Más del 50% de las mujeres embarazadas toman medicamentos u otras drogas en algún momento del embarazo. Estos pueden ser medicamentos con o sin receta médica, drogas de tipo social, como el tabaco y el alcohol, o drogas ilegales. El uso de medicamentos o drogas en el embarazo va en aumento. Sin embargo no se deben tomar medicamentos durante el embarazo a no ser que sean necesarios porque muchos pueden causar lesiones al feto. Alrededor del 2 al 3% de todos los defectos congénitos son debidos al uso de medicamentos para tratar un trastorno o un síntoma.
A veces los medicamentos son esenciales para la salud de la mujer embarazada y para el feto. En estos casos, la mujer debe hablar con su médico u otro profesional de la salud sobre los riesgos y beneficios de tomar el medicamento. Antes de tomar algún medicamento (incluidos los que no necesitan receta) o suplemento dietético (incluso las hierbas medicinales), una mujer embarazada debe consultar con su médico. Un profesional de la salud puede recomendarle tomar vitaminas y minerales durante el embarazo.
Los medicamentos que toma una mujer embarazada llegan al feto principalmente atravesando la placenta, el mismo recorrido que siguen el oxígeno y los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del feto. Los medicamentos que se administran durante el embarazo pueden afectar el feto de varias formas:
-
Pueden actuar directamente sobre el feto, causándole lesiones, un desarrollo anormal (que lleva a defectos congénitos) o la muerte.
-
Pueden alterar la función de la placenta, generalmente haciendo que los vasos sanguíneos se estrechen (constricción), lo que reduce el suministro de oxígeno y nutrientes de la madre hacia el feto, lo que a veces da como resultado un recién nacido de bajo peso y con muy poco desarrollo.
-
Pueden hacer que los músculos del útero se contraigan enérgicamente, lo cual puede lesionar de forma indirecta al feto al reducir el suministro de sangre o al provocar un parto prematuro.
-
También pueden afectar al feto de manera indirecta, por ejemplo, los medicamentos que bajan la presión arterial de la madre pueden reducir el riego sanguíneo de la placenta y, por lo tanto, reducir el suministro de oxígeno y nutrientes al feto.
Cómo atraviesan la placenta los medicamentos
El modo en que un fármaco afecta a un feto depende de:
-
La etapa de desarrollo en la que se encuentra el feto
-
La potencia del fármaco y su dosis
-
La composición genética de la madre, que afecta la cantidad de fármaco activa y disponible
-
Otros factores relacionados con la madre (por ejemplo, si la madre está vomitando, es posible que no absorba la totalidad de un medicamento, por lo que el feto está expuesto a una cantidad menor del mismo)
Efectos de los medicamentos según el desarrollo del embarazo
Marco temporal |
Posibles efectos de los medicamentos* |
Estado del Feto |
0-20 días después de la fecundación |
Efecto de todo o nada (la muerte del feto o ningún efecto en absoluto). |
Durante esta fase el feto es muy resistente al desarrollo de defectos congénitos. |
3-8 semanas después de la fecundación |
Posiblemente ningún efecto. Defectos congénitos obvios. Defectos permanentes pero sutiles, solamente advertidos con el paso del tiempo. Un mayor riesgo de cáncer infantil, como puede ocurrir al administrar yodo radiactivo a la madre (para tratar el cáncer de tiroides) o usar una sustancia radiactiva en una prueba de imagen (como una exploración con radionúclidos) |
Los órganos del feto están en desarrollo, lo que los hace particularmente vulnerables a los defectos congénitos. |
Segundo y tercer trimestres |
Cambios en el crecimiento y la función de los órganos y tejidos formados de manera normal. Poca probabilidad de defectos congénitos obvios Efectos a largo plazo desconocidos |
Los órganos están totalmente desarrollados. |
*Solo determinados medicamentos pueden tener efectos perjudiciales. |
En Estados Unidos, hasta hace poco, la Food and Drug Administration (FDA) clasificaba los medicamentos en cinco categorías de acuerdo con el grado de riesgo que representaban para el feto si se usaban durante el embarazo. Los medicamentos se clasificaban desde los que presentaban el menor riesgo hasta los que eran altamente tóxicos y nunca debían ser tomados por embarazadas porque causaban defectos congénitos graves al feto. Un ejemplo de este tipo de medicamento altamente tóxico es la talidomida. Este medicamento provoca un desarrollo extremadamente incompleto de los brazos y las piernas y defectos en el intestino, el corazón y los vasos sanguíneos de los bebés de mujeres que lo toman durante el embarazo.
