración macular relacionada con la edad neurovascular (húmeda) Edema macular después de la oclusión de la vena retiniana Edema macular diabético Retinopatía diabética en pacientes con edema macular diabético Neovascularización coroidea miópica |
Raxibacumab |
Anti-antígeno protector de Bacillus anthracis |
Carbunco inhalatorio (en combinación con antibióticos) |
Reslizumab |
Anti-IL-5 |
Se agrega tratamiento de mantenimiento para el asma eosinofílica grave en pacientes de ≥ 12 años |
Rituximab |
Contra linfocito B (CD20) |
Linfoma no Hodgkin de células B CD20+ folicular de grado bajo refractario o recidivante CD20 + CLL (utilizado con fludarabina y ciclofosfamida) Artritis reumatoide moderada a severa (utilizado con metotrexato) cuando la respuesta a los antagonistas del TNF es inadecuada Pénfigo vulgar moderado a grave Granulomatosis con poliangeítis (granulomatosis de Wegener) |
Sarilumab |
Anti-receptor de IL-6 |
Adulto con artritis reumatoide moderada a grave que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más modificadores de la respuesta biológica |
Secukinumab |
Anti-IL-17A |
Psoriasis en placa de moderada a grave |
Siltuximab |
Anti-IL-6 |
Enfermedad de Castleman multicéntrica en los pacientes que son HIV y el HHV-8 negativos |
Tildrakizumab |
Anti-IL-23 |
Adultos con psoriasis en placas de moderada a grave |
Tocilizumab |
Receptor anti-IL-6 (anti-IL-6R) |
Artritis reumatoide de moderada a grave cuando la respuesta a al menos un FARME es inadecuada Artritis idiopática juvenil sistémica o poliarticular en pacientes ≥ 2 años Pacientes ≥ 2 años que experimentan síndrome de liberación de citocinas grave o potencialmente letal después del tratamiento con células T CAR |
Tositumomab |
anti-linfocito B (CD20; ligado a yodo radioactivo [131I]) |
Linfoma no Hodgkin folicular o transformado de bajo grado CD20+ refractario y recidivante |
Trastuzumab |
Anti-HER2 |
cáncer de mama HER2 + Adenocarcinoma metastásico de estómago o de la unión gastroesofágica HER2+ |
Ustekinumab |
Anti-IL-12 e IL-23 |
Psoriasis en placa de moderada a grave Enfermedad de Crohn moderada a grave Artritis psoriásica |
Vedolizumab |
Anti-alfa-4 beta-7 integrina |
Colitis ulcerosa activa de moderada a grave si la respuesta a la terapia convencional o a los antagonistas del TNF es inadecuada Enfermedad de Crohn de moderada a grave si la respuesta a la terapia convencional o a los antagonistas del TNF es inadecuada |
Proteínas de fusión |
||
Abatacept (CTLA-4 dominio extracelular fusionado a la región Fc de la IgG1) |
Inhibicion de la activación del linfocito T |
Artritis reumatoide de moderada a grave |
Denileukin diftitox (fusión de la IL-2 a la toxina diftérica) |
Aporte de la toxina del componente CD25 del receptor de la IL-2 |
Linfoma cutáneo de linfocitos T CD25+ |
Etanercept (fusión de 2 receptores de TNF-alfa CD120b a la región Fc de la IgG1) |
Disminución de las concentraciones del TNF |
Artritis reumatoide juvenil poliarticular en pacientes ≥ 2 y |
Receptor soluble de citocina |
||
Anakinra (IL-1 receptor antagonista, a veces pegilado para aumentar semivida) |
Inhibición competitiva de las actividades de IL-1 alfa e IL-1 beta |
En pacientes ≥18 años: artritis reumatoide de moderada a grave, algunos sindromes periódicos asociados a criopirina |
Citocinas |
||
IFN-alfa |
Antiproliferativa y antivírica |
En pacientes ≥ 18 años: hepatitis crónica C, sarcoma de Kaposi relacionado con el sida, leucemia de células pilosas, leucemia mielógena crónica, melanoma metastásico |
IFN-beta |
Antiproliferativa y antivírica |
Reducción de la cantidad de crisis de esclerosis múltiple recidivante |
IFN-gamma |
Inmunoestimulador y antivírico |
Control de infección en enfermedad granulomatosa crónica, retraso en la progresión de la osteopetrosis maligna grave |
IL-2 |
Immunoestimulador |
|
IL-11 |
Factor de crecimiento trombopoyético |
Prevención de trombocitopenia tras quimioterapia mielosupresora |
G-CSF |
Estimula la producción de granulocitos |
Reversión de neutropenia tras quimioterapia, radioterapia o ambas |
GM-CSF |
Estimula la producción de granulocitos y monocitos/macrófagos |
Reversión de neutropenia tras quimioterapia, radioterapia o ambas |
Terapia celular |
||
Axicabtageno ciloleucel (CAR T) |
Célula T autóloga modificada genéticamente dirigida contra CD19 |
Adultos con linfoma de células B grandes recidivante o refractaria después ≥ 2 líneas de terapia sistémica |
Sipuleucel-T |
