>La hepatitis es una inflamación del hígado caracterizada por necrosis generalizada o en parches.
La hepatitis puede ser aguda o crónica (generalmente definida como > 6 meses). La mayoría de los casos de hepatitis viral aguda se resuelve en forma espontánea, pero algunos progresan a hepatitis crónica.
Causas frecuentes
Las causas frecuentes de hepatitis incluyen
-
Virus específicos de la hepatitis
-
Medicamentos (p. ej., isoniazida)
Se cree que hay al menos 5 virus específicos responsables de la hepatitis (véase tabla Características de los virus de hepatitis). Es probable que otros virus no identificados también generen hepatitis viral aguda.
Causas menos frecuentes
Algunas causas menos frecuentes de hepatitis son otras infecciones virales (p. ej., mononucleosis infecciosa, fiebre amarilla, citomegalovirus) y leptospirosis.
Las infecciones parasitarias (p. ej., esquistosomiasis, malaria, amebiasis), las infecciones piógenas y los abscesos que afectan el hígado no se consideran hepatitis. El compromiso hepático por tuberculosis y otras infiltraciones granulomatosas a veces reciben el nombre de hepatitis granulomatosa, pero las características clínicas, bioquímicas e histológicas difieren de del compromiso hepático generalizado causado por virus de la hepatitis, alcohol y drogas.
Varias infecciones sistémicas y otras enfermedades podrían producir pequeñas áreas localizadas de inflamación o necrosis hepática. Esta hepatitis reactiva inespecífica causa alteraciones menores en la función hepática, pero suele ser asintomática.
Algunos tipos de inflamaciones hepáticas infecciosas y no infecciosas se resumen en la Tabla Algunas infecciones que comprometen el hígado.
Infecciones seleccionadas con compromiso hepático
Enfermedad o microorganismo |
Manifestaciones |
Virus |
|
En recién nacidos: hepatomegalia, ictericia, malformaciones congénitas En adultos: enfermedad semejante a mononucleosis con hepatitis; puede desarrollarse después de una transfusión |
|
Infecciones por el virus Epstein-Barr |
Hepatitis clinica con ictericia en el 5–10%; compromiso hepático subclínico en el 90–95% En ocasiones, hepatitis aguda grave en adultos jóvenes |
Ictericia, toxicidad sistémica, hemorragia Necrosis hepática con escasa reacción inflamatoria |
|
Otras |
A veces se desarrollan infecciones hepáticas por echovirus o coxsackievirus, varicela, herpes simple, rubéola o sarampión |
Bacterias |
|
Reacción hepática granulomatosa con abscesos necrosantes progresivos |
|
Absceso piógeno* |
Infección grave secundaria a piemia portal, colangitis o diseminación hematógena o directa; generada por diversos microorganismos, en especial gramnegativos y anaerobios Enfermedad y toxicidad, aunque sólo con disfunción hepática leve |
Compromiso hepático (frecuente, en general subclínico) con infiltración granulomatosa; ictericia (infrecuente) Aumento desproporcionado de la concentración de fosfatasa alcalina |
|
Otras |
Hepatitis localizada leve en numerosas infecciones sistémicas (frecuente, suele ser subclínica) |
Hongos |
|
Granulomas en el hígado y el bazo (en general subclínicos) que cicatrizan con calcificaciones |
|
Otras |
La infiltración granulomatosa se observa en ocasiones en pacientes con criptococosis, coccidioidomicosis, blastomicosis u otras infecciones |
Protozoos |
|
Enfermedad importante, a menudo sin disentería franca En general, se identifica un solo absceso grande con licuefacción Enfermedad sistémica, hepatomegalia dolorosa, disfunción hepática sorprendentemente leve |
|
Causa frecuente de hepatoesplenomegalia en áreas endémicas Ictericia ausente o leve salvo en presencia de hemólisis activa |
|
Infección transplacentaria En recién nacidos: ictericia, manifestaciones del sistema nervioso central y de otras áreas corporales |
|
Infiltración del sistema reticuloendotelial por el parásito, hepatoesplenomegalia |
|
Helmintos |
|
Obstrucción biliar por los parásitos adultos, granulomas parenquimatosos generados por las larvas |
|
Infestación de las vías biliares, colangitis, litiasis, colangiocarcinoma |
|
Uno o más quistes hidatídicos, que suelen tener un borde calcificado y pueden ser grandes pero con frecuencia son asintomáticos y no afectan la función hepática Pueden romperse hacia el peritoneo o las vías biliares |
|
Aguda: hepatomegalia dolorosa, fiebre, eosinofilia Crónica: fibrosis biliar, colangitis |
|
Reacción granulomatosa periportal contra los huevos con hepatoesplenomegalia progresiva, fibrosis periportal (pipestem fibrosis), hipertensión portal y várices Preservación de la función hepatocelular; no se produce una verdadera cirrosis |
|
Síndrome de larva migratoria visceral Hepatomegalia con granulomas y eosinofilia |
|
Espiroquetas |
|
Fiebre aguda, postración, ictericia, sangrado, lesión renal Necrosis hepática (a menudo leve a pesar de la ictericia grave) |
|
Congénita: hepatoesplenomegalia neonatal, fibrosis Adquirida: hepatitis variable en el estadio secundario, gomas con cicatrización irregular en el estadio terciario |
|
Infección por Borrelia Síntomas sistémicos, hepatomegalia, a veces ictericia |
|
Desconocido |
|
Inflamación granulomatosa crónica activa de causa desconocida (¿variedad sarcoide?) Puede ocasionar sobre todo síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, malestar general) y se puede desarrollar ante la exposición a algunos fármacos |
|
Infiltración granulomatosa (frecuente, en general subclínica), ictericia (infrecuente) En ocasiones, inflamación progresiva con cicatrización e hipertensión portal |
|
Diversos grados de hepatopatía, en especial en la colitis ulcerosa; produce inflamación periportal (pericolangitis), colangitis esclerosante, colangiocarcinoma y hepatitis autoinmunitaria Escasa correlación entre la función hepática y la actividad de la enfermedad intestinal |
|
*Se distingue de la amebiasis con pruebas serológicas para amebas y aspiración percutánea directa del absceso. |