El sistema de clasificación de la agencia estadounidense FDA (Food and Drug Administration) se basaba principalmente en la información obtenida en estudios realizados con animales, que a menudo no se pueden aplicar a las personas. Por ejemplo, algunos medicamentos (como meclizina) causan defectos congénitos en los animales, pero no se ha observado que los provoquen en las personas. Tomar meclicinas para las náuseas y los vómitos durante el embarazo no parece aumentar el riesgo de tener un bebé con un defecto congénito. El sistema de clasificación se basaba con mucha menor frecuencia en estudios bien diseñados aplicados a mujeres embarazadas, ya que se habían llevado a cabo muy pocos estudios de este tipo. Por lo tanto, resultaba difícil aplicar el sistema de clasificación en situaciones específicas.
Debido a este problema, en Estados Unidos, la Food and Drug Administration (FDA) eliminó las cinco categorías de riesgo. En lugar de este sistema de clasificación, la Food and Drug Administration (FDA) requiere actualmente que la etiqueta del medicamento incluya información más específica, que consiste en lo siguiente:
-
Los riesgos que comporta tomar el medicamento durante el embarazo y la lactancia
-
La prueba científica que ha identificado estos riesgos
-
Información para ayudar a los profesionales de la salud a decidir si el medicamento debe usarse durante el embarazo y ayudarles a explicar los riesgos y beneficios de usar el medicamento para la mujer
Habitualmente, los profesionales de la salud siguen una regla general:
A menudo, un medicamento capaz de ocasionar lesiones durante el embarazo puede sustituirse por otro más seguro. Para evitar los coágulos de sangre, se suele administrar el anticoagulante heparina en lugar de warfarina. Existen algunos antibióticos para tratar infecciones que ofrecen completa seguridad al utilizarlos, como la penicilina.
Algunos medicamentos pueden tener efectos una vez interrumpida su administración. Por ejemplo, la isotretinoína, un medicamento que se utiliza para tratar trastornos cutáneos, se almacena en la grasa debajo de la piel y se libera lentamente. La isotretinoína puede causar defectos congénitos en un bebé si el embarazo se produce hasta 2 semanas después de dejar de tomarlo. Por lo tanto, a las mujeres que lo han tomado se les aconseja que esperen al menos 3 o 4 semanas después de dejar de tomar el medicamento antes de quedarse embarazadas.
Medicamentos que pueden causar problemas durante el embarazo *
Ejemplos |
Posibles trastornos |
Ansiolíticos |
|
Benzodiazepinas (como diazepam, alprazolam o lorazepam) |
Cuando se toma al final del embarazo, respiración muy lenta o síndrome de abstinencia (que causa irritabilidad, temblores y reflejos exagerados) en el recién nacido |
Antibióticos |
|
Aminoglucósidos (como amikacina, gentamicina, neomicina, estreptomicina y tobramicina) |
Lesión en el oído del feto (ototoxicidad), que causa sordera. |
En mujeres o fetos con deficiencia de G6PD: degradación de glóbulos rojos (eritrocitos). Posiblemente, el síndrome del bebé gris (un trastorno grave y con frecuencia mortal) |
|
Fluoroquinolonas (como ciprofloxacino, ofloxacino, levofloxacino y norfloxacino) |
Posibilidad de trastornos articulares (observados solo en animales). |
En mujeres o fetos con deficiencia de G6PD: degradación de glóbulos rojos (eritrocitos). |
|
En mujeres o fetos con deficiencia de G6PD: degradación de glóbulos rojos (eritrocitos). |
|
Sulfonamidas (como la sulfasalazina y la trimetoprima-sufametoxazol) |
Si se administran durante las etapas finales del embarazo, ictericia y, sin tratamiento, daño cerebral (quernicterus) en el recién nacido. Con la sulfasalazina el riesgo de problemas es mucho menor. En mujeres o fetos con deficiencia de G6PD: degradación de glóbulos rojos (eritrocitos). |
Crecimiento óseo lento, coloración amarillenta permanente de los dientes y mayor riesgo de caries en el niño En algunas ocasiones insuficiencia hepática en embarazadas. |
|
Defectos del cerebro y la médula espinal (defectos del tubo neural), como la espina bífida. |
|
Inhibidores del factor Xa, como rivaroxabán, apixabán o edoxabán |
Posible riesgo de sangrado en la mujer embarazada o en el feto |
