La disfunción de algunos nervios craneales puede afectar el ojo, la pupila, el nervio óptico o los músculos extraoculares y sus nervios; por lo tanto, pueden ser considerados trastornos de los nervios craneales o neurooftalmológicos.
Los trastornos neurooftalmológicos también pueden incluir la disfunción de las vías centrales que controlan e integran el movimiento ocular y la visión.
Los trastornos de los nervios craneales también pueden involucrar disfunción del olfato, la visión, las masticación, la sensibilidad o la expresión facial, el gusto, la audición, el equilibrio, la deglución, la fonación, el giro de la cabeza y la elevación del hombro o los movimientos de la lengua (véase tabla Nervios craneales Nervios craneanos ). Pueden afectarse uno o más nervios craneales.
(Véase también Síndrome de Horner Síndrome de Horner El síndrome de Horner consiste en ptosis, miosis y anhidrosis debidas a una disfunción de la eferencia simpática cervical. (Véase también Generalidades sobre el sistema nervioso autónomo). El... obtenga más información , Trastornos del nervio óptico El tracto óptico La vía óptica incluye la retina, el nervio óptico, el quiasma óptico, las radiaciones ópticas y la corteza occipital (véase figura Tracto visual superior). Las lesiones de la vía óptica causan... obtenga más información y Abordaje al paciente neurológico Abordaje al paciente neurológico Los pacientes con síntomas neurológicos son estudiados de una forma escalonada mediante el método neurológico, que consiste en: Identificar la localización anatómica de la lesión o las lesiones... obtenga más información ).
Nervios craneales
![]() |
Las causas y los síntomas de los trastornos neurooftalmológicos y los nervios craneales se superponen. Ambos tipos de trastornos pueden ser el resultado de tumores, inflamación, traumatismo, trastornos sistémicos y procesos degenerativos o de otro tipo, que producen síntomas como pérdida de visión, diplopia, ptosis, alteraciones pupilares, dolor periocular, dolor facial o cefalea.
Diagnóstico
Evaluación clínica
Estudios por imágenes neurológicas
(Véase también Cómo evaluar los nervios craneales Cómo evaluar los nervios craneales Los nervios craneales se originan en el tronco encefálico. Las anomalías en su función sugieren una patología en partes específicas del tronco encefálico o a lo largo de la trayectoria del nervio... obtenga más información .)
La evaluación de los trastornos neurooftalmológicos y de los nervios craneales incluye lo siguiente:
Un interrogatorio detallado sobre los síntomas
El examen del aparato visual incluye la oftalmoscopia y las pruebas de la agudeza visual, los campos visuales Exploración del campo visual El ojo puede ser examinado con equipo de rutina, que incluye un oftalmoscopio estándar; un examen minucioso requiere un equipo especial y una evaluación por parte de un oftalmólogo. La anamnesis... obtenga más información , las pupilas Alteraciones pupilares frecuentes y los movimientos oculares (motilidad ocular Trastornos frecuentes de la motilidad ocular
). Como parte de estos estudios, se examinan los nervios craneales II, III, IV y VI 3º, 4º, 6º y nervios craneales Los nervios craneales se originan en el tronco encefálico. Las anomalías en su función sugieren una patología en partes específicas del tronco encefálico o a lo largo de la trayectoria del nervio... obtenga más información . También suelen ser necesarios los estudios por la imagen con TC o RM.
Las siguientes partes del examen visual tienen particular interés en el diagnóstico de los trastornos neurooftalmológicos y los nervios craneales.
Respecto de las pupilas, se inspeccionan el tamaño, la simetría y la regularidad. Normalmente, las pupilas se contraen rápidamente (dentro del primer segundo) y por igual durante la acomodación y en respuesta a la exposición a la luz directa y a la luz dirigida a la otra pupila (reflejo fotomotor consensual). El examen de la respuesta pupilar consensual a la luz iluminando un ojo con un linterna permite determinar si existe algún defecto. Normalmente, el grado de constricción pupilar no se modifica cuando la luz va de un ojo al otro.
Si existe un defecto aferente relativo (pupila desaferentizada, defecto pupilar aferente, pupila de Marcus Gunn), la pupila se dilata paradójicamente cuando la luz ilumina el lado del defecto. Una pupila desaferentizada se contrae en respuesta al reflejo consensual pero no al reflejo fotomotor directo.
Si existe un defecto eferente, la pupila responde lentamente o no responde al reflejo directo ni al consensual.
Los movimiento oculares se evalúan haciendo que el paciente mantenga la cabeza firme mientras sigue el examinador mueve el dedo hacia la derecha, la izquierda, hacia arriba y hacia abajo, diagonalmente hacia todos los lados y hacia adentro hacia la nariz del paciente (para evaluar la acomodación). Sin embargo, este examen puede omitir una paresia leve del movimiento ocular, suficiente como para causar diplopia.
Una diplopía Diplopía La diplopía es la percepción de 2 imágenes de un único objeto. Puede ser monoocular o binocular. La diplopía monoocular se presenta cuando un solo ojo está abierto. La diplopía binocular desaparece... obtenga más información puede indicar un defecto en la coordinación bilateral de los movimientos oculares (p. ej., en las vías nerviosas) o en los nervios craneales III (oculomotor), IV (troclear) o VI (abducens). Si persiste la diplopia cuando se cierra un ojo (diplopia monocular), es probable que la causa sea un trastorno ocular no neurológico. Si la diplopia desaparece cuando se cierra cualquiera de los ojos (diplopia binocular), la causa es probablemente un trastorno de la motilidad ocular. Las 2 imágenes se separan más cuando el paciente mira en la dirección correspondiente al músculo ocular parético (p. ej., hacia la izquierda cuando el músculo recto lateral izquierdo está parético). El ojo que al cerrarlo elimina la imagen más periférica es el parético. La colocación de un vidrio rojo sobre un ojo puede ayudar a identificar el parético. Cuando el vidrio rojo cubre el ojo parético, la imagen más periférica es la roja.
Tratamiento
Tratamiento de la causa
El tratamiento de los trastornos neurooftalmológicos y craneanos depende de la causa.