Células mononucleares de sangre periférica ICAM-1 + autólogas circulantes activadas con fosfatasa ácida prostática y GM-CSF |
Cáncer de próstata asintomático o mínimamente sintomático resistente a la castración (terapia hormonal) Adultos con linfoma de células B grandes recidivante o refractaria después ≥ 2 líneas de terapia sistémica |
Tisagenlecleucel (CAR T) |
Célula T autóloga modificada genéticamente dirigida contra CD19 |
Pacientes de hasta 25 años con LLA de células B precursoras refractarios o a partir de una segunda recaída |
*No se incluyen los mAb que se usan para pruebas de diagnóstico e imágenes radiológicas. |
||
LLA = leucemia linfoblástica aguda; ANCA = anticuerpos citoplásmicos antineutrófilos; CAR = receptor del antígeno quimérico; CD = clústers de diferenciación; LLC = leucemia linfocítica crónica; CTLA = antígeno de linfocitos T citotóxicos; FARME = fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad; EGFR = receptor del factor de crecimiento epidérmico; Fc = fragmento cristalizable; FOLFIRI = leucovorina (ácido folínico), fluorouracilo, más irinotecán; FOLFOX = leucovorina (ácido folínico), fluorouracilo, más oxaliplatino; G-CSF = factor estimulante de colonias de granulocitos; GM-CSF = factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos; HER2 = receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano; HHV-8 = herpesvirus humano 8; ICAM = molécula de adhesión intercelular; IFN = interferón; mAc = anticuerpo monoclonal; ERM = enfermedad residual mínima; PD-L1 = ligando de muerte programado 1; RANKL = activador del receptor del ligando del factor nuclear kappa beta; SLAMF7 = miembro 7 de la familia de moléculas de activación de linfocitos de señalización; TNF = factor de necrosis tumoral; VEGF-A = factor de crecimiento endotelial vascular A; VEGFR = receptor de VEGF. |
Anticuerpos monoclonales
Los anticuerpos monoclonales (mAc) se fabrican en el laboratorio para que reconozcan antígenos diana (Ag) específicos; se usan para tratar tumores sólidos y hematopoyéticos y trastornos inflamatorios. Los anticuerpos monoclonales de uso clínico en la actualidad incluyen
Los anticuerpos monoclonales murinos se producen mediante inyección de un antígeno a un ratón, recolección de su bazo para obtener células B que produzcan anticuerpos específicos para ese antígeno, fusión de esas células con células de mieloma murino inmortales, crecimiento de esas células hibridomas (p. ej., en cultivos de células) y recolección de los antígenos. Aunque los anticuerpos de los ratones son similares los de los ratones, el uso clínico de los Ac murinos es limitado porque inducen la producción de anticuerpos monoclonales humanos contra los de ratón, pueden causar una enfermedad del suero por inmunocomplejos (una reacción de hipersensibilidad del tipo III) y son rápidamente eliminados.
Para minimizar los problemas debido al uso de anticuerpos murinos puros, los investigadores usan técnicas de DNA recombinante para crear anticuerpos monoclonales que son en parte humanos y en parte murinos. Dependiendo de la porción de la molécula de anticuerpos que es humana, el producto resultante se denomina de la siguiente manera:
En ambos casos, el proceso suele comenzar como antes con la producción de células de un hibridoma murino que sintetizan el anticuerpo contra el antígeno deseado. Luego, el DNA para algunas partes o para toda la porción variable del anticuerpo murino se fusiona con el DNA para la inmunoglobulina humana. El DNA resultante se coloca en un cultivo de células de mamífero, que luego expresan el gen resultante y producen el anticuerpo deseado. Si el gen murino para toda la región variable es empalmado con la región constante humana, el producto se denomina "quimérico"; si se utiliza el gen murino solo para la porción de las regiones hipervariables de unión al antígeno de la región variable, el producto se denomina "humanizado".
Los anticuerpos monoclonales quiméricos activan las células presentadoras del antígeno (APC) y los linfocitos T en forma más eficiente que los anticuerpos monoclonales murinos, pero aún pueden inducir la producción de anticuerpos monoclonales humanos contra los quiméricos.
Se dispone de anticuerpos monoclonales humanizadoscontra diversos antígenos para el tratamiento del cáncer colorrectal, el cáncer de mama, la leucemia, alergias, algunas enfermedades autoinmunitarias, el rechazo de trasplante y la infección por virus sincitial respiratorio.