Heparina |
Trombocitopenia (disminución del número de plaquetas, las células que posibilitan la coagulación de la sangre) en la mujer embarazada, lo que puede provocar un sangrado excesivo. |
Warfarina |
Defectos congénitos, discapacidad intelectual, cataratas y otros problemas oculares en el feto Problemas de hemorragia en el feto y la embarazada. |
Antidepresivos |
|
Bupropión |
Efectos nocivos observados en animales, pero pruebas contradictorias de riesgo de defectos congénitos en recién nacidos |
Citalopram |
Cuando se toma citalopram durante el 1er trimestre, aumenta el riesgo de defectos congénitos, particularmente defectos cardíacos Cuando se toma citalopram durante el tercer trimestre, síndrome de abstinencia (que incluye mareos, ansiedad, irritabilidad, fatiga, náuseas, escalofríos y dolores musculares) e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (las arterias que van a los pulmones permanecen estrechadas después del parto, lo que limita el flujo de sangre a los pulmones y, por lo tanto, la cantidad de oxígeno en el torrente sanguíneo) |
Escitalopram |
Cuando se toma escitalopram durante el tercer trimestre, síndrome de abstinencia e hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido |
Fluoxetina |
Cuando se toma fluoxetina durante el tercer trimestre, síndrome de abstinencia e hipertensión pulmonar persistente en el recién nacido |
Paroxetina |
Cuando se toma paroxetina durante el 1er trimestre, aumenta el riesgo de defectos congénitos, particularmente defectos cardíacos Cuando se toma el medicamento durante el tercer trimestre, síndrome de abstinencia e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Sertralina |
Cuando se toma sertralina durante el tercer trimestre, síndrome de abstinencia e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido |
Venlafaxina |
Cuando se toma venlafaxina durante el tercer trimestre, síndrome de suspensión (síndrome de discontinuación) |
Antieméticos (utilizados para controlar las náuseas) |
|
Doxilamina y piridoxina (vitamina B6) |
No hay un aumento del riesgo de defectos congénitos |
Meclizine |
Defectos congénitos observados solo en animales |
Ondansetrón |
No hay pruebas de defectos congénitos en animales Cuando se toma ondansetrón durante el primer trimestre, posible riesgo de cardiopatía congénita |
Prometazina |
No hay pruebas de defectos congénitos en animales Posible riesgo de sangrado en el recién nacido |
Fármacos antifúngicos |
|
Anfotericina B |
No hay un riesgo aumentado de defectos congénitos, pero no se dispone de estudios bien diseñados en mujeres embarazadas |
Fluconazol |
Después de una sola dosis baja no hay mayor riesgo de defectos congénitos Cuando se toman dosis elevadas durante la mayor parte del 1r trimestre o su totalidad, aumenta el riesgo de defectos congénitos, como anomalías en el corazón, la cara, el cráneo, las costillas y las extremidades |
Miconazol |
No hay riesgo aumentado de defectos congénitos cuando se aplica sobre la piel |
Terconazol |
No hay un aumento del riesgo de defectos congénitos |
Fármacos antihipertensores |
|
Antagonistas de la aldosterona (fármacos que bloquean la acción de la hormona aldosterona), como espironolactona y eplenerona |
Con espironolactona, posible desarrollo de características femeninas en fetos masculinos Con eplerenona no hay mayor riesgo de defectos congénitos en animales, pero no se dispone de estudios bien diseñados en mujeres embarazadas |
Cuando los medicamentos se toman al final del embarazo, lesión en el feto, reducción de la cantidad del líquido que rodea al feto (líquido amniótico), y defectos de la cara, las extremidades y los pulmones. |
|
Si se toman algunos betabloqueantes durante el embarazo, una reducción de la frecuencia cardíaca, una baja concentración de azúcar en sangre y, posiblemente, un crecimiento insuficiente del feto (restricción del crecimiento) y parto prematuro Hipotensión en la madre. |
|
Cuando se toman bloqueantes de los canales de calcio durante el primer trimestre, defectos congénitos de los dedos de las manos y/o de los pies Si se toman al final del embarazo, crecimiento insuficiente del feto |
|
Disminución de los valores de oxígeno, sodio y potasio y en el número de plaquetas en la sangre del feto. Crecimiento insuficiente del feto |
|
Antipsicóticos |
|
Haloperidol |
Efectos nocivos en animales Cuando se toma haloperidol durante el primer trimestre, posiblemente defectos congénitos en los miembros Cuando se toma haloperidol durante el tercer trimestre, aumenta el riesgo de lo siguiente:
|
Lurasidona |
No existen pruebas de efectos nocivos en animales Cuando se toma lurasidona durante el tercer trimestre, aumenta el riesgo de lo siguiente: |
Olanzapina |
Cuando se toma olanzapina durante el tercer trimestre, aumenta el riesgo de lo siguiente: |
Risperidona |
No existen pruebas científicas de un aumento de riesgo de defectos congénitos, pero no se dispone de estudios bien diseñados realizados en mujeres embarazadas Cuando se toma risperidona durante el tercer trimestre, aumenta el riesgo de lo siguiente: |
Carbamazepina |
Algún riesgo de defectos congénitos, como defectos del tubo neural (como espina bífida). Problemas de hemorragias en el recién nacido (enfermedad hemorrágica del recién nacido), lo que se puede evitar si la gestante toma vitamina K por vía oral todos los días durante un mes antes del nacimiento o si el recién nacido recibe una inyección de vitamina K inmediatamente después del parto. |
Lamotrigina |
No hay un aumento del riesgo de defectos congénitos |
Levetiracetam |
Anomalías óseas menores observadas en animales No se han hecho estudios en embarazadas |
Fenobarbital |
Los mismos que la carbamazepina. |
Fenitoína |
Mayor riesgo de defectos congénitos (como labio leporino y defectos cardíacos) Problemas hemorrágicos en el recién nacido |
Trimethadione |
Riesgo elevado de defectos congénitos (como paladar hendido y defectos del corazón, el cráneo, la cara, las manos y el abdomen) Riesgo de aborto espontáneo. |
Valproato |
Algún riesgo de defectos congénitos, incluidos la fisura del paladar, defectos del tubo neural (como mielomeningocele o meningomielocele) y defectos del corazón, la cara, el cráneo la columna y las extremidades. |
Quimioterápicos |
|
Actinomicina |
Posibilidad de defectos congénitos (observados solo en animales). |
Busulfán |
Defectos congénitos, tales como hipodesarrollo del maxilar inferior, fisura del paladar, desarrollo anormal de los huesos del cráneo, defectos de la columna y del oído, y pie zambo. Crecimiento insuficiente del feto (restricción del crecimiento) |
Clorambucilo |
Igual que el busulfán. |
Colchicina |
Posibilidad de defectos congénitos (observados en animales). Anomalías en el esperma de los hijos. |
Ciclofosfamida |
Igual que el busulfán. |
Doxorubicina |
Problemas cardíacos, según la dosis que se tome. Anomalías congénitas |
Mercaptopurina |
Igual que el busulfán. |
Metotrexato |
Igual que el busulfán. |
Vinblastina |
Posibilidad de defectos congénitos (observados solo en animales). |
Vincristina |
Posibilidad de defectos congénitos (observados solo en animales). |
Estabilizadores del estado de ánimo |
|
Cuando se toma litio durante el primer trimestre aumenta el riesgo de defectos congénitos (principalmente cardíacos) Cuando se toma litio en etapas avanzadas de la gestación, letargia, disminución del tono muscular, mala alimentación, hipoactividad de la glándula tiroidea y diabetes insípida nefrógena en el recién nacido |
|
Aspirina (ácido acetilsalicílico) y otros salicilatos Ibuprofeno Naproxeno |
Cuando los medicamentos se toman en dosis altas, posibilidad de abortos espontáneos durante el primer trimestre, retraso del inicio del parto, cierre prematuro de la conexión entre la aorta y la arteria que va hacia los pulmones (conducto arterioso de Botal o ductus arteriosus), ictericia, enterocolitis necrosante (lesión de la mucosa intestinal) y, a veces, daño cerebral en el feto (kernicterus) y problemas hemorrágicos en la mujer durante y después del parto y/o en los recién nacidos. Si se toman al final del embarazo, reducción de la cantidad del líquido que rodea al feto en desarrollo. Cuando se toman dosis bajas de aspirina (ácido acetilsalicílico), no existe un riesgo significativo de aparición de defectos congénitos |
Buprenorfina |