Los anticuerpos monoclonales completamente humanos se producen usando ratones transgénicos que contienen genes de inmunoglobulina humana o usando presentación de fagos (es decir, un método de clonación basado en bacteriófagos) de genes de inmunoglobulina aislados de células B humanas. Los anticuerpos monoclonales completamente humanos tienen menor inmunogenicidad y, por lo tanto, pueden tener menos efectos adversos en los pacientes.
Anticuerpos monoclonales que se dirigen contra moléculas del punto de control en células T o células tumorales (denominados inhibidores del punto de control, véase tabla Algunos agentes inmunoterapéuticos en uso clínico) se utilizan para prevenir la regulación negativa de las respuestas antitumorales y tratar eficazmente algunos cánceres resistentes hasta ahora. Sin embargo, debido a que las moléculas del punto de control también están involucradas en otros tipos de respuesta inmunitaria, los inhibidores del punto de control pueden causar reacciones inflamatorias y autoinmunitarias graves relacionadas con el sistema inmunitario (tanto sistémicas como específicas de órganos).
Proteínas de fusión
Estas proteínas híbridas se crean para unir las secuencias génicas que codifican toda o parte de 2 proteínas diferentes para generar un polipéptido quimérico que incorpora los atributos deseables a partir de las moléculas progenitoras (p. ej., componentes de un blanco celular combinado con una toxina celular). A menudo, la vida media circulante de las proteínas terapéuticas también pueden mejorarse mediante la fusión de esta proteína con otra que naturalmente tenga una vida media sérica más larga (p. ej., la región Fc de la IgG).
Receptores solubles de citocinas
Las versiones solubles de los receptores de citocinas se usan como reactivos terapéuticos. Pueden bloquear la acción de las citocinas mediante su unión a estas últimas antes de que se adhieran a sus receptores de superficie normales.
El etanercept, una proteína de fusión, consiste en 2 cadenas idénticas del receptor CD120b para el factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa. Esta sustancia bloquea así el TNF-alfa y es usada para tratar la artritis reumatoide refractaria a otros tratamientos, la espondilitis anquilosante y la artritis psoriásica y el psoriásis en placa.
Están desarrollándose receptores solubles de IL (p. ej., los de IL-1, IL-2, IL-4, IL-5 y IL-6) para el tratamiento de trastornos inflamatorios y alérgicos y el cáncer.
Citocinas recombinantes
Los factores estimulantes de colonias (CSF), como la eritropoyetina, el CSF del granulocito (G-CSF) y el CSF del granulocito-macrófago (GM-CSF), se usan en pacientes sometidos a quimioterapia o trasplante por trastornos sanguíneos y cánceres (véase tabla Algunas sustancias inmunoterapéuticas de uso clínico). El interferón-alfa (IFN-alfa) y el IFN-gamma son utilizados para tratar el cáncer, los trastornos de inmunodeficiencias y las infecciones víricas; el IFN-beta se usa para tratar la esclerosis múltiple recidivante. Muchas otras citocinas están en estudio.
La anakinra usada para tratar la artritis reumatoide, es una forma recombinante levemente modificada del antagonista IL-1R que se produce de forma natural; este fármaco se adhiere al receptor de la IL-1 y así evita la unión de la IL-1, pero a diferencia de la IL-1, no activa al receptor.
Las células que expresan receptores para citocinas pueden ser un blanco de versiones modificadas de citocinas relevantes (p. ej., denileucina diftitox, una proteína de fusión que contiene secuencias de IL-2 y toxina diftérica). La denileucina se usa el linfoma cutáneo T para dirigirse contra los linfocitos T que expresen el componente CD25 del receptor de la IL-2.
Simuladores de moléculas pequeñas
Se están desarrollando pequeños péptidos lineales, péptidos cíclicos y pequeñas moléculas orgánicas como agonistas o antagonistas para varias aplicaciones. La detección de bibliotecas de péptido y compuestos orgánicos puede identificar posibles simuladores (p. ej., agonistas de los receptores para la eritropoyetina, la trombopoyetina, la trombopoyetina y el G-CSF).
Terapias celulares
Se obtienen células del sistema inmunitario (p. ej., por leucoféresis) y se activan in vitro antes de que se devuelvan al paciente. El objetivo es amplificar la respuesta inmunitaria natural normalmente inadecuada para el cáncer. Los métodos de activación de las células inmunitarias incluyen el uso de citocinas para estimular y aumentar el número de células T citotóxicas antitumorales y la exposición pulsada a células presentadoras del antígeno tales como las células dendríticas con antígenos tumorales. Antes de regresar al paciente, las células T pueden modificarse genéticamente para expresar receptores de antígeno quimérico (CAR) o receptores de células T (TCR) capaces de reconocer antígenos tumorales, un enfoque que ha demostrado eficacia en pacientes con leucemia y linfoma.