No existen pruebas que indiquen un mayor riesgo de defectos congénitos, pero puede tener otros efectos nocivos en el feto o en el recién nacido Inquietud, irritabilidad, temblor, dificultad respiratoria y problemas de alimentación (síntomas de abstinencia de drogas) en el recién nacido porque, al nacer, se interrumpe el paso del fármaco o sustancia procedente de la madre a través de la placenta |
Codeína Hidrocodona Hidromorfona Meperidina Morfina |
Inquietud, irritabilidad, temblor, dificultad respiratoria y problemas de alimentación (síntomas de abstinencia de drogas) en el recién nacido Si se administran dosis elevadas durante la hora anterior al parto, posiblemente somnolencia y ralentización del ritmo cardíaco en el recién nacido |
Metadona |
Inquietud, irritabilidad, temblor, dificultad respiratoria y problemas de alimentación (síntomas de abstinencia de drogas) en el recién nacido |
Clorpropamida Gliburida Metformina Tolbutamida |
Nivel de azúcar en sangre muy bajo en el recién nacido. Por regla general es preferible la insulina |
Hormonas sexuales |
|
Danazol |
Si se toma este medicamento en las primeras fases del embarazo: masculinización de los genitales de un feto femenino, que a veces necesita corrección quirúrgica. |
Progestágenos sintéticos (pero no las bajas dosis usadas en los anticonceptivos orales) |
Igual que el danazol. |
Tratamiento de la piel |
|
Isotretinoína |
Defectos congénitos, como defectos en el corazón, orejas pequeñas e hidrocefalia (también denominada líquido en el cerebro). Discapacidad intelectual Riesgo de aborto espontáneo. |
Medicamentos tiroideos |
|
Metimazol |
Glándula tiroidea engrosada o hipoactiva en el feto. Defectos en el cuero cabelludo del recién nacido. |
Propiltiouracilo |
Glándula tiroidea engrosada o hipoactiva en el feto. Daño hepático en la madre |
Yodo radiactivo |
Destrucción de la glándula tiroidea en el feto. Si se toma hacia el final del primer trimestre del embarazo: glándula tiroidea muy hiperactiva y engrosada en el feto. Aumento del riesgo de cáncer infantil |
Triyodotironina |
Glándula tiroidea hiperactiva y engrosada en el feto. |
Vacunas |
|
Posible infección de la placenta y del feto en desarrollo. |
|
Riesgos potenciales, pero desconocidos. |
|
Otros fármacos |
|
Corticoesteroides |
Posibilidad de labio leporino cuando se toman estos medicamentos durante el primer trimestre. |
Hidroxicloroquina |
Las dosis que se suelen utilizar no incrementan los riesgos |
Isoniazida |
Posibles efectos nocivos en el hígado o daño a los nervios periféricos (causando sensaciones anormales y/o debilidad) |
Loratadina |
Posiblemente en hijos, un defecto congénito de la uretra en el que la abertura de la uretra está en el lugar equivocado (hipospadias) |
Pseudoefedrina (descongestivo) |
Estrechamiento de los vasos sanguíneos de la placenta, que pueden reducir la cantidad de oxígeno y nutrientes que recibe el feto, lo que resulta en un crecimiento inadecuado antes del nacimiento. Posible riesgo de un defecto en la pared del abdomen que permite que los intestinos sobresalgan por fuera del cuerpo (llamado gastrosquisis, fisura abdominal o vientre hendido). |
Vitamina K |
En mujeres o fetos con deficiencia de G6PD: destrucción de glóbulos rojos o eritrocitos (llamada hemólisis, eritrocateresis o hemocateresis). |
*No se deben usar medicamentos durante el embarazo a menos que sean necesarios médicamente. No obstante los medicamentos pueden ser esenciales para mantener la salud de la mujer embarazada y del feto. En tales casos la mujer debe hablar con el médico acerca de los riesgos y beneficios de los medicamentos con receta que está tomando antes de dejar de tomarlos. No debe dejar de tomarlos por su cuenta. |
|
†Los opiáceos se usan para aliviar el dolor. Sin embargo, también provocan sensación exagerada de bienestar y, si se usan en exceso, pueden causar dependencia y adicción. |
|
G6PD = glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. |
Vacunas durante el embarazo
La inmunización (vacunación) es tan efectiva en mujeres embarazadas como en aquéllas que no lo están.
Las vacunas que contienen virus vivos (como la vacuna contra la rubéola y la vacuna contra la varicela) no se administran a las mujeres embarazadas o a las que creen que pueden estarlo.
Otras vacunas (como las del cólera, hepatitis A, hepatitis B, peste, rabia y fiebre tifoidea) solo se administran a las mujeres embarazadas si presentan un riesgo elevado de desarrollar alguna de esas infecciones en particular.
Sin embargo, durante la temporada de la gripe (influenza), todas las mujeres embarazadas que estén en el segundo o tercer trimestre deben recibir la vacuna contra la gripe. Todas las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna contra el tétanos, la difteria y la tos ferina (Tdap) entre las 27 y las 36 semanas de cada embarazo. Esta vacuna protege frente a la pertusis (tosferina)
Medicamentos usados para tratar trastornos cardiovasculares durante el embarazo
Las mujeres embarazadas que han tenido hipertensión arterial o que la han desarrollado durante el embarazo pueden necesitar medicamentos para reducir la presión arterial (antihipertensores). Cualquier tipo de hipertensión arterial aumenta el riesgo de problemas para la madre (tales como preeclampsia) y para el feto (véase la página Hipertensión durante el embarazo). Sin embargo los antihipertensores reducen notablemente el riego sanguíneo de la placenta de las embarazadas si bajan la presión de forma demasiado rápida. Por ello las mujeres embarazadas que deban tomar estos fármacos precisan un riguroso seguimiento.
Varios tipos de antihipertensivos, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y los diuréticos tiazídicos, generalmente no se administran a mujeres embarazadas. Estos fármacos pueden causar graves problemas al feto, como daño renal, crecimiento inadecuado antes del nacimiento (restricción del crecimiento) y defectos congénitos. La espironolactona tampoco se administra a mujeres embarazadas. Este medicamento puede provocar el desarrollo de características femeninas (feminización) en un feto masculino.
El uso de diuréticos tiazídicos durante el embarazo es controvertido. No son los medicamentos antihipertensivos de elección.
La digoxina, utilizada para tratar la insuficiencia cardíaca y algunas arritmias, atraviesa la placenta con mucha facilidad. Pero, con las dosis habituales, la digoxina generalmente tiene muy poco efecto en el bebé antes o después de su nacimiento.
Antidepresivos durante el embarazo
Los antidepresivos, en especial los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) como la paroxetina, se usan habitualmente durante el embarazo. El uso es común ya que aproximadamente entre el 7 el 23% de las embarazadas sufren de depresión. En las embarazadas, los beneficios del tratamiento de la depresión suelen superar a los riesgos.
La paroxetina parece aumentar el riesgo de defectos cardíacos congénitos. Por lo tanto se deben realizar ecocardiografías de las embarazadas que toman paroxetina para valorar el corazón del feto. Sin embargo, otros IRSS no aumentan este riesgo.
El recién nacido de una madre que toma antidepresivos puede manifestar síntomas de abstinencia (como irritabilidad y agitación) después del parto. Para prevenir estos síntomas, los médicos pueden reducir gradualmente la dosis del antidepresivo durante el tercer trimestre y suspender el medicamento antes de que nazca el bebé. Sin embargo si la mujer tiene signos significativos de depresión o si los síntomas empeoran cuando la dosis se reduce, se debe seguir con los antidepresivos. Una depresión durante el embarazo puede conducir a una depresión postparto (depresión puerperal), que afecta de manera importante al estado de ánimo y requiere tratamiento.
Consumo de drogas o sustancias ilegales durante el embarazo
Tabaquismo durante el embarazo
Aunque el tabaquismo perjudica tanto a las mujeres embarazadas como al feto, solo alrededor del 20% de las mujeres que fuman son capaces de abandonar el hábito durante la gestación.
El efecto más evidente del tabaquismo sobre el feto durante el embarazo es
-
Una reducción en el peso al nacer (restricción del crecimiento)
Normalmente cuanto más fume una mujer durante el embarazo, menos pesará el recién nacido. El peso medio de los recién nacidos de madres que han fumado durante el embarazo es de unos 180 g menos que el de los hijos de las mujeres no fumadoras.
Los defectos congénitos que afectan al corazón, al cerebro y a la cara son más frecuentes entre los hijos de fumadoras que entre las que no lo son.
Además, puede aumentar el riesgo de lo siguiente:
-
Placenta mal colocada (placenta previa)
-
Desprendimiento prematuro de la placenta (abrupción placentaria o abruptio placentae)
-
Rotura prematura de las membranas (que contienen el feto)
Además, los niños de mujeres que fuman tienen deficiencias sutiles pero apreciables en su crecimiento físico e intelectual y en la evolución de su comportamiento. Se cree que estos efectos son causados por el monóxido de carbono y la nicotina. El monóxido de carbono puede reducir el suministro de oxígeno a los tejidos del organismo. La nicotina estimula la liberación de hormonas que constriñen los vasos sanguíneos que llevan la sangre hasta el útero y la placenta, lo que ocasiona una disminución en el suministro de oxígeno y nutrientes al feto.
Debido a los posibles efectos perjudiciales del tabaco durante el embarazo, se debe hacer todo lo posible por no fumar durante el embarazo, incluso preguntar a su médico por estrategias para dejar de hacerlo.
Una mujer embarazada que no fume debe evitar exponerse al humo de otros (fumadora pasiva) porque, igualmente, este puede perjudicar al feto.
Alcohol durante el embarazo
El consumo de alcohol durante el embarazo es la principal causa conocida de defectos congénitos. Como se desconoce la cantidad de alcohol necesaria para causar el síndrome alcohólico fetal, se recomienda que las embarazadas no beban alcohol ni regularmente ni en excesos puntuales. De todas maneras, lo más seguro es evitar el alcohol por completo.
El riesgo de aborto espontáneo casi se duplica cuando una mujer consume alcohol durante el embarazo, en especial si bebe en exceso.
Por lo general, el peso con el que nacen los hijos de madres que beben con regularidad durante la gestación es considerablemente inferior al normal. El peso promedio de los recién nacidos expuestos a grandes cantidades de alcohol es de alrededor de 2 kg, en comparación con los 3,5 kg del resto de los bebés. Así mismo, los recién nacidos de las mujeres que han bebido durante el embarazo tienen más probabilidades de no prosperar y de morir al poco tiempo de nacer.
El síndrome alcohólico fetal es una de las consecuencias más graves ocasionadas por la ingestión de alcohol durante el embarazo. Excesos alcohólicos de tan solo tres copas al día pueden causar este síndrome. Se produce en 2 de cada 1000 nacidos vivos. Este síndrome consiste en lo siguiente:
-
Crecimiento insuficiente antes del nacimiento o después del nacimiento
-
Una cabeza pequeña (microcefalia), causada probablemente por un crecimiento inadecuado del encéfalo
-
Discapacidad intelectual
-
Desarrollo conductual anormal
-
Con menor frecuencia, anomalías articulares y defectos cardíacos
Los bebés o niños nacidos de mujeres que han bebido alcohol durante el embarazo pueden tener graves problemas de comportamiento, como trastorno antisocial y trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Estas alteraciones pueden aparecer incluso aunque el recién nacido no tenga defectos físicos en el momento de su nacimiento.
Cafeína durante el embarazo
No se sabe con certeza si el consumo de cafeína durante el embarazo perjudica al feto. Parece que existe alguna evidencia que sugiere que el consumo de cafeína en pequeñas cantidades (por ejemplo, una taza de café al día) durante el embarazo plantea poco o ningún riesgo para el feto.
La cafeína, sustancia que se encuentra en el café, té, algunos refrescos, chocolate y en algunos fármacos, es un estimulante que atraviesa fácilmente la placenta y llega hasta el feto.
Varios estudios sugieren que beber más de siete u ocho tazas de café al día puede incrementar el riesgo de muerte fetal, parto prematuro, tener un recién nacido de bajo peso o un aborto espontáneo.
Algunos expertos recomiendan limitar el consumo de café y tomar bebidas descafeinadas cuando sea posible.
Aspartamo durante el embarazo
El aspartamo, un edulcorante artificial, parece ser inocuo si se toma en pequeñas cantidades durante el embarazo, como las utilizadas en porciones normales de alimentos o bebidas endulzadas artificialmente. Por ejemplo, las embarazadas deberían beber menos de 1 litro de refresco dietético al día.
Las mujeres embarazadas con fenilcetonuria, un trastorno poco común, no deben consumir nada de aspartamo.
Drogas ilegales durante el embarazo
El uso de drogas ilegales durante el embarazo (en especial los opiáceos) puede causar complicaciones durante este periodo y graves problemas en el desarrollo del feto y del recién nacido. En la mujer embarazada, la inyección de drogas ilegales aumenta el riesgo de infecciones que pueden afectar o ser transmitidas al feto. Entre estas infecciones se encuentran la hepatitis y algunas enfermedades de transmisión sexual (incluido el sida). Cuando las mujeres embarazadas toman drogas ilegales también es más probable que se produzca un crecimiento anormal del feto y son muy frecuentes los nacimientos prematuros.
Anfetaminas durante el embarazo
El consumo de anfetaminas durante el embarazo puede tener como resultado la aparición de defectos congénitos, en especial del corazón y un crecimiento inadecuado antes del nacimiento.
Sales de baño durante el embarazo
Se conoce como «sales de baño» a un grupo de drogas de diseño hechas a partir de sustancias similares a las anfetaminas. Cada vez son más las mujeres embarazadas que consumen estas drogas.
Estas drogas pueden hacer que los vasos sanguíneos en el feto se estrechen, lo que reduce la cantidad de oxígeno que recibe el feto.
Además, todos estos medicamentos aumentan el riesgo de lo siguiente:
-
Desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae)
-
Posiblemente, defectos congénitos
Cocaína durante el embarazo
La cocaína tomada durante el embarazo puede hacer que los vasos sanguíneos que transportan sangre al útero y la placenta se estrechen (constricción). Como consecuencia, llegan al feto menos oxígeno y nutrientes.
Si las mujeres embarazadas consumen cocaína regularmente, aumenta el riesgo de lo siguiente:
-
Desprendimiento prematuro de la placenta (abrupción placentaria o abruptio placentae)
-
Defectos congénitos (incluidos los del cerebro y la médula espinal, los de las vías urinarias y los óseos)
Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la causa de dichos problemas es la cocaína. Por ejemplo, la causa pueden ser otros factores de riesgo compartidos por las mujeres que consumen cocaína. Estos factores pueden ser el tabaco, el consumo de otras drogas ilegales, la atención sanitaria deficiente durante el embarazo y la pobreza.
Alucinógenos durante el embarazo
Los alucinógenos pueden (según la sustancia) aumentar el riesgo de lo siguiente:
-
Aborto espontáneo
-
Parto prematuro
-
Síndrome de abstinencia en el feto o en el recién nacido
Entre los alucinógenos se pueden citar los siguientes: metilendioximetanfetamina (MDMA o éxtasis), flunitracepam, ketamina, metanfetamina y LSD (dietilamida de ácido lisérgico).
Marihuana durante el embarazo
No se ha comprobado con certeza si el consumo de marihuana durante el embarazo puede provocar efectos dañinos en el feto. El principal componente de la marihuana, el tetrahidrocannabinol (THC), puede atravesar la placenta y, en consecuencia, afectar al feto. Sin embargo, el consumo de pequeñas cantidades de marihuana no parece aumentar el riesgo de defectos congénitos ni retrasar el crecimiento del feto.
La marihuana no produce problemas de comportamiento en el recién nacido, a menos que se consuma en dosis excesivas durante el embarazo.
Opiáceos durante el embarazo
Los opiáceos se usan para el alivio del dolor, pero también provocan sensación de bienestar y, si se usan en exceso, pueden causar dependencia y adicción.
Los opiáceos como la heroína, la metadona y la morfina atraviesan muy fácilmente la placenta. Por lo tanto, el feto puede volverse adicto a ellos y padecer síntomas de abstinencia durante un periodo de tiempo que va desde las 6 horas hasta los 8 días siguientes al nacimiento. Sin embargo el consumo de opiáceos rara vez causa defectos congénitos.
El consumo de opiáceos durante el embarazo aumenta el riesgo de que existan complicaciones durante este, como
Los hijos de consumidoras de heroína tienen mayores probabilidades de nacer más pequeños de lo normal.
Medicamentos utilizados durante el parto
Los medicamentos utilizados para aliviar el dolor durante el embarazo (como los anestésicos locales y los opiáceos) habitualmente atraviesan la placenta y pueden afectar al recién nacido. Por ejemplo, pueden debilitar el impulso del bebé para respirar. Por lo tanto, si se requiere usar estos fármacos durante el parto, se administran en las menores dosis que sean efectivas.
Fármacos mencionados en este artículo
Nombre genérico | Seleccionar nombres de marcas |
---|---|
Levetiracetam |
KEPPRA |
Escitalopram |
LEXAPRO |
Haloperidol |
HALDOL |
alprazolam |
XANAX |
Citalopram |
CELEXA |
Meclizine |
ANTIVERT |
lorazepam |
ATIVAN |
diazepam |
VALIUM |
Danazol |
No US brand name |